Connect with us

Economía

Alerta por el UBER marítimo y la inacción de los interventores del SOMU y gremios afines

Published

on

Empresarios navieros alertan sobre la presencia buques y tripulaciones extranjeras realizando tráficos de cabotaje en abierta violación a la normativa en vigencia.

Tal como ocurre con el transporte aéreo y terrestre, el cabotaje marítimo está protegido por una ley específica. Ningún buque de bandera extranjera puede tomar carga en un puerto argentino y llevarla con destino a otro puerto nacional. Pero en el año 2004, con miras a intentar recuperar la marina mercante nacional, el ex presidente Néstor Kirchner promulgó el decreto 1010, que estableció alternativas: ante la falta de buques nacionales para atender un tráfico de cabotaje, se podría optar por buques extranjeros con la condición de ser tripulados totalmente por argentinos, entre otras exigencias.

Altas fuentes del empresariado naviero alertaron a Infobae la aparentemente irregular maniobra del buque portacontenedores «Perito Moreno», que a pesar de llevar un nombre relacionado a la historia argentina enarbola la bandera de Liberia y está tripulado por marineros filipinos con condiciones laborales muy inferiores a las existentes en el mercado local (de precariedad extrema). No es el primer caso que detectaron.

 Según denuncian los propietarios de embarcaciones comerciales, el «Perito Moreno» ingresó a aguas argentinas el pasado 27 de noviembre con un permiso excepcional para operar por 30 días (que expiró el 27 de diciembre) pero a la fecha se encontraría cargando en el puerto de Ushuaia con destino a Buenos Aires.

La empresa arrendataria del buque no es otra que Maruba SA, una firma comercial que se encuentra envuelta en la investigación judicial que lleva adelante el Juez Canicoba Corral precisamente contra Omar «Caballo» Suárez y que involucra a otros dirigentes gremiales que en su momento –y por orden del gobierno de Cristina Kirchner- adquirieron parte del paquete accionario de la naviera argentina.

«Mientras que los gremios marítimos que representan al personal superior de la Marina Mercante (los oficiales) pudieron ubicar a nacionales en los puestos de mando, la marinería sigue siendo a la fecha filipina y nadie en el intervenido SOMU parece mover un dedo para que no se sigan afectando los intereses de los trabajadores argentinos. La intervención de hecho no habla con nadie», reconoció un dirigente empresario del sector a este medio. Y agregó: «están trabajando al borde de la evasión legalizada por el Ministerio de Transportes».

Otros trazaron una comparación con la irrupción de la empesa UBER y cómo su despliegue (ahora, paralizado por la justicia) afectó al sector de taxis.

LA POLÍTICA MARÍTIMA DE CAMBIEMOS

Por motivos que nadie atina a explicar en profundidad, el Transporte marítimo y fluvial le está propinando reiterados dolores de cabeza al ministro del área, Guillermo Dietrich, que se propuso como eje de gestión para el sector una drástica reducción de costos con la esperanza de recuperar para la «bandera» la competitividad pérdida merced a costos laborales, cargas impositivas y normativas varias que alejan del resto de los países de la región y del resto del mundo.

«El 97% de los buques que navegan por la hidrovia Paraná Paraguay tienen bandera paraguaya, brasilera o boliviana y es Argentina la que tiene la mayor parte del mantenimiento del vía hídrica», admite un funcionario de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Sin embargo, diversos sectores empresarios se manifiestan muy críticos.

El sector gremial, entre tanto, se manifiesta con sentimientos ambiguos. Reconocen, por un lado, que «es tentador» la llegada de remolcadores de holdings internacionales para ser tripulados por argentino. Por otro lado, cada vez son más las voces que se levantan para señalar que la intervención al SOMU va mucho más allá de la investigación judicial a su ex secretario general Enrique Omar Suárez. «Se han quitado de encima al único dirigente gremial que tenía peso en el sector. Para investigarlo no hace falta tener el gremio intervenido».

LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS COSAS

Diversos espcialistas consultados por Infobae cuestionaron las políticas implementadas por Dietrich. Aseguran que la intervención al sindicato proveedor de la mayor cantidad de personal embarcado ha roto el equilibrio entre empresarios, trabajadores y estado y que nada a la fecha justifica que esta situación se prolongue en el tiempo. Además, la pretendida reducción de costos a «como de lugar» es sumamente peligrosa porque permite la llegada de mega empresas extranjeras a competir en el mercado local en condiciones de «dumping».

Por otro lado, las últimas licitaciones en materia de servicios marítimos para el Estado Nacional, bordean la ilegalidad y de hecho se encuentran a la fecha en manos de la justicia. También cuestionan que nuevos holdings empresarios manejados por gremialistas que representan a trabajadores del sector posean emprendimientos comerciales en el mismo, de igual forma que la gestión anterior transformó a Suarez y otros dirigentes marítimos en empresarios navieros, con las consecuencias ya conocidas.

«Hace 4 años le planteamos al ministro Julio de Vido que era peligroso otorgarle a un sindicato marítimo parte del paquete accionario de una naviera y peor aún dejar que luego tuviera su propia empresa marítima, ya que la tentación del gremialista empresario de usar el poder gremial para torcer el mercado a favor de su empresa es enorme. No nos equivocamos», analizó un dirigente del sector.

Los empresarios son firmes en este razonamiento y argumentan que –aún con matices- la gestión de Dietrich está haciendo lo mismo que su antecesor en el área con el agregado que le ha abierto las puertas a los gigantes del mar en condiciones sumamente ventajosas. «Es una pena que gente que proviene del sector empresario no llegue a entender que se están des naturalizando las cosas», analizó.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias