Con el objeto de promocionar su rescate histórico y cultural, los almacenes rurales se suman a la paleta de productos turísticos que ofrece Entre Ríos. Esto se refuerza a partir de un proyecto de ley que aspira crear la Comisión de Rescate y Promoción de Almacenes Rurales y Despacho de bebidas.
Al respecto, la secretaria de Turismo provincial, María Laura Saad, señaló: “A lo largo de este tiempo todos los almacenes rurales han sido un factor importante para el desarrollo de la actividad del turismo rural. De la mano del trabajo realizado por diferentes municipios y también por la Secretaría de Turismo con Programas como ‘Memorias de Almacén’, se conjugaron las historias del viejo almacén de campo con la gastronomía, la música y la danza, con el objetivo de revalorizar a estos espacios”
Además, destacó: «Para nosotros es sumamente importante generar una economía en torno a estos lugares para que no terminen de cerrar, y es fundamental poder trabajar de manera mancomunada en pos del desarrollo y el fortalecimiento de los almacenes de campo como un producto turístico»
La propuesta legislativa trata una iniciativa del diputado Juan Navarro y prevé una Comisión integrada por dos representantes de las áreas de Cultura y Turismo del Poder Ejecutivo provincial, municipios, y un representante del área de Patrimonio Histórico de Entre Ríos.
Tendrán como objetivo elaborar y actualizar la lista de almacenes, bares y despachos de bebidas en cada departamento, consensuar y proponer (para los que se incorporen a dicho catálogo) proyectos de conservación, rehabilitación o, cuando correspondan, restauración edilicia y mobiliaria con asesoramiento técnico especializado del Poder Ejecutivo u otra institución, como así también promover la participación de los locales listados en la actividad cultural y turística departamental y provincial, impulsando en estos actividades artísticas acorde a sus características.
Por otra parte, considera como notable a aquel almacén, bar o despacho de bebidas de significación; por su antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local que le otorguen un valor propio.
Entre los fundamentos de la propuesta, se destaca que Entre Ríos cuenta con viejos almacenes de ramos generales y despachos de bebidas, los cuales en su mayoría están ubicados en el entorno rural. Aunque no son muchos los que quedan, han resistido el paso del tiempo y la migración hacia las ciudades, afectados en lo económico por el surgimiento de supermercados o autoservicios en los pueblos y por los cambios profundos en los hábitos de la sociedad.
El plan contempla incorporar señalética en rutas y caminos; folletería con las principales referencias de cada lugar; divulgación en plataformas audiovisuales y digitales; en medios gráficos; inclusión de acciones culturales y de identidad rural (sumarlos y ampliar la “Noche de los Almacenes”); caminos de los viejos almacenes de campo por departamento; Concursos con historia de boliches – escritos – fotográfico, entre otros, a fin de sumar acciones de visibilización.
Además, se busca que se integren a los recorridos turísticos, algo que permitirá fortalecer la atractiva propuesta que hoy tiene Entre Ríos para los visitantes, además de activar la economía de estos establecimientos y evitar que cierren y desaparezcan.
La Microrregión Río Nativo participó de la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en el predio de La Rural, en Buenos Aires , donde presentó la diversidad de atractivos y propuestas que ofrecen las 25 localidades que la integran.
En el stand de Entre Ríos , los representantes de la microrregión acercaron a los visitantes experiencias culturales, gastronómicas y recreativas que reflejan la identidad del noroeste entrerriano , con especial protagonismo de playas, termas, carnavales y producción local.
Villa Urquiza: playas y emprendimientos gastronómicos
Villa Urquiza expuso su reconocido frente costero sobre el Paraná y los campings que la convierten en un destino familiar. Además, se destacaron los emprendimientos gastronómicos locales con producción artesanal de dulces, alfajores y fiambres regionales .
Hasenkamp: cultura, tradiciones y carnavales con historia
Los representantes de Hasenkamp dieron a conocer la riqueza cultural de la ciudad:
el Encuentro de Coros ,
el Museo de la Música y de la Historia local ,
y el Museo del Carnaval , que reconstruye más de 50 años de tradición con las comparsas más antiguas de Entre Ríos.
Además, subrayaron festivales como el de Folklore , el Festival de Rock , el Festival de la Democracia , y por supuesto los esperados carnavales de enero y febrero .
También resaltaron la propuesta educativa de la Escuela de Artes y Oficios , con talleres que van desde danza y folklore hasta nuevas tecnologías como diseño 3D en convenio con universidades provinciales y nacionales.
Santa Elena: pesca deportiva y carnaval pasional
Santa Elena se presentó como otro eje fuerte de la microrregión, con una agenda que incluye:
la Fiesta Provincial de la Pesca del Armado en noviembre,
la Fiesta de la Chamarrita en enero,
y los tradicionales carnavales , considerados unos de los más largos de la provincia, con seis noches en un corsódromo recientemente renovado.
La delegación estuvo acompañada por los embajadores culturales del carnaval , quienes contaron la historia y la pasión que representan para cientos de familias que confeccionan trajes y participan en las comparsas.
Una región con identidad propia
La coordinadora de la Microrregión, Carina Spahn, subrayó la buena recepción del público: «La gente se acerca a preguntar qué es Río Nativo, muchos lo escuchaban por primera vez. Ver tanto interés nos llena de entusiasmo» .
Además, se promocionó la web oficial www.rionativo.com.ar , donde se concentra la información turística, alojamientos y servicios de las 25 localidades.
Con degustaciones, folletería y la posibilidad de tomarse fotos con trajes típicos de carnaval, la microrregión se propuso dar a conocer su riqueza cultural y natural, mostrando que el noroeste entrerriano es un destino emergente con propuestas para todo el año.
Los hermanos Juan Manuel y Alejandro Rey, desde la costa de Hernandarias practican una modalidad única de pesca deportiva, basada en una adaptación de la pesca con mosca , pero pensada para realizar desde la costa del río Paraná y con equipos accesibles para cualquier aficionado.
Ambos explicaron que esta técnica nace como una herencia de su padre, Manuel Alberto “El Ganso” Rey , quien desarrolló un sistema artesanal de señuelos con plumas y colores vivos, especialmente diseñado para el dorado, el “cazador por excelencia” de estas aguas.
A diferencia de la pesca con mosca tradicional, que requiere cañas y líneas especiales, el método de los hermanos Rey permite usar cualquier caña y carrete de baitcasting , acompañado de multifilamento de alta resistencia. Esta adaptación facilita el acceso para quienes no cuentan con equipo especializado.
El principal aporte de esta innovación es el sistema corredizo de las “moscas” : al ser atacadas por el dorado, la parte emplumada se desliza por la línea y evita que se destruya el señuelo. Esto no solo prolonga su vida útil, sino que también permite cambiar fácilmente pesos y anzuelos según las condiciones del río.
Durante la entrevista, Alejandro y Juan Manuel remarcaron que esta forma de pescar ya se convirtió en parte de la cultura ribereña local, incluso con jóvenes que la aprenden desde muy chicos. “No esperamos que el pez venga, lo salimos a buscar”, sintetizaron entusiasmados, resaltando el carácter dinámico de esta modalidad.
Con la floración de los lapachos , indicaron que comienza la mejor época para el dorado y que su técnica resulta efectiva también para otras especies como surubíes.
Los hermanos coincidieron en que la pesca es una forma de mantener vivas las tradiciones, compartir en familia y seguir difundiendo una práctica deportiva que combina ingenio, respeto por el río y pasión.
En la ciudad se llevó a cabo el Segundo Encuentro de la Red Turística de Hernandarias, una iniciativa que busca fortalecer la identidad turística de la región. El evento contó con la participación de emprendedores, vecinos y representantes de los sectores público y privado.
El encuentro se centró en una capacitación dictada por profesionales de la consultora GUITPA. Durante la jornada, los asistentes trabajaron en el diseño de circuitos y propuestas con el objetivo de potenciar los recursos locales y atraer a más visitantes.
Según se informó, el evento resalta la importancia del trabajo conjunto entre emprendedores, vecinos, instituciones y el municipio para impulsar el crecimiento del turismo en la localidad. El lema de la actividad fue «Juntos potenciamos lo nuestro».