Connect with us

Provinciales

Se llevó a cabo la «Jornada para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil” del 12 y 13 de julio 2018

Published

on

Dichas jornadas se realizarón los días 12 y 13 de julio en la capital entrerriana, en el salón del Sindicato de Telefónicos, con la participación de 50 concurrentes diarios y se logró un gran interés en base al análisis del tema abordado por los profesionales.

Denominamos trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños y niñas por debajo de edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso.

La Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil de nuestra Confederación General del Trabajo de la República Argentina, se creó en noviembre de 1995 con el objetivo de sensibilizar a la sociedad desde la identidad sindical, respecto a la problemática del trabajo Infantil para contribuir a su erradicación; desde entonces hemos recorrido un largo camino levantando las banderas de la justicia social, del trabajo digno para los adultos y la educación de calidad para los niños y las niñas como condiciones prioritarias para lograr el objetivo.

Los trabajos que desarrollan los niños y las niñas son variados y el circuito económico que mueven así como sus consecuencias en este plano son de difícil precisión. En general, los niños, niñas y adolescentes trabajan en el sector informal de la economía el cual carece de mecanismos de control; algunos, los menos, lo hacen en espacios económicos más estructurados aunque precarios.

En general se han producido avances importantes con relación a la sensibilización de la sociedad respecto a la necesidad de erradicar el trabajo infantil.

Esto ha constituido un largo proceso que incluye una normativa afinada. Quizás lo más importante de lo logrado es un salto cualitativo en la batalla cultural: es difícil hoy que alguien naturalice o defienda públicamente el trabajo infantil, sin embargo aún falta recorrer un sinuoso camino para lograr la justicia social a la que aspiramos los trabajadores para terminar con el desamparo, la pobreza, la inequidad y la falta de oportunidades.

Cuando mencionamos el trabajo infantil estamos apuntando a una diversidad planteada desde las diferentes actividades pero también desde los diferentes contextos. Esto no es un tema menor al momento de la intervención; la actividad en sí misma es insuficiente para determinar la estrategia de abordaje, deberán tenerse en cuenta otras variables como el contexto inmediato, la situación del grupo de pertenencia, el nivel de desarrollo y organización de la comunidad, la posibilidad de acceso a políticas sociales entre otras.

Teniendo en cuenta las características del trabajo infantil en todas sus formas, se hacen necesarias diferentes estrategias de abordaje, particularizando los casos y teniendo en cuenta que éstas siempre deben priorizar la búsqueda de mecanismos de reparación de la injusticia, proponiendo alternativas económicas al grupo familiar acompañadas de un proceso de concientización que  tenga como eje la persuasión y nunca la represión, persecución o castigo al niño y al grupo familiar.

En definitiva, no hay posibilidad de erradicar el trabajo infantil si no se desarrollan políticas públicas articuladas con énfasis en el trabajo digno para los adultos.

Desde esta perspectiva impulsamos el trabajo digno para los adultos como estrategia fundamental para la erradicación del trabajo infantil.

El trabajo digno es posible con el crecimiento económico, el desarrollo productivo, la creación de puestos de trabajo con un respeto irrestricto a los principios y derechos fundamentales en el  trabajo, en un marco de fortalecimiento democrático, de diálogo social, de protección social de los trabajadores; en definitiva planteamos la inclusión social y laboral para que los niños vuelvan a ser niños, vayan a la escuela, tengan sus necesidades básicas satisfechas y puedan jugar.

En esta etapa, tomando como antecedentes los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en cuya elaboración hemos participado de manera activa, en un marco de diálogo social con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y teniendo en cuenta  el contexto socioeconómico adverso a los sectores más vulnerables, resulta imprescindible redoblar los esfuerzos desde el sector sindical para exigir el cumplimiento de las normas y los acuerdos vigentes a través de la ejecución de políticas públicas.

En este sentido nos proponemos institucionalizar el tratamiento de la temática en cada localidad generando instancias de articulación multisectorial.

Con este acumulado es que nos planteamos en esta etapa la consolidación del fortalecimiento del sector sindical, en la certeza que la defensa irrestricta de los derechos logrados es lo que permitirá tener un territorio libre de trabajo infantil.

Objetivo general

  • Generar un espacio de intercambio de información que apunte al desarrollo de aptitudes y actitudes, mediante la apropiación de instrumentos que permitan elaborar estrategias para un abordaje múltiple e integral de la problemática del trabajo infantil.

Objetivo específicos

  • Contribuir desde el sector sindical. a la creación y fortalecimiento de las Mesas Locales para la Erradicación del trabajo infantil,
  • Desarrollar propuestas activas para la prevención y erradicación del trabajo infantil, desde cada sector de actividad privilegiando los más vulnerables

Continue Reading

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias