Connect with us

General

AGMER rechaza el proyecto de Emergencia Solidaria

Published

on

#EntreRíos #AGMER #EmergenciaSolidaria

El plenario de Secretarios y secretarias Generales, que ha sesionado en forma virtual con el propósito de analizar y debatir sobre la coyuntura que estamos viviendo, manifiesta su total y absoluto rechazo a los Artículos 4, 5 y 6 del Proyecto de Ley anunciado por el gobierno de Bordet referente a la declaración de la Emergencia pública en materia económica, financiera, sanitaria y fiscal.

Tal cual lo comunicara el viernes último nuestra Comisión Directiva Central de AGMER las trabajadoras y trabajadores no estamos dispuestos a ser –una vez más- la variable de ajuste ni a sostener en nuestras espaldas los costos altísimos de esta crisis. Mucho menos cuando hemos sido, precisamente, quienes venimos sosteniendo cotidianamente la educación y la salud públicas en estos tiempos de pandemia, por lo general en la primera fila, atendiendo los comedores escolares y enseñando a distancia; en los hospitales y en los centros de salud, con salarios carentes de toda recomposición incluso desde antes de declararse la presente emergencia sanitaria. A pesar de encontrarnos en frente a un escenario jamás imaginado por nadie, el esfuerzo y el compromiso asumido son ejemplo suficiente de la concepción de solidaridad que tenemos los trabajadores.

Esta organización sindical ha venido acompañando y ayudando de distintas formas frente al avance de la pandemia, en los comedores y merenderos, brindando nuestras instalaciones como lugar de resguardo y aislamiento, en la provisión de insumos para elementos de prevención. A esto lo seguiremos haciendo, convencidos de que junto a nuestras maestras y maestros, profesoras y profesores y los equipos directivos ponemos por delante nuestras mejores actitudes de entrega y sacrificio para lograr superar estos tiempos.

Desde ese lugar entendemos que la definición de “aporte solidario” planteado en el Proyecto del Ejecutivo conducido por el gobernador Bordet es absolutamente falaz. Las y los trabajadores de esta provincia ya hemos puesto lo suficiente en esta crisis, rechazamos el aumento de los aportes previsionales personales; repudiamos firmemente la actitud velada de modificar el 82% móvil y demandamos a la Legislatura de la provincia en su totalidad, diputados y senadores provinciales, que se abstengan de aprobar este proyecto de ley que atenta contra derechos históricos conquistados por la clase trabajadora.  Es por ello que exigimos la derogación de los artículos citados anteriormente, por dos motivos centrales: el primero porque significa llanamente un saqueo al bolsillo de los trabajadores activos y jubilados. El segundo es que observamos la existencia de sectores económicos que no están dispuestos a hacer ningún esfuerzo, mucho menos “solidario”. Y eso no es, en absoluto, “justicia social”; es mezquindad.

El Proyecto, así, carece de cualquier pretensión “progresista”. Para las y los trabajadores el aumento de los aportes personales es una medida regresiva. Ya lo hemos manifestado reiteradamente: es salario, no es ganancia. Y en contextos de agudización de crisis económica como la que transitamos, tocar los haberes de los trabajadores adquiere un matiz fuertemente confiscatorio

 

Alertamos que estos aportes que nos quieren imponer no irían a financiar nuestra caja de jubilaciones. Teniendo en cuenta las declaraciones que ha hecho públicas el gobierno provincial, ese dinero  se destinará a aportes coparticipables con los municipios de la provincia, o sea que los descuentos que recibiríamos los trabajadores, pasarán a engrosar las Rentas Generales de la provincia, en vez de ir a su lugar legítimo que es nuestra Caja previsional,  a la vez que declaramos que el supuesto déficit de la Caja no los generamos los trabajadores y tampoco lo debemos pagar nosotros; mucho menos los compañeros jubilados. Esto se suma al atropello y manoseo por parte del gobierno cuando se nos instaló por fuerza de Ley el impuesto a las ganancias a la clase trabajadora.

Como se plantea en el documento de la Multisectorial de Entre Ríos, en la que AGMER participa, es hora de que el esfuerzo solidario lo hagan los sectores concentrados de la economía que –sistemáticamente- vienen escapándose del esfuerzo contributivo. En esa línea sostenemos que el Proyecto debe profundizar la dirección que apenas ensaya en los Artículos 7, 8 y 9 donde incrementa los gravámenes de las Entidades Financieras, el Comercio mayorista de medicamentos para uso humano, y el impuesto inmobiliario anual,a las superficies iguales o superiores a un mil (1.000) hectáreas. Consideramos que estos son los sectores, entre otros, que hoy deben ser solidarios frente a la crisis provocada por la pandemia.

Además de avanzar decididamente con el impuesto a las grandes fortunas, redefinir el rol del agente financiero de la Provincia, en función de asistir y promover las actividades económicas de interés para el desarrollo productivo regional, del incremento en las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos a las entidades financieras impidiendo el encarecimiento del crédito, y rever el esquema tributario en cuanto al Impuesto Inmobiliario Rural, desalentando la especulación y la existencia de latifundios. Señalamos que otro de los sectores económicos a revisar con acuerdo de los intereses provinciales son las actividades de la minería, cuyos mecanismos de asignación de concesiones, permisos de extracción, control de la actividad y su tributación, debe ser observada teniendo en cuenta la irreversibilidad del proceso extractivo y sus consecuencias.

Reiteramos, una vez más, que la profundización de la crisis económica, social y sanitaria ha golpeado con dureza sobre el salario de las y los trabajadores, y la docencia de ninguna manera es la excepción. En Entre Ríos el avance de la pandemia nos encontró con una discusión salarial no resuelta y una paritaria abierta. Hoy gran parte de nuestro salario se encuentra por debajo de la línea de pobreza, mientras que el encarecimiento del costo de vida se hace cada vez más difícil de afrontar.

Exigimos la urgente convocatoria a la discusión salarial que ponga los ingresos por arriba de los índices de pobreza y dé cuenta de los índices inflacionarios, tal como fueron las palabras del Gobernador Bordet. Sostenemos que el salario no es ganancia y exigimos urgente equiparación salarial de los equipos directivos en función de los acuerdos paritarios anteriores.

Denunciamos y repudiamos las intenciones del Ejecutivo de la provincia en ajustar el salario de las y los trabajadores mediante proyectos claramente regresivos y confiscatorios.

Exigimos a la Legislatura que se abstenga de avanzar en el tratamiento de cualquier punto que signifique cercenar derechos adquiridos. Demandamos que estén a la altura de lo que hoy necesitan los sectores laborales, en una de las peores crisis de la historia nacional y mundial.

Como lo manifestó nuestra Comisión Directiva Central, este sindicato se declara en alerta permanente. Las y los trabajadores activos y jubilados ya hemos y venimos haciendo el esfuerzo desde hace años. Es hora de que los costos de esta crisis la paguen los capitales concentrados de la economía, verdaderos responsables de las angustias del pueblo.

Por salarios arriba de la línea de pobreza, por otra distribución de la riqueza y ante esta crisis social que estamos soportando exigimos desde este plenario a Diputados y Senadores  a decir NO a dicha reforma

Es por esto que este plenario resuelve:

  1. Realizar un apagón /desconexión virtual en todo el sistema educativo para los días miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 de julio.
  2. Declarar el no regreso a las actividades presenciales de toda la docencia entrerriana, en caso de aprobarse el proyecto de ley de emergencia presentado por el gobernador ante la legislatura provincial y mientras no estén dadas las condiciones edilicias, sanitarias y salariales luego de la pandemia.
  3. Publicar una carta abierta a los legisladores bajo el formato de solicitada.
  4. Realizar acciones departamentales que definirán las respectivas comisiones directivas.
  5. Elaborar y avanzar en Campañas en las redes sociales desde todos los sectores de nuestro sindicato en defensa de nuestros derechos y conquistas.
  6. Promover y realizar entrevistas con los legisladores de la provincia en cada uno de los departamentos en conjunto con la Comisión Directiva central de Agmer.
  7. Coordinar acciones en unidad con otras organizaciones sindicales y sociales para llevar adelante estas reivindicaciones y luchas.

General

#FestivaldelYeso: Se llevó a cabo el Pre Festival ante un buen marco de público

Published

on

El pasado sábado, en el anfiteatro Pitín Pérez se llevó adelante el Pre Festival del Yeso, un evento que destacó por la calidad y pasión de sus participantes. La organización destacó el nivel excepcional de los concursantes, lo que dificultó la tarea del jurado al momento de elegir a los ganadores. Finalmente, el ballet Sonar del Alma, la intérprete Candela Clavel Heiss, y el acordeonista Zurdo Caballero se llevaron los premios en sus respectivas categorías.

La noche fue un verdadero éxito, no solo por la competencia, sino también por la celebración que siguió. La organización agradeció a todos los participantes por hacer de esta fiesta un auténtico espectáculo. La emoción y el entusiasmo de los artistas y del público se fusionaron para crear una experiencia única y memorable.

Para cerrar la noche con un broche de oro, Miguel Figueroa y su conjunto Amanecer Campero tomaron el escenario, deleitando a los espectadores con su música.  La entrada fue libre y gratuita, lo que permitió que personas de todas las edades y procedencias se unieran a la propuestas de los participantes.

La Municipalidad de Hernandarias extendió sus agradecimientos a todos los involucrados en la organización de esta maravillosa noche. Con la expectativa de seguir creciendo y mejorando, la comunidad ya se prepara para el Festival del Yeso, que promete ser un evento aún más grande y emocionante. La cuenta regresiva ha comenzado, y la ciudad se viste de fiesta para recibir a miles de visitantes que se unirán a esta celebración cultural y musical.

Continue Reading

General

#Carrozas: Funcionarios locales y provinciales visitaron las carrozas

Published

on

El municipio de Hernandarias recibió la visita de Carlos Iriarte y Sebastián López, representantes de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, quienes se acercaron a la ciudad para conocer más sobre el tradicional Desfile de Carrozas Artesanales, que este año celebra su 60° edición.

Acompañados por el Presidente Municipal, Juan Maldonado, el secretario de gobierno, Emanuel Peter, la coordinadora de cultura, Agustina Kliphart, y la concejal Clara Quirolo, los representantes provinciales pudieron observar de cerca algunas de las más de 20 carrozas que se están preparando para la festividad. «Se mostraron gratamente sorprendidos por el trabajo que observaron», destacaron las autoridades locales tras la visita.

Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de continuar trabajando en conjunto con la Secretaría de Cultura para que esta celebración tradicional siga creciendo y alcance un mayor reconocimiento a nivel provincial. «Agradecemos a la Secretaría por acompañarnos y apoyarnos en este año tan importante para nuestra fiesta», expresaron desde el municipio.

 

Continue Reading

General

#RecursosNaturales: Decomisan 3.456 kilos de pescado y más de 900 metros de redes de pesca

Published

on

La dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico intervino en el operativo realizado en el arroyo Feliciano, donde se decomisaron más de 3.400 kilos de pescado e incautaron redes inhabilitadas por la Ley de Pesca provincial Nº 4892.

La fiscalización de la actividad pesquera en la provincia es una tarea conjunta con personal de Prefectura Naval Argentina cuando se trata de un control en vías navegables. En esta oportunidad, el procedimiento fue realizado por personal de Prefectura La Paz, quien solicitó la acción conjunta con la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización.

El operativo se inició en un patrullaje fluvial a la altura del kilómetro 708 del río Paraná, por la zona del arroyo Feliciano, en el departamento La Paz, donde según indicaron los agentes, detectaron seis embarcaciones con siete personas a bordo, que pescaban con redes caladas en ambas márgenes del curso de agua.

El director de Fiscalización de los Recursos Naturales de la provincia, Marcelo Sapetti, informó que se decomisaron un total de 3.456 hilos de pescado, detectándose entre las especímenes, 1.062 sábalos, 42 tarariras y 48 dorados; labrándose las correspondientes actas por infringir la ley provincial de pesca y sus resoluciones anexas.

Sapetti aclaró que, al margen de la cantidad de peces incautados, existe además la resolución 4829/05 SPG que prohíbe la pesca comercial y declara zona sujeta a ordenamiento regulador de la actividad pesquera a los ambientes acuáticos interiores y limítrofes del departamento La Paz, disponiéndose que en el arroyo Feliciano, río Guayquiraró e Isla Curuzú Chalí sólo se permitirá la práctica de la pesca deportiva con devolución.

El operativo realizado obtuvo como resultado un total de 1.152 especímenes autóctonos, 10 redes de pesca que alcanzan un total de 948 metros de extensión y las barcas.

La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene a disposición dos teléfonos de recepción de denuncias a la pesca de extracción o comercial: 0343 4207882 /8897.

Continue Reading

Tendencias