La vicegobernadora, Laura Stratta, sostuvo que “el Estado tiene el rol de poder generar procesos de equidad y procesos virtuosos entre el público y el privado que permita a nuestros pequeños y medianos productores sacar su producción por este corredor que es estratégico”.
Lo dijo en el ámbito que comparte Entre Ríos junto a la Nación y las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes.
La vicegobernadora Laura Stratta estuvo este viernes representando a Entre Ríos en la segunda reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH) y primera sesión del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable que se desarrolló en la ciudad de Rosario.
Estuvieron presentes el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chaco, Jorge Capitanich; y de Formosa, Gildo Insfran; quienes junto a Laura Stratta fueron declarados Huéspedes de Honor de la Provincia de Santa Fe.
Además, de la jornada participaron el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Claudio Alejandro Sehtman; el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques; el subsecretario de Puertos, Vía Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera; la subsecretaria de Planificación y Coordinación de Transporte, Micaela Morán; la directora Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Nuri Teresita Sánchez Edorna. También el vicepresidente 1° del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, Darío Hernán Orduna; el vocal de Entre Ríos, Julio César Signes Rodríguez; y otros representantes del Ministerio del Interior de la Nación; del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y del Gobierno de la provincia de Misiones.
Igualdad en el desarrollo
Tras agradecer al gobernador Perotti por el recibimiento y disculpar al gobernador Gustavo Bordet que por razones de agenda no pudo estar presente en el encuentro, la vicegobernadora Laura Stratta celebró la convocatoria del Consejo Federal Hidrovía “un espacio político y estratégico para cada una de las provincias y para el país”, y destacó la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable.
“Es la primera vez en 26 años que las siete provincias ribereñas tenemos la posibilidad de definir, decidir y formar parte también de este Ente en el marco de la gestión y el control de la hidrovía”, resaltó Stratta y señaló: “Como también lo han expresado los gobernadores, queremos que nuestras voces sean escuchadas”.
En ese sentido, consideró que “es hora de revertir esas desigualdades en el desarrollo” para lo cual “el Estado tiene el rol de poder generar esos procesos de equidad y de establecer también un proceso virtuoso entre el público y el privado, que permita a nuestros pequeños y medianos productores sacar su producción por este corredor que es estratégico”.
La también presidenta del Senado entrerriano, marcó dos asuntos de interés para la provincia de Entre Ríos que se vienen planteando respecto a la Hidrovía Paraná Paraguay: “El tema del dragado a profundidades homogéneas que nos parece central en el marco de trazar esta nueva estrategia y también el dragado de acceso a los puertos públicos”, algo “vital para seguir fortaleciendo el entramado de la hidrovía y a la provincia de Entre Ríos en el marco del entramado de la hidrovía”.
“Lo deben haber escuchado al Gobernador de la provincia Gustavo Bordet hablar de nuestros cuatro puertos públicos que están también ubicados estratégicamente en nuestra provincia: el puerto de La Paz al norte, el puerto de Diamante en la costa del Paraná con una zona productiva muy rica, el puerto de Ibicuy que es un puerto que nos permite la salida al mar y el de Concepción del Uruguay que termina de cargar en el puerto de Ibicuy. Por eso consideramos que también el acceso a nuestros puertos tiene que ser un tema prioritario que podamos abordar en el marco de este nuevo sistema contractual sobre el cual estamos avanzando”, observó.
“Si hay una mirada federal y hay un ente federal, estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta porque nuestra provincia tiene un lugar privilegiado y puede transformarse en una plataforma muy importante en el desarrollo de la hidrovía en materia de logística”, expresó para resaltar finalmente: “Necesitamos sostener y construir confianza para poder seguir hacia adelante construyendo la Argentina que todos queremos, que es una Argentina justa con oportunidades, pero sobre todo con iguales condiciones en cada rincón, independiente del lugar en donde hemos nacido”.
La palabra de los gobernadores
Fue el gobernador de Santa Fe Omar Perotti quien dio la bienvenida a los presentes y celebró “la posibilidad de trabajar por primera vez con un Consejo Federal y tener en este marco las discusiones con las miradas de las provincias que tenemos rivera sobre el río y junto a la Nación, ir perfilando lo que es el futuro de esta vía troncal, de esta gran herramienta de desarrollo y hacerlo con plena participación de las provincias en una instancia federal”.
Posteriormente, tomó la palabra el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera. Tras repasar cómo nació este organismo, haciendo mención a la tarea del ministro Mario Meoni y la decisión del presidente Alberto Fernández, el funcionario dijo que “esta es una arteria importantísima para la Argentina, para su producción y para su desarrollo”.
En ese sentido, “estamos obligados a actualizarnos a los tiempos que corren”, dijo y acentuó: “No se trata solamente de lo que trasladamos en esta vía navegable sino que también se trata de la producción y el potencial de producción no tradicional que acostumbra a mover a hidrovía” en tanto “hay un potencial enorme en las regiones que abarataría los costos logísticos utilizándola”, hizo notar.
Además, le dijo a los presentes: “Tienen una gran tarea por delante los integrantes del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable porque de acá va a surgir la vía que nuestro país defina para los próximos 15 o 20 años”.
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof por su parte, quien tras agradecer el recibimiento de la provincia de Santa Fe y de Rosario, se refirió al “cambio en el modo de enfocar la administración del sistema de navegación y de la vía navegable troncal particularmente”.
“Creo que es muy importante recalcar el papel que empezó a tener el Estado nacional en la recaudación de los peajes, ha sido un cambio sustancial porque a partir de ahora quienes somos usuarios del sistema de navegación vamos a tener más control”, sostuvo y destacó “la participación de todas las provincias” en este organismo. “Son protagonistas del comercio y de la vida tanto fluvial y marítima argentina”, remarcó y enfatizó su apoyo a las autoridades del Ente para encarar las tareas que tiene por delante.
Jorge Capitanich, el gobernador de Chaco, en tanto manifestó que “a partir de ahora se abre un abanico de posibilidades para ir cumpliendo una agenda que nos permita arribar no solamente a conclusiones sino también a realizaciones que son significativas en un contexto mundial”.
En ese sentido, se expresó a favor de una logística que responda a un proyecto de país que “a su vez combine desde zonas francas a parques industriales en un sistema de transferencias de cargas y puertos secos”. “Es muy importante tener en consideración esta visión desde el punto de vista de la pertinencia de la logística integrada para dotar de competitividad sistémica al desarrollo de nuestra economía”, se explayó, y propuso a los presentes como una “necesidad” que el Consejo “tenga reuniones periódicas”, y destacó que el Ministerio de Seguridad se haya incorporado al organismo.
También el gobernador de Formosa Gildo Insfrán destacó “la decisión del Señor Presidente de conformar este Consejo Federal de Hidrovía en donde podamos tener la oportunidad de que estén todos los que participan en la toma de decisiones para el tránsito de esta Hidrovía”. Posteriormente, manifestó que su deseo es tener una flota mercante nacional y si bien dijo que hoy las condiciones no están dadas para lograrlo, “sí hay resoluciones en las que podemos aportar nuestro granito de arena”, le dijo a los funcionarios nacionales.
Entre Ríos actor protagónico
Tras el encuentro, el Fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que el Ente de Control de la Hidrovía va a tener a cargo la licitación de la obra pública de dragado y señalización de toda la vía desde el río de La Plata hasta confluencia unos 1230 kilómetros al norte.
En ese marco, precisó que en esta primera reunión constitutiva, “el presidente Ariel Sujarchuk hizo un informe de todo lo realizado y el objetivo consiste en confeccionar y aprobar los pliegos que van a regir la nueva licitación con la concurrencia de las provincias y de los sectores involucrados tratando de obtener el mayor consenso federal posible», explicó y acotó que “federal quiere decir que la hidrovia se transforme en una vía de comunicación que integre a las provincias del centro y norte argentino, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia”.
En ese aspecto, “el rol de Entre Ríos es muy importante porque nosotros tenemos como mínimos tres puertos sobre la hidrovía: La Paz, Diamante e Ibicuy, y tienen la particularidad de ser puertos públicos, a diferencia de los puertos de Rosario, que son privados, Entre Ríos tiene puertos públicos», explicó.
“Como viene planteándose el trabajo en este Ente, la posición de Entre Ríos está siendo respaldada en el sentido de vincular los puertos públicos a la red troncal de navegación”, afirmó.
En ese merco, valoró que “es muy importante para el desarrollo provincial, en vistas a constituir a Entre Ríos como una plataforma logística regional”, opinó y reiteró de su importancia, «por los servicios que se pueden brindar a través de los puertos, a la producción, a la economía real y por la posibilidad de que se radiquen industrias de la misma manera que se radican en el lado rosarino, en la ribera santafesina del río Paraná”. “Esta posibilidad de federalizar la hidrovía, con intervención de las provincias es una gran oportunidad que tiene la provincia de Entre Ríos”, aseguró.
Apuntó que «la próxima reunión de este Comité se va a realizar el 23 de mayo en Rosario, ahí quedó constituida la sede del Ente y también se pactó hacer un seminario sobre Hidrovía en la ciudad de Paraná, probablemente en la última semana de junio”.
“Esto es importante para Entre Ríos porque se lo reconoce como un actor protagónico de la nueva estructura de navegación fluvial de la Argentina», cerró.
Sobre el Consejo Federal Hidrovía
El Consejo Federal Hidrovía fue creado por una Resolución del Ministerio de Transporte de la Nación y que conforman además de Transporte, el Ministerio del Interior, el de Desarrollo Productivo, y las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe.
En esta oportunidad, se reunió para presentar y poner en funcionamiento el Consejo Directivo del Ente Nacional de Control y Gestión que llevará adelante el proceso licitatorio de la vía Paraná Paraguay desde una perspectiva federal.
El Gobierno nacional resolvió restituir la normativa vigente en distintos organismos luego del rechazo del Congreso a cinco decretos delegados que habían impulsado modificaciones profundas en entes públicos y en materia laboral.
A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, se dejó sin efecto la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) , así como las reformas planteadas para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) , el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) , entre otros. También se retrotrajo la medida que restringía el derecho a huelga en la Marina Mercante y la desregulación del cabotaje marítimo.
Entre los puntos alcanzados se encuentran:
La vuelta atrás con el decreto que transformaba al INTI y al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en dependencias de otros ministerios.
La suspensión de la disolución de la Vialidad Nacional y organismos de control vial.
La restitución del carácter descentralizado del BNDG , que había pasado a depender de la Secretaría de Innovación.
La anulación de la fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
El freno a la desregulación del cabotaje que habilitaba la operación de buques y tripulaciones extranjeras.
Según justificó el Ejecutivo, la medida busca “no comprometer la continuidad operativa de la administración pública nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”
La oposición en la Cámara de Diputados de la Nación le infligió una dura derrota política al gobierno de Javier Milei en una sesión especial cargada de tensión. Con una amplia mayoría, lograron aprobar la declaración de emergencia pediátrica por el ajuste presupuestario al Hospital Garrahan.
Durante la sesión, los bloques opositores, incluyendo el peronismo, radicales, el bloque de Miguel Pichetto y otros bloques provinciales, se unieron para votar a favor de la medida con 159 votos contra 65. Además, la oposición también emplazó a las comisiones para discutir proyectos clave para las provincias, como los de ATN e Impuesto a los Combustibles, que ya contaban con media sanción del Senado.
Vetos Presidenciales: Un revés para el Gobierno
En un movimiento significativo, cerca de la medianoche, se rechazaron decretos que le otorgaban facultades delegadas al Poder Ejecutivo por la Ley Bases. Los diputados tumbaron modificaciones a organismos clave, demostrando la debilidad del oficialismo en el Congreso para sostener sus medidas.
La oposición logró rechazar los cambios en los siguientes organismos:
INTI e INTA: Se defendió el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con 141 votos.
Organismos de Cultura: Con 134 votos, se frenaron los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo.
Banco Nacional de Datos Genéticos: Este organismo, crucial para la búsqueda de personas desaparecidas, fue defendido con 133 votos.
Marina Mercante y Vialidad Nacional: Los cambios propuestos para estos organismos también fueron rechazados con 118 y 138 votos, respectivamente.
El resultado de la sesión evidencia la falta de una mayoría consolidada por parte del oficialismo en el Congreso, dejando al descubierto su dificultad para avanzar con su agenda legislativa y sostener los decretos presidenciales.
El Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció el cierre de 60 sucursales en todo el país, en el marco de un proceso de reordenamiento y ajuste impulsado por el gobierno nacional. La medida, que forma parte del Plan Estratégico 2024-2027, apunta a reducir costos y optimizar la estructura de la entidad, con un ahorro estimado superior a los$1.000 millones anuales.
Según informó el banco, la cantidad de sucursales pasó de 769 a 709, y el ahorro mensual ya alcanza los$139 millones, cifra que se proyecta a$836 millones para lo que resta del año. Además, se está transformando el modelo de atención de 45 centros PyME, que ahora visitarán a los clientes en vez de recibirlos en sucursales, generando un ahorro adicional de$30 millones mensuales en alquileres.
El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, explicó que la readecuación también incluye la reducción de Gerencias Zonales, que pasaron de 33 a 29, buscando una distribución más equitativa y eficiente de los recursos. La entidad remarcó que estas buscan “mantener y ratificar el liderazgo del Banco Nación en el sistema financiero, enfrentando los desafíos de la competencia y medidas mejorando la eficiencia y transparencia”.
¿Cuáles son las sucursales afectadas?
Si bien el Banco Nación no publicó oficialmente la lista completa de las 60 sucursales que cerrarán, tras ascendido que la provincia de La Pampa fue una de las primeras afectadas, con el cierre de nueve sucursales en Bernasconi, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Acha, Guatraché, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Winifreda y Victorica. Esta decisión se tomó en respuesta a la suba de la alícuota de Ingresos Brutos en esa provincia.
El resto de los cierres se distribuye en distintas provincias, aunque hasta el momento no se difundió el listado completo. El banco indicó que la selección de sucursales responde a criterios de eficiencia, costos y presencia estratégica, y que se priorizará la atención digital y la visita a clientes en zonas donde se cierran puntos físicos.
Contexto y repercusiones
La medida se enmarca en la política de ajuste y reducción del gasto público impulsada por el gobierno nacional, y busca llevar la cantidad de puntos de atención del Banco Nación a los niveles de 2015. Desde la entidad aseguran que la transformación permitirá “seguir reduciendo gastos” y adaptarse a los nuevos hábitos de los usuarios, que cada vez utilizan más los canales digitales.
El cierre de sucursales generó preocupación en varias localidades, especialmente en zonas rurales y del interior, donde el banco cumple un rol clave en la inclusión financiera y el acceso a servicios bancarios.