Connect with us

Política

Amplia aprobación ciudadana a la gestión de Bordet

Published

on

#EntreRíos #Gobierno #Bordet

El gobernador Gustavo Bordet comenzará su segundo mandato con una valoración positiva del 68,9 por ciento de los entrerrianos a su gestión, lo que refleja un crecimiento de casi 14 puntos desde el 2017. Así se desprende del estudio realizado por la consultora Aresco, de Julio Aurelio.

Además, el 73,8 por ciento considera positiva la relación del mandatario provincial con el presidente electo, Alberto Fernández.

Producción, trabajo, salud, políticas sociales y calidad institucional en la agenda que comenzará con la nueva gestión.

BUENA EXPECTATIVA

La gestión encabezada por el gobernador Gustavo Bordet atraviesa uno de los momentos más altos en la consideración de los entrerrianos. El 68,9 por ciento de la población evalúa positivamente su paso en la máxima magistratura de la provincia, una tendencia que se consolidó con el avance de la administración desde 2015 hasta la fecha.

El estudio de Aresco se realizó en diciembre, en toda la provincia. El universo fue la población mayor de 16 años en condiciones de votar, y la muestra seleccionada contó con 3.000 casos distribuidos por edades, sexo, ubicación geográfica y sectores sociales.

«Muy buena gestión en general, buena administración»; «fue dialoguista, buscó consensos para gestionar»; «se centró en la provincia, Entre Ríos está avanzando»; «es honesto, transparente, no es corrupto»; «cumplió con los sueldos a tiempo»; «es serio, responsable, capacitado para el cargo», fueron algunos de los comentarios más destacados que recogió el análisis.

En esa línea, el 55,1 por ciento de los entrerrianos tiene una buena expectativa de la situación económica de la provincia. El 34,1 por ciento cree que será mejor y el 21 por ciento que será mucho mejor. Mientras que sólo el 31,2 por ciento cree que será negativa. Además se destaca que el 73,8 por ciento considera positiva la relación del mandatario provincial con el presidente electo, Alberto Fernández.

SALUD ECONÓMICA

Por otra parte, un estudio de opinión pública realizado por el Grupo Mercado en la ciudad de Paraná, resalta la preocupación de la población por el contexto económico del país y advierte las moderación de las expectativas en el plano nacional. “Llevara mucho tiempo para que se arreglen las cosas”, sintetiza el informe.

Sin embargo, «se considera que Entre Ríos se encuentra en una situación más positiva que otras provincias o en relación a la Nación en general. Más tranquila, más previsible y con menos conflictividad», señala el trabajo.

También, la encuestadora subraya «la consolidación del concepto transparencia y honestidad en relación a la gestión Bordet». «Dicha valoración ha ido tomando densidad desde inicios de gestión hasta el día de hoy, en forma lenta y constante», puntualiza.

«Haber llevado adelante a la provincia sin grandes sobresaltos, en un contexto nacional muy difícil y poner a la provincia `en caja´», son algunas de las afirmaciones de los encuestados por el grupo Mercado a fines de noviembre.

Se destacaron, además, en forma espontánea, la previsibilidad y seguridad que da a las economías domésticas el cronograma de pagos de la provincia, que fue acotado a los primeros días del mes. Esto generó «buen humor» en la población, lo que es visto «como síntoma de buena salud económica».

En esa misma línea, los encuestados advirtieron una revalorización del empleado público, así como también otros «logros de gestión» como «algunas obras públicas, especialmente rutas» entre las que se mencionan los accesos norte y sur a la ciudad de Paraná.

De acuerdo al análisis de focus group realizado por el Grupo Mercado, la imagen del gobernador Gustavo Bordet es «ampliamente positiva» ya que «se lo ve como un dirigente honesto» con un «perfil bajo», en el que se destacan valores como la moderación, la humildad, la seriedad y el hecho de que fue capaz de mantener relaciones productivas y “sanas” con nación, a pesar de ser de un signo político diferente. “Bordet se preocupa por administrar, no por figurar”, sintetiza el estudio cualitativo.

PRÓXIMA GESTIÓN

Bordet asumirá su segundo mandato junto a la actual ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, como vicegobernadora. Lo hará el 11 de diciembre a las 19 horas frente a la Asamblea Legislativa, en el recinto de la Cámara de Diputados de la provincia, y luego se dirigirá a la Plaza Mansilla, donde tomará juramento a ministros y funcionarios, y ofrecerá un discurso a la ciudadanía.

Se espera que el mandatario provincial realice una evaluación de su primera gestión y esboce los principales lineamientos de lo que será su segundo y último periodo como gobernador. También hay expectativas por posibles anuncios de reformas y proyectos y enviará a la legislatura provincial.

En cuanto a los lineamientos, es conocida la vocación de Bordet por impregnar la etapa que viene de una fuerte épica productivista en busca de resultados concretos. Este punto fue confirmado al conocerse la creación del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, que viene a reforzar el vínculo de trabajo con las empresas, productores, emprendedores y las cadenas de valor entrerrianas.

Es el propio mandatario quien ha confirmado un intenso plan de obras y reformas tendientes a apoyar a la producción y a la industria entrerriana, y así generar puestos de trabajo genuino.

Para eso, Bordet buscará consolidar el buen estado de las cuentas del Estado que, gracias a una sustancial mejora del gasto, ha logrado equilibrio fiscal en el presupuesto, reducir sensiblemente la deuda provincial y disminuir en cuatro puntos la planta de empleados públicos.

El programa de gobierno para los próximos cuatro años incluye además fortalecer algunas de las políticas que sido centrales en esta gestión, a saber: la integración y tecnologización de los puertos de la provincia, la puesta a punto de las vías navegables; la inversión en obras viales, en especial los caminos secundarios y terciarios, para sacar la producción; y el robustecimiento de la capacidad energética de la provincia a través del cierre energético del norte entrerriano y la incorporación de fuentes de energías alternativas.

Pero la próxima gestión no se agotará solamente en la producción y el trabajo. Se espera que el mandatario entrerriano ratifique el esfuerzo que la provincia viene haciendo para reducir la desigualdad a través de una mayor inversión en políticas sociales; y especialmente en lo concerniente a salud, donde la buena relación del gobernador con el próximo ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, permitirá destrabar un componente central, como el Hospital de la Baxada, y también poner en práctica proyectos estratégicos vinculados a los medicamentos.

Asimismo, y en el marco de la política de diálogo y consenso que Bordet construyó con todos los sectores políticos en su gestión, hay expectativas por la concreción de reformas nodales para la mejora de la calidad institucional de la provincia a través de proyectos de Ley que el Ejecutivo podría enviar próximamente a la legislatura.

Política

#Recursos: El Ministerio de Economía solicita a las provincias eliminar tasas municipales

Published

on

El Ministerio de Economía de Argentina, encabezado por Luis Caputo, envió una solicitud formal a las provincias instándolas a tomar medidas para evitar incrementos en la presión tributaria. En la nota, se destacó la importancia de adecuar las tasas municipales a la legislación vigente, promoviendo la derogación de aquellas que «no guarden proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio». 

El Gobierno calificó estas tasas como «ilegales y arbitrarias», argumentando que incumplen la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales . En particular, se señaló que deben eliminarse aquellas que:

  • Coinciden con hechos imponibles o bases de impuestos nacionales coparticipables.
  • Contravengan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Desde el Palacio de Hacienda también se solicitó que, en caso de incumplimiento, los municipios sean intimidados. Si persiste la falta de adecuación, el Ministerio propuso suspenderlos de la masa coparticipable, como medida de presión para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Impacto económico

El comunicado oficial subrayó que estas tasas municipales afectan los costos de bienes y servicios, dificultan la reducción de la inflación nacional y perjudican tanto a los ciudadanos como a las diferentes jurisdicciones del país. Además, la Ley de Coparticipación prohíbe que los municipios graven materias imponibles sujetas a impuestos nacionales coparticipables a través de impuestos, tasas, contribuciones u otros tributos, independientemente de su denominación.

Perjuicio para el Estado Nacional y las provincias

Por último, el documento enfatizó que estos tributos municipales son deducibles en la liquidación del Impuesto a las Ganancias, lo cual disminuye la masa coparticipable. Este hecho, según el Ministerio, genera un perjuicio directo tanto al Estado Nacional como a las jurisdicciones provinciales, afectando sus recursos coparticipables «sin que exista justificación alguna».

Con esta solicitud, el Gobierno busca alinear las prácticas tributarias municipales con la legislación nacional, protegiendo tanto a los ciudadanos como a los recursos fiscales del país.

Continue Reading

Política

#Hernandarias: Proyecta con un Plan Base para el desarrollo urbano

Published

on

Pensar las ciudades, analizar sus potencialidades, planificar su crecimiento y sumar ideas junto al apoyo de los ciudadanos son las claves para impulsar su desarrollo. Bajo esta premisa, se realizará el lanzamiento del Plan Base en la ciudad de Hernandarias , un evento que también abarcará territorios de intermediación en la provincia de Entre Ríos.

El encuentro contará con la participación de autoridades municipales y provinciales, junto a representantes de la Fundación En Obras y de la Cátedra UNESCO UdL. Este espacio buscará fomentar la planificación urbana inclusiva y fortalecer el desarrollo en ciudades intermedias, destacando su importancia en el entramado territorial de la región.

Cronograma de actividades

  • 16:00 hs: Acreditaciones.
  • 16:30 hs: Apertura oficial a cargo de las autoridades municipales, provinciales, Fundación En Obras y la Cátedra UNESCO UdL.
  • 16:45 hs: Firma del Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Recíproca.
  • 17:00 hs: Videoconferencia: “Ciudades Intermedias – Plan Base de Urbanismo Inclusivo y Nodos de Desarrollo: De las experiencias en Europa hacia la Argentina” .

La charla estará a cargo del reconocido arquitecto y urbanista Josep Maria Llop , director de la Cátedra UNESCO “Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo” de la Universidad de Lleida, España. Con una destacada trayectoria, Llop abordó el urbanismo en Barcelona antes de los Juegos Olímpicos de 1992 y fue galardonado con la Medalla de Oro al Urbanismo por el Colegio de Arquitectos de Cataluña en 2010.

Un paso hacia el futuro

Este lanzamiento marca un hito para Hernandarias y los territorios de intermediación entrerrianos, brindando herramientas y experiencias internacionales que permitirán construir ciudades más inclusivas y sostenibles. La comunidad está invitada a participar y ser parte de este proyecto transformador.

Continue Reading

Política

#EntreRíos: Avanzan en un programa integral para escuelas

Published

on

Con el objetivo de articular políticas públicas innovadoras, representantes de Deportes y Educación llevaron adelante el primer encuentro de una mesa interinstitucional que busca implementar un programa piloto en escuelas seleccionadas de la provincia.

La Vocalía del Consejo General de Educación (CGE) fue sede de una reunión clave para concretar este acuerdo político, del que formaron parte Sergio Alfonsini, director de Alto Rendimiento; Yohana Fucks, coordinadora de Práctica Deportiva Educativa; Belén Nessa, directora de Educación Física; y Elsa Chapuis, vocal del CGE.

El encuentro marcó el inicio de un trabajo conjunto orientado a fortalecer la calidad de vida de los estudiantes desde un enfoque integral. Está problemática despierta un gran interés en el gobierno provincial, con el gobernador Rogelio Frigerio como impulsor principal para sentar las bases del programa.

Un punto destacado del cónclave fue la importancia de trabajar sobre un diagnóstico actualizado y transparente, basado en datos recabados por cada área. Esto permitirá diseñar estrategias más efectivas y medibles.

Además, los funcionarios subrayaron la necesidad de comunicar los avances y objetivos del programa de manera clara y accesible, tanto para las comunidades educativas como para la sociedad en general.

Esta mesa interinstitucional sienta las bases de un trabajo articulado que busca posicionar a Entre Ríos como un modelo en la integración de deporte, educación y salud, con una visión innovadora y centrada en el bienestar integral de las futuras generaciones.

Continue Reading

Tendencias