La provincia dirá presente en la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a través de la Editorial de Entre Ríos, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
En su espacio institucional habrá presentaciones y venta de libros de autores entrerrianos, música, lecturas y un territorio de confraternidad.
La Feria Internacional del Libro se realizará luego del impasse de dos años impuesta por la pandemia. Con una expectativa creciente, la feria abrirá al público desde el 28 de abril al 16 de mayo en la Rural de Palermo (CABA). Los dos días previos, 26 y 27, serán las jornadas profesionales.
Una vidriera para la cultura entrerriana
La editorial de la provincia tendrá su espacio en el Pabellón Ocre, Stand 3015. Allí se presentarán no solo los libros editados por la EDER, ya que la editorial abrió una amplia convocatoria para que -desde todos los rincones de la provincia- los autores y editoriales de diversos géneros e intereses pudieran estar presentes en la tradicional feria, en contacto con un numeroso público, haciendo esa imborrable experiencia.
Presencia entrerriana, día por día
Viernes 29/4 a las 17: La isla de las respuestas, de Alessandra Waitomo, con la participación de Pablo Nisenson.
Sábado 30/4 a las 16: Esencia de luna, de Pamela Medina.
A las 17:30: Nerea Liebre presenta: Ciudad Paraíso (Editorial de Entre Ríos) y Argensaurios (Editorial Quipu).
Domingo 1/5 a las 16: Mujeres en las calles. El nomenclador urbano desde una perspectiva de género, de María Mercado Doval. (Editorial Municipal de Paraná).
Lunes 2/5 a las 16: Juan Cruz Miguez, inédito de Gastón Fleita Moreyra. Presenta: Patricia Míguez Iñarra.
Jueves 5/5: Día de Entre Ríos
A las 18: Los inocentes, de Selva Almada, con arte de Lilian Almada.
A las 18.30: Arqueología del devenir colectivo. El deambular de lo humano en la pintura de Luchi Collaud, de Ramiro Salinas (Premio Fray Mocho. Ensayo. 2020).
Participación musical de la compositora y bandoneonista Susana Ratcliff.
Viernes 6/5 a las 16: Susurros de demencia, relatos de locura y horror, de Aaron Konrat.
A las 17: OyéNden Editora presenta: Obra poética, de Dora Hoffmann de Nicolás Darchez (editor).
El Boliche de Impini, de Jorge Rubén Impini
Crónicas periodísticas de María Esther de Miguel, de Daniela Churruarín
A las 18: Adicciones a escena: el teatro como recurso en la prevención, de Mariela Piedrabuena (Editorial Artes escénicas).
Sábado 7/5 a las 16: Aguas claras y Mares de plumas, de Toyi Bouzada
A las 17: Las Armas, de Belén Zavallo. Editorial Aguaviva.
Domingo 8/5 a las 16: Pueblo chico, de Carlos Elbert. Presenta: Alejandro Margulis. Participan: Alejandro Margulis, Bárbara Barlett y Leandro Altamore.
A las 17: Los Libros y el Cine, de Gustavo Labriola (Editorial Dunken).
Martes 10/5 a las 16: Cuentos de río, de Marina Zeising. (Editorial Rodolfo A. García).
A las 16.30: El germinador en Cobicho, de Mario Lissmann (Editorial Rodolfo A. García).
A las 17: Crónica de héroes y traidores, de Luis Castillo (Editorial de Entre Ríos, Premio Fray Mocho. Novela. 2014).
A las 17.30: Breve historia de Gualeguaychú. Desde sus orígenes hasta 1930, de Marcos Henchoz (Editorial Rodolfo A. García).
Miércoles 11/5 a las 16: Editorial municipal de Paraná.
Jueves 12/5 a las 16: Francisco Ramírez, el Supremo: ¿Héroe o traidor? Compilado por Américo Schvartzman y Jorge Villanova. (Coedición de Cooperativa El Miércoles y Junta Abya Yala).
A las 17: Íntimo, de Claudia Almada. (La Gota Microediciones). Participan: María Raquel Resta y Ariel Gangemi.
Viernes 13/5 a las 16: Entre Ríos, música de mi terruño.
Participan: Laura Walquiria Maza, Regina Kuchen, Silvia Teijeira, Fortunato Galizzi, Alejandro Tisone, María Lucrecia Grubert, María Florencia Hernández Ross y Erwin Arellano.
A las 17: Libro de Actas, de Javier Horacio Pabón Morales.
A las 18: Gregoria en el fuego de la patria y La Ocampo, de Elina Cabrera.
Sábado 14/5 a las 16: Saga literaria El Prisma: El Prisma: Reflejos de un asesino; Falanges: El enigma de las manos rotas y Margaret: Crímenes en el espejo, de Nora Zorzoli – Hugo Barreto.
A las 17: De las desesperanzas, pasiones y legados…, de Gabriel E. Moguilner.
A las 18: Un Rayo en el Mundo, de Mariana Bolzán.
A las 19: El tesoro de Simona, de Mechita Daneri.
Domingo 15/5 a las 16: Aquí se puso a cantar el Martín Fierro y Entre Ríos, de Víctor Hugo Acosta.
A las 17: Nuevas técnicas de patronaje y armado de prendas, de María del Carmen Gómez.
Streitenberger y Sarubi participaron de charlas de prevención y capacitación realizadas con estudiantes en La Paz y Santa Elena.
En una jornada de concientización y prevención de la ludopatía realizada el lunes en La Paz y Santa Elena, la diputada Carolina Streitenberger y el diputado Bruno Sarubi destacaron la importancia de abordar este tema junto a estudiantes y coincidieron en la necesidad de que el Estado cuente con herramientas legislativas para abordar la problemática.
Streitenberger comentó que ambas charlas fueron organizadas por la Dirección de Control de Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia. La primera se desarrolló en el salón de actos de la escuela secundaria N° 15 Domingo French, en la cabecera departamental, ante alumnos de ése y otros establecimientos. La segunda fue por la tarde en el Club Urquiza de Santa Elena, donde también asistieron gran cantidad de estudiantes.
“La Cámara de Diputados lleva adelante una campaña, con el proyecto del cual soy autora y otros que estaban en comisión y han sido unificados. En ese marco, el diputado Sarubi tuvo una demanda en el Departamento La Paz, por lo cual se armaron estas jornadas de capacitación y concientización junto con la Dirección de Control de Adicciones”, expresó la legisladora a Radio Diputados.
“Los jóvenes son muy participativos en el tema. Son ellos quienes están viviendo esta situación y quienes lo ven con sus compañeros o con algún familiar. Ya no lo ven como algo lejano. Lamentablemente se rozan con plataformas ilegales y quedan en una situación de vulnerabilidad para pasar a ser un consumo problemático y una futura adicción”, expresó.
Se refirió también al proyecto de ley que presentó y que se está trabajando en la comisión de Desarrollo Social, que ella preside, con el objetivo de regular los juegos en línea: “Tenemos algunos detalles que corregir en algunos artículos, pero entendemos que en una reunión o dos a lo sumo, tendremos un dictamen y ya podremos tratarlo y votarlo en la sesión”.
Además de docentes y personal directivo de escuelas de la región, participaron la directora departamental de Escuelas, Alejandra Marusich, y el director de Prevención y Control de Adicciones de la Provincia, Pablo Cymbalista. A su vez, los legisladores visitaron la Municipalidad de La Paz, donde fueron recibidos por el intendente Walter Martin y concejales del oficialismo.
El Ministerio de Desarrollo Económico y la Cámara de Diputados de Entre Ríos recibieron este martes a representantes del BRIPAEM, una asociación civil público-privada que reúne a líderes municipales y empresarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. El objetivo del encuentro, realizado en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, fue fortalecer los lazos comerciales y la integración regional para impulsar el desarrollo productivo en la provincia.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, quienes destacaron la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. Bernaudo enfatizó que “el mandato claro del gobernador es de integración, de apertura y de relacionamiento” y destacó la importancia de escuchar tanto a empresarios como a intendentes “que están en la trinchera de los problemas”.
Por su parte, Hein afirmó: “Generar una vinculación con esta asociación es una gran oportunidad para la provincia, porque producimos lo que necesitan afuera. Necesitamos hacer más ágil el trámite administrativo y para eso hay que ir derribando las trabas que representa la burocracia, que muchas veces entorpece la producción privada”. Además, subrayó que “esta vinculación con países y provincias vecinas se relaciona con la decisión que ha tomado el gobernador Rogelio Frigerio de que el privado empiece a ser el generador de trabajo genuino. Este encuentro nos abre una gran posibilidad a futuro”.
Desde BRIPAEM, su presidente, Losivanio Luiz de Lorenzi, destacó: “Para nosotros es muy importante lograr una integración real, porque eso es lo que necesitamos para desarrollar toda esta región. Santa Catarina, en particular, tiene una gran necesidad de más maíz, por lo que creo que Entre Ríos, que es una gran productora, podrá atender esa demanda y nosotros podremos no mirar sólo a Paraguay, de donde hoy importamos mucho”.
“Esta integración va a cambiar totalmente la realidad de esta región. Nosotros, con nuestro liderazgo privado y político, tenemos que trabajar para este desarrollo, con el cual van a ganar todos, sobre todo los menos privilegiados”, agregó De Lorenzi, quien también preside la Asociación Catarinense de Cerdos.
El secretario general del bloque, Ramón Ortellado, agradeció la recepción y remarcó la necesidad de “viabilizar la frontera con Brasil, para que Entre Ríos pueda llevar sus productos a ese país y a todo el Mercosur”.
Además, participaron de la reunión diputados entrerrianos como Liliana Salinas, Carlos Damasco, Vilma Vázquez, Roque Fleitas, Débora Todoni, María Elena Romero, Jorge Maier y Mauro Godein.
Este encuentro marca un paso importante para consolidar la integración regional y potenciar la economía entrerriana a través del trabajo conjunto entre actores públicos y privados de la región del Mercosur.
La Cámara de Diputados de Entre Ríos declaró de interés legislativo la gala en conmemoración del Día del Inmigrante Alemán del Volga, que se llevará a cabo este martes 15 de abril en el Teatro 3 de Febrero. La iniciativa fue presentada por el diputado Lénico Aranda y busca resaltar la importancia cultural e histórica de esta colectividad en la provincia.
José Gareis, organizador del espectáculo y conductor del programa radial Voces del Volga —que se emite desde 1991 por LT14 de Paraná— dialogó con Radio Diputados sobre la gala. Además, Gareis es presidente de la Confederación Argentina de Colectividades.
El evento contará con la participación de delegaciones artísticas alemanas provenientes de distintos puntos de la provincia, que incluirán cuerpos de baile, coros, músicos y la presentación de dos grupos folclóricos.
La gala, que comenzó a realizarse en 2007, conmemora la llegada de los alemanes del Volga a Entre Ríos en 1878. En aquella época, las primeras 1004 personas que desembarcaron en Diamante fueron acogidas por familias locales. Actualmente, se estima que cerca del 15% de la población entrerriana tiene vínculos directos o indirectos con esta comunidad.
Con esta declaración, la Cámara de Diputados reconoce y promueve el legado cultural y la historia de los alemanes del Volga en la identidad provincial, fortaleciendo el vínculo con las tradiciones y las raíces que enriquecen Entre Ríos.