Connect with us

Nacionales

«UPCN es un sindicato cómplice y alcahuete» dijo el Secretario General de ATE-Nacional

Published

on

ATE NacionalATE impulsa un referéndum tras el acuerdo entre Macri y UPCN, aseguró Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE nacional, en un acto realizado ayer frente al Ministerio de Hacienda en Plaza de Mayo. Fuertes cañonazos contra el gremio que dirige Andrés Rodríguez. Un pelea que divide a gran parte del sindicalismo estatal.

Las diferencias entre la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) son históricas, y se expresan en todos los niveles: municipal, provincial y nacional. Ambos gremios aseguran (desde el origen de los tiempos) tener más afiliados que el otro, y la línea política, metodológica e ideológica que los divide es claramente visible.

Donde hubo conflictos en el Estado desde el 10 de diciembre, día en el que comenzó el “sinceramiento”, “depuración”, o simplemente “ajuste” del gobierno de Cambiemos, ATE estuvo al frente de las protestas. Como contraparte, UPCN decidió emprender un camino dialoguista, a tono con su política histórica.

En el gremio que conduce Godoy aseguran que “UPCN entrega las luchas”, y en el que conduce Rodríguez, acusan a ATE de “no manejar los conflictos, ni darles una salida favorable a los trabajadores”. “Luchistas” versus “Arreglistas”, “Combativos” versus “Negociadores”, “Aventureros versus Burócratas”, podrían ser los dos polos que dividen (con una infinidad de gremios en el medio que tienen sus propios agrupamientos como Fegeppba), a los extremos del universo sindical en el Estado.

La ira de Cachorro Godoy, un dirigente relativamente moderado, parece dirigida a romper una suerte de convivencia fría que puede haber tocado su techo. En la Provincia la relación complaciente de UPCN con la gestión de María Eugenia Vidal contrasta brutalmente con la constante puja que sostiene ATE.

“Este acto de unidad en todas las ciudades capitales de la Argentina es la mejor respuesta que podemos darle los estatales a Mauricio Macri, cuando abre y clausura nuestras paritarias con un sindicato cómplice y alcahuete”, señaló Godoy, en referencia a UPCN.

En ese tono, agregó: “Los diarios de hoy dan cuenta de una realidad elocuente: mientras los estatales peleamos en la calle, UPCN convalida despidos, avala paritarias, traslados arbitrarios e intenta modificar escalafones con criterios regresivos que profundizan la precariedad laboral”.

“Nosotros somos claros: vamos a ir en búsqueda de los miles de trabajadores que no están en nuestro sindicato y vamos a proponerles un referéndum: si quieren la tercera reforma del Estado que impulsan Macri y Andrés Rodríguez (Secretario General de UPCN) o un Estado al servicio de las mayorías populares“, subrayó.

Además Godoy sostuvo: “No llegamos hasta acá por decisión de cuatro o cinco dirigentes, sino a través de plenarios realizados a lo largo y ancho del país. Precedidos por movilizaciones históricas de trabajadores que no aceptan el ajuste en las provincias ni en el Estado nacional”.

“La unidad no se declama, se construye en la calle, con libertad, autonomía y democracia sindical por eso vamos a construir esa necesidad nuestra de un paro nacional para frenar el ajuste”, concluyó Godoy.

Lo que divide por estos días a los dos gremios no es la coyuntura, sino más bien lo que los separó siempre. Mientras que Andrés Rodríguez conduce un gremio con formato de “orga”, siempre dispuesto a darle una mano amiga a las gestiones que se suceden en el estado (asistió con avidez al diálogo y a las mesas de café desde 1989, casi sin interrupciones), ATE tiene un perfil más ligado al sindicalismo “alternativista”, de corte más clasista, y menos identificado con el peronismo.

Basta un detalle como ejemplo: Hugo “Cachorro” Godoy militó en la tendencia revolucionaria del peronismo por los años 70, y estuvo preso durante toda la dictadura en la Unidad 9 de La Plata, como miles de presos políticos. Carlos Quintana, titular de UPCN en la Provincia, y uno de los más poderosos dirigentes del gremio a nivel nacional, ganó la Lotería de la Provincia en tiempos de gestión Eduardo Duhalde. Tuvo suerte, le vendieron el billete ganador. Mucha suerte.

Otro fenómeno, pero propio de esta etapa, es la masiva afiliación que recibe ATE de juntas internas que se autoconvocan en cada etapa de crisis. El proceso que suele darse es: autoconvocatorias por encima de las organizaciones sindicales, apoyo de ATE, y finalmente, cuando declina el conflicto, un saldo a favor del gremio que conduce Godoy en nuevos afiliados y comisiones internas más robustas.

Pero en estos últimos meses, al calor de la fuerte ola de despidos en el estado, muchos de los cesanteados y reincorporados por las asambleas silvestres que fueron multiplicándose, fueron a engrosar el padrón de UPCN, cuando la lógica sería que esos cesantes (mayoritariamente trabajadores con cierta formación política y adherentes al kirchnerismo) “premiaran” al gremio más combativo, es decir, ATE.

Pero como esto es Argentina, y el kirchnerismo constituye un fenómeno que no deja de asombrar, se gestó un “arreglo” que contradice (en apariencia) a toda lógica posible: los muchachos y muchachas que dirigen La Cámpora, Nuevo Encuentro y otras organizaciones del sólocristinismo hicieron un “acuerdo” con UPCN para que su tropa se ubicara bajo el paraguas de la orga más acuerdista, lo que dejó a ATE sin algunos de los afiliados por lo que peleó duramente. Hubo una lógica subyacente que es perfectamente coherente con la estrategia de cada sector: los más “progres” encauzaron a su militancia en el gremio menos susceptible de despertar simpatías y nuevos encuadramientos. Mejor que la tropa conviva con los feos, mejor no sea tentada con una nueva cruzada transformadora con eje en la clase trabajadora organizada a través de sus gremios. O sea, que los de ATE no nos lleven la tropa, calcularon los dirigentes del sólocristinismo.

Doloroso para los acólitos de Godoy, pero cruelmente real. Además, el paraguas de UPCN permite , por ser el interlocutor soñado por cualquier patrón, un resguardo individual más firme (por lo menos en la teoría), que daba más sombra en aquellos tórridos días estivales en los que las protestas, los llantos y la desazón llenaron las pantallas de televisión y achicaban la planta de personal de los organismos estatales.

“Se mejicanearon las bases que naturalmente eran para ATE”, creen algunos “verdes” que denostan aUPCN, el gremio que, ayer, dejó de ser un frío y distante sindicato de estatales para, según Godoy, convertirse en «cómplice y alcahuete”.

Como telón de fondo, y también como fuerza que propulsa este distanciamiento estuvieron las jornadas de protesta contra la Reforma Administrativa impulsada por María Eugenia Vidal, y las paritarias para discutir salarios. Unos (ATE) se opusieron a la reforma de la 10.430 y al cierre de las negociaciones salariales, mientras los otros (UPCN) aportaron la “mano amiga” que necesitaba como el agua la gobernadora de Cambiemos.

Quizá haya que buscar las claves de lo que vendrá en este fuerte cambio de retórica que expresó Godoy. Quizá sea parte de un cambio de etapa, y la convicción de que lo peor aún está por venir. “Esto es a todo o nada”, deslizó a Blanco sobre Negro un dirigente histórico de ATE Provincia. “Y UPCN eligió estar con los que quieren ir por el Estado, pero ir por el Estado para dejarlo con las funciones mínimas y con trabajadores pauperizados. Hay que marcar la cancha, los que quieran aprovechar los despojos deberán dar explicaciones”, bramaba la misma fuente.

Y por si a este berenjenal le faltara algo, no debe soslayarse que la representatividad de los trabajadores del estado provincial se divide en tercios, porque una inmensa masa de laburantes se encuadra en los gremios más chicos que pertenecen al sector específico donde sus representados trabajan, y se agrupan, como dijimos, en la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA)

Estas organizaciones sindicales, más chicas pero profundamente arraigadas en sus lugares de trabajo, combinan una fuerte presencia en los conflictos sectoriales y una fuerte capacidad para incidir en el tablero político-sindical, pese a su heterogeneidad. Pero no es allí donde está la grieta sindical, sino todo lo contrario.

Habrá que ver si a “Cachorro”, un dirigente curtido y sabedor de las mañas que hay que saber en tiempos difíciles, logran sacarlo del foco principal estas contradicciones, si no lo distraen de la pelea de fondo. A esa frontera bordeó cuando separó a los suyos de los “cómplices y alcahuetes”.

También habrá que esperar a ver si en ATE logran, con puentes rotos y sin una estrategia que contenga al conjunto de los gremios de trabajadores estatales, frenar este tren que a toda velocidad marcha hacia el “estado mínimo”, conducido por funcionarios mayoritariamente de formación neoliberal y perfil técnico, cuyos sueños están muy lejos de los de administrar organismos públicos. Hace falta mucha fuerza para frenar el tren amarillo que, sin parar en ninguna estación , parece empeñarse en llevarse puesto todo aquello que se le pare enfrente.

 

Nacionales

#Frigerio: El Gobernador de Entre Ríos reclama mayor federalismo y alivio fiscal durante reunión del Consejo Federal de Inversiones

Published

on

Durante la jornada del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, destacó la importancia del federalismo y planteó una serie de demandas relacionadas con el financiamiento provincial, la reforma tributaria y el papel del Estado en el desarrollo económico. Ante la presencia de los gobernadores Pullaro(Santa Fe), Kicillof(Buenos Aires), Zilioto(La Pampa), Jalil(Catamarca) y Torres(Chubut), el mandatario entrerriano planteó varios puntos en común que preocupan las gestiones provinciales.

Frigerio comenzó su discurso agradeciendo la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, y recordó los orígenes del CFI, creado en 1959 por iniciativa del presidente Arturo Frondizi y su abuelo, quien fue un defensor del desarrollo sostenible basado en la integración nacional y el federalismo. “Esas son las banderas que le toca defender siempre al Consejo Federal de Inversiones”, afirmó.

En medio de un contexto de crisis económica y recursos fiscales limitados, el mandatario entrerriano señaló que las provincias hoy enfrentan “uno de los momentos más complejos de la historia” debido a la combinación de ingresos escasos y altas responsabilidades en materia de salud, educación, seguridad e infraestructura. “Hoy está claro que el grueso de la responsabilidad recae sobre las espaldas de las provincias y también de los intendentes”, remarcó.

Uno de los puntos centrales del discurso de Frigerio fue la necesidad de avanzar en una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre el sector productivo. El gobernador sostuvo que es momento de que gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes se sientan a trabajar en conjunto para dar “alivio fiscal” a un sector clave para la generación de empleo y riqueza.

Entre los impuestos mencionados como regresivos y distorsivos, el mandatario señaló específicamente a los Ingresos Brutos y propuso modificaciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) . Además, pidió la eliminación progresiva de las retenciones agrícolas y el impuesto al cheque , considerado por el gobernador como uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico.

“Si la Nación arranca con una política, aunque sea gradual, de eliminar los impuestos más distorsivos, eso nos va a dar un enorme espacio fiscal a las provincias”, aseguró Frigerio, quien no descartó que sean los propios gobernadores quienes impulsan este tipo de agenda si no lo hace el gobierno nacional.

El gobernador insistió en la necesidad de un Estado que planifique y tenga claridad sobre su rol: “Un Estado que sepa en qué debe meterse y en qué no debe hacerlo”. Planteó además que el rol del Estado debe ser el de facilitar la inversión y la generación de empleo de calidad por parte del sector privado.

«Tenemos que transformar al Estado desde sus raíces. Pasar de un Estado que busca capturar recursos a un Estado que genere condiciones para el desarrollo», explicó.

Como ejemplo de esta nueva visión, Frigerio presentó el Mirador Tech , un centro de economía del conocimiento que se inaugurará próximamente en Paraná. El proyecto ocupa un edificio que originalmente estaba destinado a oficinas públicas, pero que fue redireccionado para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. «Ya tenemos prácticamente vendidos todos los espacios. Hay interés real de empresas y emprendedores por apostar a nuestra provincia», destacó.

Finalmente, Frigerio hizo un llamado a encontrar coincidencias entre los distintos sectores políticos. «La política muchas veces le pone más énfasis a ver en qué nos diferenciamos que en ver en qué coincidimos. Eso tenemos que ir cambiando», afirmó. Y concluyó: «Creo profundamente en el diálogo y en la búsqueda de consensos. Eso es lo que realmente le hace falta a nuestro país».

La reunión del Consejo Federal de Inversiones contó con la participación de múltiples autoridades y sirvió como marco para plantear una agenda común orientada a superar la crisis actual mediante políticas federales, reformas estructurales y una mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno.

Continue Reading

Nacionales

#Gestión: Acordaron nuevos compromisos de gestión en la reunión del Consejo Federal de Salud

Published

on

Autoridades sanitarias de todo el país avanzaron en nuevos compromisos de gestión durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), realizada en Buenos Aires y presidida por el ministro nacional Mario Lugones. El encuentro contó con la participación del ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, quien destacó la importancia de fortalecer las estrategias de vacunación y la modernización de los sistemas de registro.

«Se nos informó que en el marco del plan de adquisición de vacunas del Calendario Nacional se adjudicaron compras que están en proceso de entrega y distribución y que corresponden a una importante inversión», afirmó Blanzaco tras la reunión. El funcionario resaltó que Entre Ríos viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de vacunación con herramientas digitales como el registro Nomivac, y celebró que “a nivel nacional se estén reafirmando estas plataformas como ejes centrales de la estrategia sanitaria”.

Respecto a la logística de las vacunas, Blanzaco señaló: «Seguimos atentamente el ritmo de entregas por parte del Estado nacional para garantizar que cada establecimiento de salud reciba en tiempo y forma las dosis necesarias, llevando adelante un proyecto propio de monitoreo y trazabilidad de vacunas al tiempo que avanzamos en la posibilidad de cruzar los registros de Nomivac con los registros digitales de las escuelas, para mejorar las estrategias y focalizar esfuerzos».

El ministro también subrayó el acompañamiento de Entre Ríos en la puesta en marcha de la Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas (Esavi). “Celebramos que se avance hacia una red más integrada, algo que muchas provincias ya venimos trabajando y que ahora se formaliza con un enfoque más federal”, concluyó Blanzaco.

Durante la reunión se abordó además el progreso en la estrategia de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para controlar el brote. Por su parte, la representante en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Mariana Isasi, expuso sobre nuevas líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en salud sexual y reproductiva.

De esta manera, las autoridades de salud de todo el país reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para optimizar la cobertura y la atención sanitaria en cada provincia.

Continue Reading

Nacionales

#RemarContracorriente: “El Paraná no es solo agua, es vida que nos une”, aseguró Martha Arriola

Published

on

“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.

Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.

“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.

Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .

En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.

La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.

“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .

Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.

Continue Reading

Tendencias