Connect with us

Provinciales

Reclaman a la Nación que ayude a sostener el sistema solidario de salud

Published

on

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos participó hoy de una reunión con el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y el director ejecutivo del Pami, Sergio Cassinotti, para analizar diversos temas propuestos por la Junta Ejecutiva del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (Cosspra), que integra la obra social provincial. La creación de la Agencia de Tecnología,  Leyes especiales, nuevos medicamentos, prótesis, judicialización de la salud y preservación del sistema solidario, fueron los temas de la agenda.

El presidente de Iosper, Fernando Cañete, también secretario de Cosspra, valoró el encuentro como “muy positivo”, y señaló que “la reunión fue solicitada por Cosspra para dialogar con Rubinstein y Cassinotti sobre aspectos que hacen al trabajo en conjunto de Nación y las obras sociales provinciales, con vistas a 2018. También

se analizó la posibilidad de crear una mesa de debate conjunta de la seguridad social y las obras sociales provinciales”.

Cañete precisó que le hicieron saber al ministro de Salud que si no se crea a  la brevedad la Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud (Agnet), “se estará poniendo en riesgo el sistema solidario,  porque los avances tecnológicos, el alto costo de la industria del medicamento, y los lobbys de los sectores empresariales, a quienes  no les interesa la evaluación del costo beneficio, permitirían que entre pocos afiliados se lleven el 20 por ciento mensual del presupuesto de todos los demás”.

El titular de Iosper precisó que le hicieron saber al ministro de Salud que si no se crea a  la brevedad la Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud (Agnet), “se estará poniendo en riesgo el sistema solidario,  porque los avances tecnológicos, el alto costo de la industria del medicamento, y los lobbys de los sectores empresariales, a quienes  no les interesa la evaluación del costo beneficio, permitirían que entre pocos afiliados se lleven el 20 por ciento mensual del presupuesto de todos los demás”.

Si se crea la Agnet, estaría encargada de evaluar la incorporación a las coberturas de drogas, aparatos, procedimientos y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Otro de los temas analizados en el encuentro fue el excesivo aumento de los precios de los medicamentos. “Hemos soportado en estos dos últimos años, el excesivo aumento de los precios de los medicamentos, a lo que hay que sumar la cobertura por aplicación de las leyes especiales y la judicialización a través de amparos”, dijo.

Otros temas

El impacto del crecimiento oncológico, la sanción de leyes especiales para cubrir determinadas patologías y la alta judicialización de la salud,  son otros temas analizados en el  encuentro de este miércoles.

El titular de Iosper explicó que, si bien es cierto que las obras sociales sindicales pueden cubrir las Leyes Especiales, “porque reciben el reintegro del Sistema Único de Reintegro (SUR),  instrumentado por la Superintendencia de Servicios de Salud para administrar los fondos para el reconocimiento de las prestaciones médicas de baja incidencia y alto impacto económico (ex Administración de Programas Especiales -APE-), la única fuente de financiamiento que tiene nuestra obra social Iosper es el aporte de los trabajadores y la contribución patronal, no tiene recupero de ningún organismo nacional”.

Párrafo aparte dedicó el funcionario a la situación que se genera por los amparos que reciben las obras sociales, cada vez con mayor asiduidad, “lo que nos obliga a realizar coberturas de distinta naturaleza. La judicialización de la salud es una nueva enfermedad del sistema sanitario”, ironizó Cañete, y destacó que “tiene su etiología en la conflictividad social, las demandas sin límites y la connivencia de profesionales e instituciones de la salud y de la justicia. Su cuadro clínico se basa en la falta de respeto por la evidencia científica, el desentendimiento de los consensos internacionales y nacionales, no respetando muchas veces a los organismos reguladores, en este caso, Iosper”.

Más aportes

Presidentes y directores de las obras sociales presentaron a las autoridades nacionales un balance del trabajo realizado por Cosspra durante 2017 y consensuaron profundizar el trabajo que el Consejo viene realizando a través de su Observatorio de la Seguridad Social Provincial, para avanzar en los temas centrales de gestión apoyándose en esta herramienta que evalúan como “muy poderosa”.

Provincias presentes

Del encuentro participaron, además de Entre Ríos, representantes de las provincias de

Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tucumán, Tierra del Fuego, Santa Fe, Chaco y La Pampa.

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Una estudiante confeccionó un vestido con cáscaras de naranja y fue premiada

Published

on

Por una propuesta de Gabriela Lena, la Cámara baja declaró de interés el proyecto artístico de creación de un vestido confeccionado con cáscaras de naranja. Radio Diputados entrevistó a su autora, Cecilia Leaniz. 

Cecilia es estudiante de diseño oriunda de Crespo. Su obra, llamada “Un beso entrerriano”, fue distinguida con una mención honorífica y seleccionada entre los 250 participantes del certamen nacional “Conciencia Artística”, que promueve la reutilización creativa de residuos y la conciencia ambiental, organizado por la Escuela Argentina de Moda.

“Como era un concurso nacional, sabía que iban a participar muchas chicas de Buenos Aires de la Escuela y tenía que buscar algo que me representara y que representara a mi provincia. Así que me puse a buscar y decidí hacerlo con cáscaras de naranja, algo que nunca había visto y que me pareció original”, contó la entrevistada, y destacó que cumplió con el objetivo que se había propuesto.

A su vez, comentó que con esta producción busca que “la gente se cuestione un poco el consumo de la industria de la indumentaria, que es la segunda más contaminante del mundo, así que es muchísimo el desperdicio que hay”.

Asimismo, espera contribuir a la concientización sobre la posibilidad de confeccionar ropa con materiales reciclables u orgánicos. “Yo decidí hacerlo con materiales orgánicos, que es lo que estoy experimentando actualmente”, dijo.

Para hacer el vestido utilizó una base de lienzo teñido con cúrcuma y zanahoria para lograr el color buscado. Exprimió las naranjas para poder utilizar la mayor parte de la cáscara, después las cortó y quitó toda la pulpa y las secó en horno u hornalla. Luego bordó pequeños cuadrados de las naranjas sobre la tela, realizando una versión personal de la obra “El beso” de Gustav Klimt.

 

Continue Reading

Tendencias