Connect with us

Provinciales

#Miel: Misión comercial apícola a Turquía

Published

on

El mandatario entrerriano acompañará a empresas citrícolas y de la industria farmacéutica que mantendrán contactos con cámaras de comercio, industrias locales y equipos consulares.

Con el apoyo técnico y financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), esta semana se desarrollará una misión comercial e institucional a la ciudad de Estambul, en Turquía, con la participación de empresarios de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y de otras cinco provincias.

Apimondia es una organización no gubernamental. Todos los años lleva a cabo la feria y congreso que reúne a los actores vinculados al campo de la apicultura más importantes del mundo para escuchar, discutir y aprender de las diversas experiencias que se ejecutan en los distintos países. El objetivo es promover la ciencia, la tecnología, la ecología social y el desarrollo económico apicultor.

Este año, la feria tendrá lugar del 24 al 28 de agosto. En ese marco, las autoridades argentinas tendrán una agenda institucional con la embajada, los equipos consulares, cámaras y representantes gubernamentales de Turquía.

Sobre Apimondia

Apimondia es el nombre popularmente conocido de la Federación Internacional de Asociaciones de apicultura, apiterapia, polinización, desarrollo económico, ciencia y tecnología asociada.

El congreso es la vidriera de dicha Federación, y constituye una oportunidad para establecer contacto con las cámaras, compradores calificados y tomadores de decisiones clave provenientes de un centenar de países. Esta edición será la número 47 y cuenta con la confirmación de 300 empresas y más de 16 mil metros cuadrados cubiertos de los pisos B4 y B5 del Centro de Congresos de Estambul.

Durante la feria, el espacio localizado como A15 albergará a empresarios de ocho provincias argentinas. La Región Centro tendrá en ese marco un lugar diferencial que funcionará como centro de referencia para los participantes en el que también se proyectará el material institucional y las herramientas digitales de acceso al Directorio de Oferta Exportable común proyecto que se ejecuta en la actualidad y que busca potencial el mercado exportador.

Los principales desafíos que enfrenta la apicultura a nivel global serán motivo de conferencias durante el congreso. Se abordará el cambio climático, las enfermedades que afectan a las abejas y la competencia desigual, la internacionalización de la competencia en términos desiguales y las barreras aduaneras debido a los diferentes estándares.

Con más de 100.000 toneladas anuales, Turquía es uno de los grandes productores apícolas del mundo. Su ubicación y las dimensiones de su mercado la constituyen en un punto estratégico para el desarrollo de negocios para las empresas y productores de ese rubro.

La apicultura argentina es la más importante y desarrollada del hemisferio sur y una de las más grandes a nivel mundial. Además de ser una actividad económica que integra el aspecto social y ambiental, es una de las más federales, ya que se extiende en 22 de las 24 jurisdicciones.

La producción mundial de miel es de alrededor de 1,5 millones de toneladas al año, y tan sólo seis países concentran el 50 por ciento. En lo que hace tanto al origen como al destino de la producción exportable cabe referir que el principal continente es Asia, con casi el 45 por ciento, seguido por América con el 25 por ciento; luego se ubica África con un 10 por ciento y Oceanía con alrededor del 2 por ciento.

Entre los países productores de miel, la Argentina se ha posicionado en el tercer lugar a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, lo que representa el 70 por ciento de la miel producida en Latinoamérica, a la vez que concentra el 25 por ciento de la producción de todo el continente, y el seis por ciento del total producido a escala global.

Casi en su totalidad las exportaciones se realizan a granel en tambores. Algunas se comercializan diferenciadas por color y con destino al corte. Por su excelente calidad, la miel argentina es utilizada para cortar otras mieles de características inferiores, en países con una fuerte industria de fraccionamiento. Los productos más demandados, especialmente por Estados Unidos y Japón, son las mieles de color claro y baja tendencia a la cristalización. Alemania, es un fuerte importador y un importante productor de miel, que utiliza la miel argentina y entrerriana en particular, para mezclarla con otras y fraccionarla, diferenciándose por la obtención de distintos blends.

Importancia creciente del consumo de miel en el mundo

La concepción de la miel como “alimento natural” hace cada vez más importante el aseguramiento de su calidad y abre para el mercado interno y externo importantes oportunidades de crecimiento, registrándose una creciente demanda de las mieles orgánicas, a las que agregan valor su origen geográfico y sus depurados sistemas de producción, expresados por las buenas prácticas y la trazabilidad.

Nuevas formas de promoción y nuevos usos, tales como la medicina en base a subproductos de la colmena, turismo apícola y gastronomía –desde licores, galletitas hogareñas o recetas gourmet– vuelven a este campo en uno de los más atractivos para emprendedores, cooperativistas e inversores.

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Provinciales

#AGMER: Adhieren al paro nacional de CTERA, no habrá clases el martes 14 en Entre Ríos

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que adhiere al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el martes 14 de octubre, por lo que no habrá clases en la provincia.

Desde el sindicato informaron que el miércoles 8 de octubre realizarán una conferencia de prensa y una volanteada en Paraná, frente a Casa de Gobierno.

CTERA reclama:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas.
  • Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
  • Mejoras salariales y laborales para trabajadoras y trabajadores de la educación.
  • Defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, señalaron en un comunicado citado por Elonce.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias