Connect with us

Provinciales

Se finalizaron más de 150 obras de infraestructura en los últimos 40 meses

Published

on

#EntreRíos #Obras #Gobierno

Se trata de las obras de infraestructura que lleva adelante el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia. Entre ellas se encuentran proyectos del Plan Provincial de Agua, del de prevención contra inundaciones, infraestructura escolar y sanitaria, y redes de gas.En materia educativa se culminaron 89 obras, de las cuales 77 se concretaron con fondos propios. Entre ellas figuran el nuevo edificio que se construyó el nuevo internado y la ampliación de la Escuela 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras, la obra de la planta de agua en P. Blancas, entre otras.

En Chajarí se construyó el nuevo edificio para la escuela secundaria 19 en Barrio Sacachispas como así también el nivel inicial de la escuela 26 Falucho de Colonia Freitas, en La Paz se amplió la escuela para adultos Dr. Enrique Huber y en Santa Elena el nuevo edificio de la primaria 101 Almafuerte.

Aranguren pudo contar con un nuevo edificio escolar, destinado a la Secundaria Nº 2 Hipólito Vieytes, mientras que en Paraná Campaña se construyó el nuevo internado y la ampliación de la Escuela 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras. También se terminaron ampliaciones en la 168 Mendoza de María Grande, Oro Verde cuenta, como parte de esta política de infraestructura escolar con una nueva sala de nivel inicial y SUM en la escuela Rural Alberdi, mientras que en El Palenque se repararon y ampliaron las instalaciones de la Escuela 2 de abril.

Hasenkamp por su parte cuenta con un edificio totalmente restaurado, refuncionalizado y ampliado en su histórica escuela 71 Pedro Goyena.

En la capital provincial se restauró la escuela 25 de Mayo, realizando una intervención integral que refuncionalizó las instalaciones y recuperó el valor patrimonial, al igual que en el Colegio Laprida de Victoria.

También en la ciudad de Paraná se realizaron ampliaciones en las escuelas Rivadavia, Obispo Gelabert, Toma Nueva, Primaria Nº 1 del Centenario, Zubiaur y Marcelino Román.

Además el Nuevo Edificio del Centro Educativo Terapéutico se convirtió en un hito en lo que refiere a la educación integral.

En Maciá se inauguró recientemente el nuevo edificio para la Escuela José María Paz, mientras que en Basavilbaso se construyó el edificio nuevo para la Técnica 70.

Villaguay por su parte vio concluir la remodelación y refuncionalización integral de la Escuela Leopoldo Herrera y las ampliaciones en la escuela 24 de Mojones Norte y las reparaciones en Primaria 72 de Paso Blanco.

Además, se concretó la construcción de la primera escuela flotante del país, Concripto Giorgi, que se destinó a zonas del departamento Islas del Ibicuy.

Agua y Saneamiento

Respecto al plan de agua y saneamiento, se culminaron 12 obras entre las que se encuentran plantas de agua como la de Villa Urquiza, Valle María, Piedras Blancas o Colón.

Redes cloacales en San Gustavo, Villa Adela, en Concordia e Ibicuy, también se finalizaron dos colectores cloacales, uno en la ciudad de Diamante y otro en Gualeguaychú

También, en esta última se culminó la planta de tratamiento de efluentes líquidos del Parque Industrial.

Defensa y Prevención de Inundaciones

Son 18 obras finalizadas en este rubro, que incluyen defensas y terraplenes contra inundaciones, desagües, alcantarillados, cordones cunetas y badenes.

Como un emblema se construyó la defensa sur de Concordia, obra histórica que mejora la calidad de vida de todos los concordienses, asimismo, en Villa Paranacito se ejecutaron los trabajos preliminares para la Defensa Costera.

En Villa Libertador San Martín se construyeron desagües pluviales al igual que en Alcaraz, Hernández, Tabossi, Aldea Santa María, Paraná Ciudad y Villaguay.

Edificios Públicos

Esta ha sido una política para recuperar espacios y edificios públicos que son parte de nuestra historia e identidad, de esta manera se finalizó el Museo de Casa de Gobierno, la Plaza Mansilla o la Departamental de Policía de La Paz.

Además entre otros edificios públicos se culminó la refacción de la residencia José León Torres de Gualeguaychú y el Hogar Ramón Otero para víctimas de violencia de género, en Paraná.

El Centro de Convenciones y la restauración de La Vieja Usina han convertido a esa zona de la ciudad de Paraná en un epicentro de actividades culturales y de eventos, como así también las deferentes intervenciones en el Parque Berduc, incluyendo su piscina semiolímpica, han revalorizado este importante espacio público paranaense.

Concepción del Uruguay por su parte cuenta al día de hoy con el Centro de Educación Física Hugo La Nasa totalmente modernizado y equipado para competencias internacionales; también en La Histórica se recuperó el Ex Hospital Urquiza para el dictado de la Licenciatura en Seguridad.

Más Salud para los entrerrianos

Quince son las obras que finalizaron, entre ellas las refacciones en la Colonia de Salud Mental de Diamante, instalaciones cloacales en el Hospital Raúl Caminos de Federal, la restauración del Hospital de Urdinarrain y del 9 de Julio, de La Paz, también obras en Basavilbaso y Rosario del Tala; mientras tanto, en Paraná se mejoraron las instalaciones de la sala de Espera del sector oncología del Hospital San Roque y mejoras en el Hospital geriátrico Pascual Palma como en el Dr. Cúneo de Victoria.

En cuanto a mejora del Sistema de Atención Primaria de la Salud se finalizaron nuevos centros de salud en Durazno, departamento Tala, Sauce Montrull en Paraná Campaña, El Gramillal en Federal y en la capital la ampliación de Centro de Salud Cecilia Grierson.

Servicios y mejoras para municipios

Entre las obras para municipios se han culminado redes y conexiones de gas, sólo en Paraná ciudad se incorporaron 26.000 metros lineales de cañerías.

También en esta política se han desarrollado obras de pavimentación en las ciudades de Concepción del Uruguay, Federal y Santa Elena.

Además, como política complementaria se han entregado aportes por mas de 60 millones de pesos a municipios y organizaciones de la Sociedad Civil.

 

Provinciales

#Diputados: Vitor celebró la media sanción del Régimen de Consorcios Camineros Rurales

Published

on

El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.

Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.

Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.

El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Pionera en el país y Latinoamérica, Lucienville cumplió 125 años

Published

on

Por iniciativa del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, se declaró de interés el 125° aniversario de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de la ciudad de Basavilbaso, que se celebró el pasado 12 de agosto; la declaración incluyó además los actos conmemorativos que se realizaron el pasado fin de semana en el edificio histórico de la institución.

 

Flavio De Zan, gerente de la institución, dialogó con Radio Diputados y describió detalles salientes de la celebración. “Este fin de semana se reunieron cuatrocientas personas a festejar y recordar. Fue muy grato que vengan descendientes de los colonos fundadores, desde distintos lugares, y contar con la presencia del presidente de la Cámara y sus cálidas palabras. Este evento fue muy relevante para nuestra institución y para el pueblo entero, ya que somos unos 10.000 habitantes y todos de una u otra manera estamos relacionados con la cooperativa y su historia, porque esta institución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades” relató.

 

En cuanto al presente, De Zan expresó que “la cooperativa en su esencia sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la tecnología, pero continúa ofreciendo los mismos servicios como acopio y comercialización, seguros agrícolas, insumos para el productor, ferretería especializada, todo para solucionarle la vida diaria al productor asociado. Lo más importante es que a lo largo de todos estos años y pese a los vaivenes económicos, se ha mantenido la confianza, que es la base del cooperativismo” afirmó.

 

Sobre su historia

El 12 de agosto de 1900  en la Colonia Lucienville, ubicada en la localidad entrerriana de Basavilbaso -Departamento Uruguay-, se fundó la Sociedad Agrícola Israelita, una organización pionera en el cooperativismo agrario en la República Argentina. Esta institución, que más tarde adoptaría el nombre de Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., se constituyó como la primera cooperativa agrícola del país, y representa un hito fundamental en la historia del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano.

 

En 1926, la cooperativa adoptó oficialmente el nombre de Lucienville, en homenaje a Lucién, el hijo del Barón Maurice de Hirsch, benefactor de la inmigración judía en Argentina, fallecido en 1887.  Hirsch financió el traslado de los inmigrantes judíos desde Europa del Este y les ofreció tierras, capacitación, y todo lo que necesitaran para poder desarrollar su vida en estas tierras.

 

Estos 125 años  constituyen un aniversario trascendente para la comunidad de Basavilbaso y para toda la provincia, dado que la cooperativa luego de su fundación a comienzos del S XX, se convirtió no solo en un centro de operaciones agrícolas, sino también en un espacio de encuentro comunitario, de debate y formación. Asimismo, fue gestora de proyectos sociales y culturales, como la creación de una biblioteca, un teatro de aficionados y la construcción de un hospital regional en 1910, según consta en los fundamentos para su declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados.

Continue Reading

Provinciales

#Gobierno: Frigerio presidió una nueva reunión de gabinete centrada en obras y eficiencia del Estado

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».

En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.

Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».

Continue Reading

Tendencias