Connect with us

Sociales

#Ambiente: Cauce quiere realizar consultas sobre la Hidrovía

Published

on

Fundación Cauce, Cultura Ambiental-Causa Ecologista, Taller Ecologista y Wetlands International elevaron una nota a los integrantes del Consejo Federal de la Hidrovía Paraná-Paraguay para que “arbitren los medios para asegurar la participación activa e informada a la ciudadanía en el proceso” licitatorio.

Para las organizaciones, no puede haber –como sucedió anteriormente— “déficit” en los mecanismos de acceso ciudadano a la información pública ambiental, como tampoco ausencia de instancias de participación de la sociedad civil en la planificación y control de ejecución de obras y planes de gestión.

En ese sentido, tras participar de la primera reunión del Consejo Federal, Fundación Cauce, Taller Ecologísta y Wetlands International, elaboraron un documento en el que solicitan:

– se informe de manera oportuna, veraz y completa sobre todos los procedimientos de planificación, proyección, ejecución y control de obras e infraestructura en general previstos para la futura administración de la Hidrovía Paraná-Paraguay luego del vencimiento del contrato de concesión vigente;

– se garantice plenamente el acceso a la información pública relativa a los efectos o impactos ambientales registrados y potenciales de la Hidrovía Paraná-Paraguay y todos los proyectos y obras asociadas a ella; principalmente a saber: estudios de prefactibilidad, estudios de impacto ambiental, estudios de impactos acumulativos, planes de gestión y procedimientos de seguimiento y evaluación de estos, tanto en el orden nacional como provincial

– se publique y se mantenga actualizado un sitio web que permita acceder a toda la información de relevancia, expresada de forma clara y concisa, a los fines de promover la participación y garantizar la transparencia en las acciones del Estado y las empresas contratistas.

– se habiliten e institucionalicen mecanismos de participación ciudadana efectiva. En particular:

  1. a) que se definan y concreten instancias de consulta pública según lo dispone el marco legal vigente y las mejores prácticas en la materia existentes a nivel nacional y regional, donde se invite a participar a toda aquella persona, profesional, académico/a o institución pública o privada interesada, logrando pluralidad de actores a fin de obtener una visión integral respecto de los procesos y decisiones a tomar en el desarrollo de la Hidrovía Paraná Paraguay, previa entrega de la información pública ambiental correspondiente;
  2. b) que las instancias de audiencia o consulta pública sean oportunas y siempre de manera previa a la decisión de autorización de una obra o proyecto, tomando realmente en consideración la opinión u objeción de los participantes para que, de esa manera, se logren definiciones de política pública con mayor legitimidad y se configure como una de las herramientas preventivas por excelencia;
  3. c) que estos mecanismos no se encuentren viciados y/o restringidos, y que sean espacios, accesibles, apropiados, equitativos, transparentes, basados en el compromiso y la apertura hacia el diálogo y que garanticen los derechos humanos y los relativos a la democracia ambiental;
  4. d) que se incluya la participación en las distintas etapas del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previendo la participación en la elaboración de los términos de referencia correspondientes a los Estudios de Impacto Ambiental a realizarse sobre todas las principales obras y actividades vinculadas a la construcción, mejoramiento y/u operación de la Hidrovía y obras complementarias.

– se constituya un Órgano de Control de la concesión, previsto en la licitación de 1993-1995 y solicitado en reiteradas oportunidades por la Auditoría General de la Nación (AGN) a fin de velar por el interés público. Entendemos que este organismo deberá asegurar una representación y participación plural de la ciudadanía, y no sólo de los usuarios de la Hidrovía comercial, debiendo a su vez instaurarse como un órgano que promueva instancias de monitoreo comunitario y/o veedurías de los avances de obra y de la aplicación de los planes de gestión ambiental. Este proceso de veeduría debería contar con representación de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de que se configure un real control por oposición de intereses que permita la confrontación y discusión de ideas y alternativas;

– se incorpore al Consejo Federal de la Hidrovía como miembros permanentes al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y a organismos de ambiente de las jurisdicciones provinciales;

– se elabore una Evaluación Ambiental Estratégica de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que permita considerar las interrelaciones que genera con aspectos ambientales, territoriales y socioeconómicos dentro de su área de influencia directa e indirecta, para anticipar y minimizar riesgos.

– se establezcan procedimientos de evaluación de impactos ambiental (estudios de prefactibilidad, estudios de impacto ambiental), y planes de gestión ambiental que consideren la integralidad de la Hidrovía y la jerarquía de mitigación. Los mismos deben incluir obras y actividades asociadas, y considerar impactos a escala regional y local, impactos acumulativos y la afectación de las funciones y servicios ecosistémicos que brindan los humedales de la Cuenca. Asimismo, deberán prever los efectos del Cambio Climático y los riesgos asociados a eventos hidroclimáticos extremos.

“Pretendemos reafirmar nuestra posición y resaltamos la importancia de asegurar la transparencia y debida diligencia que se necesita en el accionar de las autoridades, en sus distintos niveles, para que esta nueva etapa de concesión de una de las infraestructuras más importantes de la región, tanto por su injerencia en las economías regionales, como por la magnitud de sus impactos sociales y ambientales, permita considerar, respetar y garantizar los derechos de las comunidades, los ciudadanos y ciudadanas y, principalmente de la naturaleza en pos de un futuro más promisorio”, se indicó finalmente.

Sociales

#8M: El PJ conmemora el «Día de la Mujer»

Published

on

La Unidad Básica del Partido Justicialista de Hernandarias invita a todas las compañeras a conmemorar el Día Internacional de la Mujer este sábado 8 de marzo a las 9 horas. La jornada busca recuperar el legado de luchas y resistencias dentro del peronismo, reivindicando el rol colectivo de las mujeres en la historia del movimiento.

En este marco, la Unidad Básica aprovechará la oportunidad para rendir homenaje a afiliadas mayores de 70 años, reconociendo su trayectoria y compromiso con los valores del peronismo. Será un espacio para compartir experiencias, recordar hitos históricos y reafirmar la importancia de la participación femenina en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer se presenta como una ocasión para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad y para renovar el compromiso de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades y la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación.

Continue Reading

Sociales

#MarchaOrgullo: AGMER adhiere a la convocatoria

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) ha decidido adherir y convocar a la Marcha del Orgullo que se llevará a cabo este 1 de febrero. A través de una gacetilla, el gremio instó a todos los trabajadores y trabajadoras de la educación, así como al pueblo entrerriano, a participar activamente en esta movilización que se enmarca en un contexto de defensa de los derechos humanos y de la diversidad. La marcha en Paraná se realizará desde Plaza de Mayo hasta la Casa de Gobierno.

En su declaración, AGMER expresó su preocupación por los recientes comentarios y acciones del presidente Javier Milei, especialmente en relación con su alineamiento con posturas consideradas fascistas y racistas. «Los dichos y gestos del presidente en la asunción de Donald Trump y en el Foro de Davos son de una gravedad inusitada», señalaron desde el gremio. Además, denunciaron el discurso misógino, homofóbico y discriminador que, según ellos, no solo se limita a palabras, sino que se traduce en políticas que afectan a sectores vulnerables.

La gacetilla también hizo hincapié en el impacto negativo que estas políticas han tenido en la sociedad. «Desde el cierre del Ministerio de la Mujer hasta el ataque a la Educación Sexual Integral (ESI), hemos sufrido un femicidio cada 32 horas durante 2024», lamentaron. Este alarmante dato resalta la urgencia de movilizarse en defensa de los derechos conquistados y en rechazo a cualquier forma de violencia y odio.

AGMER declaró su estado de alerta y movilización ante el avance de discursos de odio y discriminación, instando a todos a participar en la marcha. «Nos declaramos en estado de alerta y movilización y convocamos a movilizar en defensa de los derechos humanos, de la diversidad, de la justicia social», afirmaron. La marcha comenzará a las 18 horas en Plaza de Mayo, desde donde se movilizarán hasta la Casa de Gobierno.

Con esta acción, AGMER busca reafirmar su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción de un ambiente inclusivo y solidario para todos los entrerrianos. La participación masiva en la marcha será una muestra del rechazo colectivo hacia las políticas que atentan contra la igualdad y la dignidad humana.

Continue Reading

Sociales

#Festival: El Pre Festival tendrá 20 concursantes que buscarán participar de la fiesta mayor

Published

on

El Pre-Festival del Yeso en Hernandarias se llevará a cabo el próximo sábado 25 de enero de 2025 , en el Anfiteatro «Pitín» Pérez . Este evento marca la primera edición del Pre-Festival, que busca promover y visibilizar el talento artístico que puede llegar al escenario mayor de la fiesta mayor de la localidad. Con la participación de 20 concursantes inscriptos, la jornada promete ser una verdadera fiesta cultural.

Los concursantes tendrán la oportunidad de mostrar su talento en diversas categorías, lo que permitirá resaltar la riqueza artística de Hernandarias y sus alrededores. La competencia no solo se centra en la música, sino que también incluye danzas que reflejan la identidad entrerriana y folklórica argentina.

Esta iniciativa es un paso importante para fortalecer el vínculo entre la comunidad y sus tradiciones. El cierre del Pre-Festival contará con la actuación de Miguel Figueroa y su conjunto, además de la actuación de Antonio Figueroa y su acordeón , dos reconocidos artistas chamameceros.

El evento podrá seguirse mediante la pantalla de Remanso TV, que transmitirá lo que suceda desde el escenario inserto en las barrancas de Hernandarias, a partir de las 21 horas. La producción podrá ser vista además de Hernandarias y Piedras Blancas, por el canal 19 y en el paquete digital de THC. En Santa Elena canal 2, Aldea Brasilera canal 2, en Faster TV(Viale) canal 10, canal 28.11 San José, San Salvador y Villa Elisa. Y sus redes de streaming.

Continue Reading

Tendencias