Connect with us

Provinciales

#IOSPER: “El Cemener es la obra en salud más importantes de los últimos 50 años”

Published

on

Lo consideró Ricardo Bertonchini, director de Jubilados y Pensionados del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), que repasó en el estudio de Remanso TV la actualidad, las inquietudes y las novedades para todos los afiliados. Destacó la importancia del Centro de Medicina Nuclear, la intención de conseguir anteojos gratis y la creación del consultorio odontológico, una materia pendiente en Hernandarias.

Muchos afiliados reclaman la posibilidad de descentralizar algunos servicios con el fin de tener atención más cerca de su localidad. “Los que somos del interior sabemos que todo se hace en Paraná, pero allí también están más del 50% de los afiliados y también es obvio que tampoco se puede llegar con una obra tan grande a cada lugar. En algunos casos se centraliza en Paraná, para la costa del Paraná, y en Concordia o Concepción del Uruguay, para los afiliados de la costa del Uruguay, entonces se distribuye un poco más”, evaluó.

En este marco, en la charla que mantuvo en el programa ‘La Tarde Informativa’ con el periodista Julio Lallana, a través de la señal de Remansotv.com, Bertonchini destacó al Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos (Cemener), que tuvo una inversión de 380 millones de pesos, con lo que ejemplificó que “no podés instalar una obra semejante en cada localidad”.

“No podés instalar uno en cada lugar, pero no quita que donde está nos permite a los entrerrianos contar con un servicio médico que no existía en la provincia”, explicó y recordó: “Si había que hacer un estudio, todo lo relacionado a la medicina que aplica la radiactividad, especialmente en oncología y cardiología, el Iosper debía derivar los paciente a Buenos Aires porque ni en Santa Fe había”.

El Consejo Directivo del Cemener está integrado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Estado Provincial y el Iosper.

“El Iosper puso toda la construcción civil”, del centro emplazado a la vera de la ruta 11 en la entrada a Oro Verde, con un frente de unos 300 metros, señaló el director de Jubilados y Pensionados de la obra social de la provincia.

En tanto, la CNEA se encargó de proveer todo el equipamiento y se encarga, además, de los controles rigurosos de los equipos, mientras que la provincia otorgó el terreno.

“Entre los tres integrantes se puso dinero hasta que empezó a funcionar”, señaló, donde “en principio fueron cerca de 300 afiliados y actualmente son casi 16 mil los que se hacen atender en ese centro” de alta complejidad.

“La tomografía al afiliado del Iosper le sale gratis en el Cemener, mientras que la resonancia tiene un pequeño coseguro”, afirmó.

“Tuve la oportunidad de decirle al gobernador (Gustavo Bordet) y a la gente de la CNEA, cuando se inauguró (en 2017), que era la inversión en salud más importante en la provincia de los últimos 50 años, porque es el futuro del que hablábamos hace más de 30 años”, indicó Bertonchini.

En el Cemener se trabaja “todo lo aplicado especialmente a la oncología y ahora se empezó a trabajar especialmente en dos métodos nuevos para dos tipos de cáncer, el de próstata en el hombre y el de útero en la mujer, que afectan menos a la parte sana del paciente”, añadió.

Gracias al Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos “hoy se cuenta con una herramienta fundamental para el tratamiento del cáncer que está haciendo estragos en la sociedad”, consideró Bertonchini, que afirmó con datos de un relevamiento que la situación “es alarmante en Entre Ríos”.

“Preocupa cada vez más gente joven se enferma de cáncer y también los elevadísimos costos de los medicamentos”.

“Hay tres o cuatro departamentos en una situación alarmante, donde se encuentran Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay”, explicó, y agregó que “curiosamente hay dos departamentos en los que los casos de cáncer han decrecido que son Diamante y Victoria”, teniendo en cuenta que la estadística se realizó en 2020.

Proyecto para abordar altos costos

“Los directores hemos elaborado un proyecto de ley para financiamiento de medicación de alto costo y prácticas y elementos emergentes de la tecnología, porque la obra social se sigue manejando con los mismos recursos de hace 40 años”, señaló Bertonchini en el programa que se emite por la señal Remansotv.com.

El proyecto “apunta a destinar fondos de la ley 4035 y tomar recursos de otros impuestos ya creados, no generar nuevos impuestos, con el objetivo de destinar ese dinero al sustento de la drogas y prácticas muy costosas”, explicó el director, quien se lamentó porque “hasta ahora los legisladores no se han interesado ni se han ocupado de este tema”.

Novedades del IOSPER

Bertonchini repasó varios temas y abordó las quejas por “la incomodidad o demora en la entrega de los medicamentos”.

“Entre tres personas hacen el trabajo que tienen que hacer siete”, dijo, y argumentó que “estamos hablando de alrededor de 4 mil recetas de crónicos sin contar las recetas ambulatorias que entran todos los días”.

En este punto, la coyuntura que se vive en el mundo ha afectado también el funcionamiento del Iosper. “Nunca se ha bajado la persiana de la obra social, la atención ha tenido sus particularidades por la pandemia pero nunca se ha dejado de atender”, remarcó Bertonchini, que estará en su cargo, al menos, hasta julio de 2022 donde están previstas las elecciones.

Las oficinas de Iosper funcionan diariamente, de lunes a viernes, de 8 a 13 horas.

“Uno tiene determinadas responsabilidades en la función que tiene y las tiene que cumplir, si tenés que ponerte en riesgo tomás las precauciones necesarias pero no podés parar todo por miedo a contagiarte”, enfatizó y aclaró, además, que “ningún director te puede dar lo que la obra social no da, tampoco hacemos trámites” por lo que instó a que “cada uno debe dirigirse a la oficina que corresponde a realizarlos”.

Óptica

“Encontramos mucha resistencia para que le demos al afiliado, gratis, los anteojos de la obra social”, contó el director del IOSPER, quien especificó que la idea trataba sobre “un anteojo común pero que te garantice ver bien y si uno quiere hacerse unos anteojos más caros debe pagar la diferencia”.

Odontología

Los convenios individuales con odontólogos son 54 en la provincia, distribuidos en cada localidad. “Nosotros no tenemos en Hernandarias. Lamentablemente, no tenemos ninguno que quiera trabajar por la obra social pero siempre está la posibilidad”, señaló Bertonchini, que agregó: “La obra Social no puede ofrecerle a determinados odontólogos o colegios o grupos un arancel u honorarios mayores a los que cobran”.

“Nos quedó parada la posibilidad de sumar consultorios ambulatorios, que era una idea que no se pudo concretar del Dr. (Rubén) Zaragoza, que fue director anterior a mí, quien era odontólogo (oriundo) de Cerrito”, recordó.

“Odontólogos hay, que no pueden prestar servicio de manera particular pero sí pueden dentro de la Obra Social tener un gabinete de atención”, remarcó Bertonchini.

En este marco, Bertonchini comentó que “el proyecto se basaba en la propiedad que tiene el Iosper en calle Buenos Aires, antes de llegar a Rivadavia, que está muy deteriorada, y el objetivo era crear un consultorio odontológico para los afiliados. Ahora ese local está siendo reciclado y remodelado para instalar un centro de rehabilitación”.

“En cualquier oficina del Iosper está el listado de los odontólogos que trabajan con la obra social”, informó.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias