Connect with us

Agro

Acordaron impulsar áreas protegidas para la producción y el ambiente

Published

on

#EntreRíos #Ambiente #ÁreasProtegidas

El gobernador Gustavo Bordet mantuvo una videoconferencia con su par de Santa Fe, Omar Perotti y el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, en la que plantearon una agenda y un proyecto estratégico para la sustentabilidad.


De la reunión, también participaron el ministro de Producción, Juan José Bahillo; el jefe de Gabinete de ministros de Buenos Aires, Carlos Bianco y la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet.

Se coincidió en propiciar áreas protegidas para la producción y el ambiente, destacando que el área tripartita podría ser una gran reserva nacional.

Tras la reunión, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, expresó que “junto a los gobernadores de Santa Fe y de Entre Ríos, y al jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, seguimos trabajando en el monitoreo de la situación generada por los incendios en el Delta del Paraná y avanzando en medidas que solucionen definitivamente este problema, que tanto afecta al ambiente y a los habitantes de esa zona”.

Agregó que “junto a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos vamos a evaluar la propuesta de crear un área protegida en la zona de las islas del Delta, donde convivan las tareas productivas con parques nacionales y asegurarnos así que se lleven a cabo prácticas sostenibles. Esto que está pasando no puede volver a suceder”.

Por su parte, el ministro Bahillo dijo que se analizó un estado de situación, «luego de cuatro o cinco días muy comprometidos, la situación va tendiendo a mejorar de manera importante, queda sólo dos focos de cierta magnitud, esto ha mejorado notablemente».

Dijo que es «una problemática que no es nueva, pero si que esta vez se visibilizó y ocasionó mayores perjuicios de lo que ovacionaba antes».

Bahillo resaltó que «hay una postura muy fuerte del gobernador Bordet de avanzar en todas las cuestiones, ya sea en sanciones por la vía administrativa, en multa, en lo que corresponde a la ley del fuego; denuncias penales en el juzgado federal. Esto marca claramente la decisión de avanzar con todas en concreto para por un lado, desde el punto de vista de las penalidades evitar que esto vuelva a suceder».

Indicó que «más allá de esto, se estableció el compromiso de realizar rápidamente una reunión de trabajo para determinar acciones y coordinar determinar decisiones, sobre todo con la provincia de Santa Fe, a donde toda la exención limítrofe es más importante”.

En este sentido, dijo que “principalmente para tener mayor presencia en esta zona, regular el uso de las actividades, regular el uso del suelo, nosotros entendemos que ahí se pueden realizar distintas actividades compatibles con el ecosistema como es la ganadería extensiva, como es la apicultura, como es el eco turismo”.

El funcionario precisó que “queremos armar esta agenda en conjunto con las autoridades de Santa Fe porque más allá de que las islas son propiedad entrerriana entendemos que puede haber un uso mediante los respectivos convenios que se firmaron un uso compartido y un aprovechamiento compartido con ambas provincias que a la vez nos va a dar presencia a través de distintas actividades, y esa presencia va a servir que estos hechos se repitan nuevamente”.

Adelantó sobre la posibilidad de convertir en toda esa zona en una gran reserva nacional, una zona tripartita con una agenda sustentable que contemple el eco turismo y la producción, «es una alternativa, no la descartamos hay que evaluar bien y avanzar bajo la legislación nacional». Y destacó que «el ejido de Victoria tiene una zona de islas importante y ya es área natural protegida. Esto fue un proyecto de ley iniciativa cuando era legisladora la actual vicegobernadora, Laura Stratta, ya es área natural protegida con lo cual el uso y las herramientas que se pueden aplicar para la actividad productiva ya están limitas y tienen que estar en armonía con el medio ambiente».

Agro

#ProducciónLocal: El vino que se cosecha en Hernandarias

Published

on

En el Paraje La Piragua,  se encuentra Viñas de Barrancas, un viñedo que destaca por su enfoque agroecológico en la producción de vinos. Este emprendimiento es llevado adelante por la pareja de Alicia Costamaña y Rodolfo Agnese, ambos profesionales jubilados – ella bioquímica y él licenciado en química – quienes decidieron dedicar su tiempo a «un emprendimiento que respeta la naturaleza» dijo Agnese. Su proyecto no solo incluye viñedos sino también un sistema integrado con nuez pecan, ovejas y colmenas. El otro integrante de la sociedad es el ingeniero agrónomo Horacio Beldoménico, oriundo de Rafaela. Esta apuesta en la zona rural de Hernandarias genera expecativas para que se expanda la vitivinicultura.

El proceso de producción del vino comienza en los viñedos donde se cultivan variedades como Marselan, Merlot y Tannat. Según explica Agnese, la elección de estas variedades fue resultado de un estudio detallado del suelo: «hay que estudiar el suelo, hay que hacer muchas cosas». Implementaron un sistema de riego subterráneo con goteo que garantice el correcto desarrollo de las plantas durante los 8 meses que requieran riego. Cada variedad presenta características particulares: «el Merlot es muy sabroso pero muy suave» mientras que «el Tannat tiene menos sabor, pero es más potente».

La transformación de uva en vino se describe como «un proceso bioquímico donde el azúcar de la uva se transforma en alcohol». La bioquímica explica que «el vino está vivo», debido a las levaduras presentes en la piel de la uva que inician la fermentación. Este proceso se controla mediante instrumentos especializados: «se va midiendo con algunos instrumentos como hacer un mostímetro para ver la alcohólica que va teniendo, un densímetro para ver la densidad». El producto final es un vino que lleva por lema «un vino de amigos».

Lo que distingue a esta producción es su enfoque agroecológico: «la diferencia está en no usar ningún agroquímico tóxico». De hecho, han sido reconocidos como «área natural protegida categoría usos múltiples». Utilizan un compuesto especial elaborado con «bosta de vaca, suero de leche, ceniza» para promover bacterias beneficiosas, mientras que las ovejas contribuyen naturalmente al enriquecimiento del suelo: «con sus deposiciones van fertilizando naturalmente el suelo».

Este emprendimiento representa parte de la revitalización vitivinícola de Entre Ríos, cuya historia estuvo marcada por restricciones desde 1932 cuando «el gobierno dictatorial de Agustín P. Justo determinara arrasar las 5000 hectáreas de viñedos comerciales». Recién en 1992 se derogó esta prohibición, permitiendo el desarrollo de iniciativas como esta. Los productores destacan que «todo se puede con voluntad, todo se puede y todo llega», demostrando que es posible combinar producción con respeto ambiental.

La experiencia de Viñas de Barrancas no solo muestra el proceso técnico de producción de vinos agroecológicos, sino que también refleja una filosofía de vida donde «lo importante es ser» y no simplemente tener. Desde su pequeña sala de vinificación construida con materiales térmicos hasta su integración con la comunidad local, este proyecto demuestra que es posible mantener una producción sustentable en armonía con el entorno natural, siendo reconocidos tanto por su calidad como por su compromiso ambiental, manteniendo siempre presente que «estamos haciendo posible con un agregado, la ayuda que siempre nos brindaron los vecinos».

Continue Reading

Agro

#MesadeEnlace: Gobierno y sector agropecuario unifican criterios en reunión de agenda abierta

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.

El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».

Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.

El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».

La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

 

Continue Reading

Agro

#Retenciones: «Si al campo le va bien, a la Argentina también» aseguró Frigerio

Published

on

Tras conocerse la medida del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al agro, el gobernador Rogelio Frigerio celebró el anuncio, que era muy esperado por el sector. «Esta medida es considerada un alivio para las provincias productoras, que habían estado solicitando cambios en la política fiscal que afecta al sector agrícola», expresó.

En sus declaraciones, a través de sus redes sociales, el mandatario afirmó: «Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro». Y recordó: «Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando».

Frigerio dijo que se trata de «una noticia muy esperada por el sector, especialmente en este contexto tan difícil». «Si al campo le va bien, a la Argentina también le va bien», concluyó.

Cabe señalar que el anuncio se conoció este jueves, luego de que los tres gobernadores de la región centro, en el encuentro mantenido el miércoles en Rosario, solicitaran al Gobierno Nacional que priorice la reducción de las retenciones  en el marco de la política de alivio impositivo que están encarando.

Continue Reading

Tendencias