Connect with us

Provinciales

Advierten sobre la pérdida de recursos coparticipables para Entre Ríos y sus municipios

Published

on

#EntreRíos #Coparticipación #Municipios

Un informe elaborado por el Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma) reveló que la provincia dejará de percibir 3.857 millones de pesos de coparticipación nacional en 2019.

Las últimas medidas post-electorales tomadas por el gobierno nacional apuntan a la quita absoluta de IVA, la suba del 20 por ciento del piso mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y la devolución de los impuestos pagados hasta septiembre por parte de los monotributistas. Asimismo, se debe adicionar la quita del Fondo Federal Solidario que estaba destinado a las obras públicas de los municipios.

El costo de fiscal total de estas medidas, de septiembre a diciembre de este año, se calcula en 62.479 millones de pesos, de los cuales se coparticipan las perdidas entre las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el tesoro nacional y la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).

Sobre el mínimo no imponible y los monotributistas:

De acuerdo al informe, centrándonos en los incrementos del mínimo no imponible, y la devolución de los impuestos a monotributistas, se estima que la reducción de los ingresos del fisco rondaría en los 51.117 millones de pesos.

El 57 por ciento de las perdidas serán asumidas por los 24 distritos, siendo Buenos Aires el de mayor perjuicio, con poco más de 6.000 millones de pesos (11,75 por ciento). Le siguen Córdoba y Santa Fe con 2.444 millones de pesos menos para sus arcas.  En tanto Entre Ríos descontará 1.365 millones de pesos, que representan el 2,61 por ciento de la coparticipación.

Por su parte Nación absorberá el 34 por ciento de las pérdidas (17.758 millones de pesos), y el Anses poco más del 7 por ciento.

Coparticipación a los municipios entrerrianos:

La provincia de Entre Ríos disminuiría en términos de recursos económicos para lo que resta del 2019, a partir de las medidas anunciadas por el gobierno nacional, 1.335 millones de pesos. Esto, a su vez, implicaría una reducción de recursos para los municipios ya que, de esta suma, 257.927.000 pesos se destinan a la coparticipación entre los distintos municipios.

En ese contexto, Paraná es el municipio que mayormente se verá perjudicado, reduciendo sus saldos coparticipables en poco más de 38 millones de pesos, seguido por Concordia, que descontará de sus recursos 24 millones de pesos, y Gualeguaychú y Concepción del Uruguay con 13,5 millones y 11,7 millones respectivamente.

El resto de los municipios se verá afectado en reducciones que van de 6,7 a 1,3 millones de pesos, para los cuatro meses restantes del año.

Sobre el Fondo Federal Solidario

En agosto de 2018, el gobierno nacional tomó la medida de eliminar el Fondo Federal Solidario (Fofeso), a través del cual se transfería a provincias y municipios el 30 por ciento de la recaudación de los derechos de exportación a la soja.

El ahorro fiscal para la Nación, luego de eliminar la coparticipación de estos recursos, se calculó en más de 15.363 millones de pesos para 2018 y 45.684 millones de pesos en 2019.

Entre las provincias más afectadas, Entre Ríos se encuentra en quinto lugar, dejando de percibir, producto de la eliminación de la coparticipación del Fondo Sojero, desde septiembre 2018 a diciembre 2019, un total de 3.000 millones de pesos.

Y aplicando los índices de coparticipación establecidos para los municipios, estos perderían en su conjunto 900 millones de pesos, siendo los más afectados Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

En definitiva, las medidas tomadas por el gobierno nacional descriptas en este informe del Cedma se cirscuncriben políticamente a dos contextos disímiles: la eliminación del Fondo Federal Solidario son parte del acuerdo realizado con el Fondo Monetario Internacional, en el cumplimiento de las cláusulas de reducción del déficit fiscal; por su parte, la quita de IVA a productos de la canasta básica, la suba mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y la devolución de los impuestos a monotributistas, son parte de un contexto electoralista, en la búsqueda de reposicionar las posibilidades competitivas del oficialismo nacional en las elecciones generales de octubre.

No obstante, las medidas implican que gran parte de los costos sean absorbidos por las provincias y los municipios. En el caso entrerriano, como planteó el informe, habrá una enorme pérdida de recursos para las arcas provinciales, que suman un total 4.612 millones de pesos, en el periodo que se extiende desde septiembre de 2018 a diciembre de 2019.

También los municipios afectan sus presupuestos por la reducción de los saldos coparticipables por la provincia, que en su conjunto rondan los 1.558 millones de pesos, en el periodo antes establecido.

Provinciales

#EntreRíos: Frigerio encabezó una nueva reunión de gabinete y repasó ejes clave de la gestión

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio presidió este lunes una nueva reunión de gabinete en Casa de Gobierno, donde se abordaron distintos aspectos vinculados a la gestión provincial, avances en salud, educación, obras públicas y modernización del Estado.

Del encuentro participaron la vicegobernadora Alicia Aluani; el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, ministros y secretarios del Ejecutivo.

Al describir los alcances de la reunión de trabajo, el secretario Legal y Técnico de la provincia, Esteban Vitor, manifestó que, en cuestiones referentes a la salud, se analizó la situación de centros de salud y hospitales y, que, al respecto, el gobernador retomará sus recorridas por distintos establecimientos asistenciales «en distintos departamentos en los próximos días».

En cuanto a educación, se continuó con el tratamiento atinente «a las cuestiones edilicias y con los distintos programas de educación». Mientras que, en el área de Planeamiento, se analizó el trabajo en distintas obras incluidas en el convenio de obligaciones recíprocas con la Nación.

El funcionario también resaltó que este lunes se firmó el primer expediente digital en la gestión provincial, y recordó que estas iniciativas se inscriben en el plan de despapelización impulsado desde la Secretaria de Modernización del Estado y Participación Ciudadana. Al respecto, reiteró que «una parte del expediente va a ser digital» y que la ambición del gobierno es que en breve plazo, sea digital la totalidad del expediente. «Esto es importantísimo porque acerca al Estado con los ciudadanos», dijo.

En ese marco, destacó que la digitalización «le da más transparencia, agilidad, y simplifica los trámites», lo que impacta directamente en la calidad de atención y respuesta a la ciudadanía.

Finalmente, recordó que las directrices del mandatario provincial hacia su equipo siguen siendo claras: «Austeridad, contracción al trabajo, buena gestión, atender todos los requerimientos de los ciudadanos y cercanía con la demanda de la gente».

Continue Reading

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Tendencias