Connect with us

Política

Boleta única papel, minorías y equidad de género, los ejes de la reforma política

Published

on

Con el fin de “establecer un nuevo mecanismo que garantice a los electores mejores condiciones a la hora de emitir el sufragio y mayor transparencia en el momento de escrutar las mesas”, el gobernador Gustavo Bordet remitió hoy al Senado provincial el proyecto de ley de reforma política con la mirada puesta en la paridad de género, la boleta única papel y la participación de las minorías.

Se trata de una reforma integral transparente e imparcial que dispone la adecuación a la nueva norma de las cartas orgánicas partidarias, así como también la derogación plena de la vieja ley electoral provincial (N° 2988 de 1934 y todas sus modificatorias) y de la ley de internas N° 9659, conocida como Ley Castrillón.

En la iniciativa, Bordet deja en claro que es necesario “dar respuesta a los reiterados cuestionamientos de la ciudadanía en torno a las falencias del actual sistema, tanto por su elevado costo y duración de las campañas, así como por el tratamiento que le damos a nuestros espacios públicos en épocas electorales, sin dejar de destacar el reclamo de falta o sustracción de boletas de las distintas fuerzas en los recintos electorales que es únicamente ejecutable a través de la boleta denominada sábana, entre otros reclamos”.

A ello agrega que la ciudadanía ha manifestado en los últimos tiempos su inconformidad con “lo arcaico y vetusto” de la legislación entrerriana que rige los comicios, la cual, “presenta inconsistencias que afectan a la autosuficiencia  que debe caracterizar a un sistema de normas que rijan el instituto”.

También alude a que las reiteradas modificaciones parciales de las referidas normas, lejos de contribuir con esclarecer y modernizar el sistema “han restado coherencia interna a la normativa electoral”, y que es por ello que se impone la necesidad de crear un único cuerpo que se ocupe de la integralidad del proceso electoral.

La norma propuesta incorpora definiciones de conceptos como el de democracia, ciudadanía, representación partidaria, imparcialidad e independencia, transparencia, igualdad partidaria, igualdad de voto, paridad de género, y participación de las minorías. Estas incorporaciones plasman aquellos conceptos como principios interpretativos que garantizan un sistema electoral de vanguardia y eficaz a los efectos de reflejar la voluntad popular expresada en el acto comicial.

El régimen propuesto procura  fortalecer a los partidos políticos dotando a sus órganos partidarios de mayores competencias y facultades para intervenir al momento de llevar a cabo el proceso de selección de precandidaturas en el marco de las elecciones primarias.

La conducción de los comicios se encontrará bajo la órbita de una autoridad competente de carácter exclusivamente judicial, consecuentemente, dicho tribunal electoral será quien lleve adelante el proceso tanto para electores como para los partidos políticos que participan de los comicios, garantizando de este modo la transparencia e imparcialidad del sistema electoral propuesto.

INCORPORACION DE LA BOLETA UNICA PAPEL (BUP) COMO INSTRUMENTO DE VOTACION

El Estado Provincial, debe garantizar la transparencia y agilidad a la hora de votar, es por ello que en esta reforma se pretende implementar el sistema de Boleta Única Papel, que supera ampliamente a la Boleta Sábana no solo para el votante en sí, sino también a la hora de realizar el escrutinio de los votos.

El sistema propuesto establece un mecanismo de elección ágil que contiene a todas las fuerzas políticas y resulta más simple y mucho menos costoso.

Sobre el éxito de su efectiva implementación se señalan experiencias de las vecinas provincias de Santa Fe y Córdoba, que han venido implementando este sistema electoral y que a su vez, pertenecen a la Región Centro. En ambas se ha podido valorar el cambio que ha traído para los ciudadanos el sistema electoral de Boleta Única Papel. Por ejemplo, en la Provincia de Santa Fe se puede reconocer el éxito a nivel ciudadano, ya que la misma apoya el sistema con valores superiores al 90%.

PARTICIPACION DE LAS MINORIAS EN LA INTEGRACION DE LAS LISTAS

La iniciativa prevé expresamente la participación de las minorías en las listas para cargos electivos en cuerpos colegiados,  con el fin de asegurar que todas las facciones políticas tengan una adecuada integración en la listas de candidatos. El sistema de distribución propuesto es el d’Hondt para la conformación de tales listas. Este régimen será de aplicación obligatoria para las candidaturas emergentes de las elecciones primarias.

INCORPORACION DE LA PARIDAD DE GENERO

Se incorporan al sistema propuesto normas que garanticen la paridad de género en sentido  estricto, entendiéndose por tal, la  igualdad de participación efectiva de representantes varones y mujeres en un sistema de distribución de cargos de manera intercalada para las categorías de Diputados, Convencionales y Senadores.

Las listas de todas las agrupaciones políticas que presenten precandidatos a diputados o convencionales, deben conformarse con precandidatos de diferente género de forma intercalada, desde el primer precandidato hasta el último suplente, de modo tal que no haya dos candidatos del mismo género en forma consecutiva.

Cuando se trate de nóminas impares, la diferencia entre el total de mujeres y varones no podrá ser superior a uno. Solo se procederá a la oficialización de listas que respeten los porcentajes equivalentes indicados.

Asimismo, las listas de precandidatos a Senadores deben conformarse alternando precandidatos de diferente genero para los cargos de titular y suplente.

Al confeccionar las listas de candidatos a Diputados o convencionales, titulares y suplentes, que hayan resultado electos en las elecciones primarias, las agrupaciones políticas deben observar las disposiciones sobre paridad de género según lo precedentemente dispuesto por el presente Código.

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Política

#Diputados: Entre Ríos analizan iniciativas para fortalecer el turismo provincial

Published

on

La Comisión de Cultura y Turismo de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por Mauro Godein , se reunió este martes para debatir propuestas legislativas que buscan impulsar la actividad turística en la provincia. Entre los proyectos analizados se encuentran un programa de capacitación permanente para el sector turístico, presentado por la diputada Julia Calleros , y dos iniciativas del diputado Lénico Aranda : declarar fiesta provincial a la Fiesta del Lechón con Filsen en Valle María y reconocer el espacio cultural «Jardín de Agatina», casa natal de Domingo Liotta.

Godein destacó que el proyecto de Calleros se alinea con las políticas provinciales para impulsar el turismo y generar un impacto económico significativo. «Se están abriendo posibilidades importantes para el turismo», dijo, mencionando que el nuevo aeropuerto en Concordia requerirá formación específica para atender el turismo internacional.

La comisión decidió abordar estas iniciativas en conjunto con el recién creado Ente Mixto de Turismo de Entre Ríos , donde participan instituciones públicas y privadas. «Vamos a trabajar con el Ente Mixto para ver cómo llevamos adelante estos proyectos y cómo se integran con la política del organismo», explicó Godein.

El proyecto de Aranda para declarar fiesta provincial a la Fiesta del Lechón con Filsen resalta la tradición de los descendientes de alemanes del Volga en Valle María. Además, se trató la declaración de interés legislativo para el «Jardín de Agatina», un espacio dedicado a la promoción del conocimiento científico, el turismo y la educación musical en Diamante.

Con estas iniciativas, la Comisión de Cultura y Turismo busca fortalecer el desarrollo turístico y cultural de Entre Ríos, alineándose con las políticas provinciales para potenciar la economía local.

Continue Reading

Política

#Diputados: Analizaron en comisión incorporar la reiterancia delictiva para la prisión preventiva en Entre Ríos

Published

on

La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por Gabriela Lena, se reunió para debatir un proyecto de ley que busca modificar el Código Procesal Penal de la provincia e incorporar la reiterancia delictiva como criterio para disponer la prisión preventiva. El objetivo es responder a la creciente preocupación ciudadana por la llamada «puerta giratoria», donde delincuentes son liberados rápidamente tras ser detenidos.

La diputada Carola Laner, autora de la iniciativa, señaló que «la sociedad nos muestra una preocupación latente que es la famosa puerta giratoria, que ha servido para empoderar delincuentes». Laner explicó que en ciudades como Concordia, el 70% de las detenciones corresponden a personas reiterantes.

Para analizar la propuesta, la comisión invitó a Jorge Amílcar García (Procurador General), Raúl Avero (Asesor del Ministerio de Seguridad y Justicia) y Juan Pablo Ballhorst (Coordinación Legal de la Secretaría de Justicia). La legisladora destacó que la reiterancia delictiva ya se aplica en otras jurisdicciones como Tucumán, Mendoza, CABA y provincia de Buenos Aires, y que su incorporación ha contribuido a reducir los índices delictivos.

La herramienta permitiría al Poder Judicial disponer la prisión preventiva de personas que persisten en el delito mientras esperan el juicio. Esto se suma a otros criterios ya existentes, como el riesgo de fuga o la posibilidad de entorpecer la investigación.

Continue Reading

Tendencias