La ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, presidió el acto en el que el Jefe de Policía, Gustavo Maslein, puso en funciones a los nuevos directores y subdirectores de la Plana Mayor de la Policía de Entre Ríos.
Asumieron sus nuevas funciones los directores de Operaciones y Seguridad, Comisario General Marcos Antoniow; Personal, Comisario Mayor Jorge Cancio; Ayudantía General; Comisario Mayor Milton Taulada; Asuntos Internos, Comisario Mayor Luís Aguiar; Inteligencia Criminal, Comisario Mayor Edgardo Corona; Toxicología, Comisario Mayor Cristian Hormaechea; Prevención Delitos Rurales, Comisario Mayor Fabio Noya; Inteligencia, Comisario Mayor Walter Nuñez y Prevención y Seguridad Vial, Comisario Mayor Gustavo Palacios.
Fueron designados como subdirectores en la dirección de Ayudantía General, el Comisario Mayor Javier Oertlin; en Prevención y Seguridad Vial, el Comisario Mayor José Riquelme; en Inteligencia, el Comisario Mayor Rafael Salcedo; en Logística, la Comisario Inspector Stella Maris Jacob y en Personal, la Comisario Inspector Verónica Alcoba.
Durante la ceremonia se reconoció la labor de quienes prestaron servicio a la Policía por más de 30 años y culminaron su carrera de oficiales. Recibieron sus espadas los comisarios generales Lucio Villalba, Gustavo Schierloh, Sergio Rodríguez, Fabián Blanco, Marcos Schmunk, Mario Zarate, Mario Rivero y Noel Spretz; y los comisarios mayores Alejandro Chávez y Marcelo Leonhardt.
“Tenemos una fuerza sana y capacitada y en ese sentido tenemos que seguir trabajando”, sostuvo la ministra Rosario Romero, luego de felicitar a los nuevos directores y subdirectoras. “Es importante que hayan asumido también mujeres, desde el punto de vista de la integración de la mujer en la plana mayor de la Policía”, sostuvo en este sentido.
Respecto a los comisarios que pasaron a retiro, expresó: “Los que se van son personas de muchísima experiencia que sin dudas van a seguir colaborando de algún modo en la tarea de formación de policías”.
“La pandemia duplicó el trabajo de prevención del delito, de colaboración con las fiscalías de toda la provincia y con los jueces, nos sumó una tarea de un rol vinculado a la salud porque preparamos rápidamente y la policía estuvo a la altura de las circunstancias. La verdad que hoy celebramos que estamos saliendo de la pandemia y vamos a retomar la presencialidad. Para este año nos proponemos seguir capacitado y tecnificando a la Policía, así como también continuar con la inversión de cámaras para todos los municipios y comunas de la provincia, el fortalecimiento del 911 y todos los sistemas de videovigilancia”, señaló la ministra Romero.
A su turno, el Jefe de Policía, Gustavo Maslein, explicó: “Como ocurre todos los años se realizaron los cambios normales en la estructura policial, lo cual obedece al término por años de servicios, ascensos, y pases a retiro que por ley corresponden”.
“Para ellos sólo tengo palabras de agradecimiento, porque contribuyeron durante toda una vida de servicio al bien de la comunidad de todos los entrerrianos. Y para los nuevos designados han llegado para sumar la experiencia y renovar las fuerzas necesarias para continuar con nuestra misión de seguridad pública”.
Presentes
Participaron del acto, la secretaria de Justicia, Adriana Pérez; el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Gobierno, Guillermo Ledesma Maximino; el jefe del Distrito Entre Ríos de la Dirección Nacional de Vialidad, Daniel Koch; el subjefe de la Policía, Alejandro Lauman; el presidente del Círculo de Oficiales, Rubén González; el presidente del Hogar Policial, Luiz Núñez; el director de Iosper, Fermin Beltzer; el delegado de la Caja de Jubilaciones, Rogelio Mac Dougall, y los 17 nuevos jefes departamentales que asumieron esta semana.
El gobernador Rogelio Frigerio anunció que enviará a la Legislatura provincial un proyecto de ley para que los trabajadores de Enersa comiencen a aportar a la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos. La medida permitirá avanzar en la reparación de una desfinanciación histórica del sistema previsional entrerriano.
El mandatario dio a conocer la iniciativa este jueves durante una reunión con autoridades y afiliados del Sindicato de Luz y Fuerza, en la sede gremial. Allí explicó que el proyecto busca incorporar al régimen provincial a los empleados de Enersa, que actualmente aportan al sistema nacional. «Con esta decisión damos un paso clave para bajar el déficit de la Caja y garantizar su sostenibilidad», remarcó Frigerio.
Del encuentro participaron el ministro de Gobierno y Trabajo y vicepresidente de Enersa, Manuel Troncoso; los presidentes de Enersa, Uriel Brupbacher, y de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat; el secretario Legal y Técnico, Esteban Vítor y dirigentes gremiales de Luz y Fuerza, encabezados por el secretario general de la Federación Argentina, Guillermo Moser.
Troncoso valoró la decisión del Poder Ejecutivo y la definió como «una oportunidad histórica de reparación». En ese sentido, destacó: «Esto corrige un desfase enorme en el déficit de la entidad. En poco más de un año de gestión, logramos reducir significativamente el déficit de la Caja. Esta medida fortalece los ingresos y contribuye a la sustentabilidad del sistema».
Por su parte, Bagnat resaltó que la incorporación de los trabajadores de Enersa representará un ingreso significativo para el sistema previsional: «Estimamos que esta decisión permitirá reducir el déficit y fortalecer la estructura financiera de la Caja. Se sumarán aportes de trabajadores con una expectativa laboral de 15 a 20 años, clave para mejorar los ingresos».
El titular del organismo recordó que cuando se privatizó el servicio eléctrico y los empleados pasaron al sistema nacional, no se constituyó la reserva actuarial correspondiente. «Durante 20 años el Estado entrerriano pagó jubilaciones sin recibir los aportes de los activos, haciendo frente a esas obligaciones desde la Caja de la provincia». En este sentido, calculó que si en julio Enersa «hubiera aportado al sistema provincial, entre aportes personales y contribuciones patronales, la cifra rondaría los 1.200 millones de pesos, lo que representa al termino de un año 15.000 millones de pesos, proyectando un estimado en los últimos 20 años de más de 300.000 millones de pesos. Esto es parte de las injusticias que necesitan una reparación urgente», señaló.
Por su parte, secretario General del sindicato de Luz y Fuerza de Entre Ríos, Sergio Menéndez, acompañado por secretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, y Pablo Rodríguez, secretario General del sindicato de Concepción del Uruguay, dijo que «es un antes y un después en una gestión que se viene realizando hace muchísimos años de poder pasar los trabajadores activos a la Caja de Jubilaciones de la provincia. Es una tarea conjunta que si no hay una fuerte decisión política de parte del gobierno provincial sería infructuoso o imposible hacerlo».
En la oportunidad, en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza se dejó inaugurada una central solar fotovoltaica.
Este martes continuó el tratamiento de las iniciativas que buscan mejorar el estado de los caminos rurales en Entre Ríos. En una nueva reunión conjunta de las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, presidida por Noelia Taborda, y de Comunicaciones y Transporte, a cargo de Andrea Zoff, se debatieron los proyectos de ley que proponen la creación de un Régimen de Consorcios Camineros.
Durante el encuentro, los legisladores discutieron algunos puntos en los que existían diferencias, aunque todos coincidieron en la importancia de contar con una herramienta legal para atender la situación de los caminos rurales. El dictamen firmado al finalizar la reunión permitirá que el proyecto avance hacia su tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados.
La iniciativa unifica propuestas presentadas anteriormente por los exlegisladores Esteban Vitor y Néstor Loggio, junto al proyecto de la actual diputada Julia Calleros. Tras una hora de intercambio de opiniones, se logró la firma del dictamen de mayoría para que el proyecto tome estado parlamentario.
La diputada Noelia Taborda destacó: “Es una ley muy importante, una herramienta que le damos al gobierno provincial, un marco normativo que nos permite llegar al que más lo necesita”. Además, valoró el trabajo realizado en comisión: “Estamos satisfechos porque fue un intercambio con muchas voces, de todos los sectores involucrados”.
Por su parte, la diputada Julia Calleros, autora del último proyecto sobre el tema, señaló: “Teníamos la necesidad de que trabajen conjuntamente lo público y lo privado; conozco en forma directa el tema y estamos muy contentos de poder aportar una herramienta legal como esta”. Calleros agradeció a quienes presiden las comisiones por “un trabajo cuidado desde lo legislativo, pero también poniéndole muchas ganas porque había una necesidad, por un abandono histórico de la ruralidad”.
Las legisladoras resaltaron el apoyo recibido por parte del gobernador Rogelio Frigerio y del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, así como el trabajo de todos los legisladores, sus equipos, Vialidad Provincial y los invitados a las reuniones de comisión.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos informó que la reciente disposición administrativa que establece el cese de horas cátedra concursadas por proyecto de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en escuelas primarias de jóvenes y adultos y centros educativos, al cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento habitual.
El director de Jóvenes y Adultos del CGE, Alfredo Blochinger, explicó que la medida permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026. “La medida, que permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026, se enmarca en un procedimiento administrativo habitual y tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos educativos sin afectar la continuidad de los servicios”, sostuvieron desde el Gobierno provincial.
Blochinger remarcó que “el cese de estas horas, programado para el cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento administrativo habitual y necesario para la correcta gestión de los recursos educativos”. Además, aclaró que estas horas, concursadas bajo un proyecto específico, “cesan al finalizar el ciclo lectivo actual para poder ser nuevamente concursadas a partir del ciclo lectivo 2026”.
El funcionario subrayó que “es fundamental que todos sepan y tengan la tranquilidad de que esta medida no implica la baja de ningún servicio educativo ni la afectación de la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes”.
Blochinger recordó que a principios de año, mediante la Resolución Nº 0792/25, se asignaron 708 horas cátedra con el fin de completar la caja curricular del Diseño Curricular de Primaria para Jóvenes y Adultos, aprobada por la Resolución Nº 2860/22.
La aclaración del CGE surge tras el reclamo de la secretaría general de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), María Alejandra Gómez.