Connect with us

Política

Boleta única papel, minorías y equidad de género, los ejes de la reforma política

Published

on

Con el fin de “establecer un nuevo mecanismo que garantice a los electores mejores condiciones a la hora de emitir el sufragio y mayor transparencia en el momento de escrutar las mesas”, el gobernador Gustavo Bordet remitió hoy al Senado provincial el proyecto de ley de reforma política con la mirada puesta en la paridad de género, la boleta única papel y la participación de las minorías.

Se trata de una reforma integral transparente e imparcial que dispone la adecuación a la nueva norma de las cartas orgánicas partidarias, así como también la derogación plena de la vieja ley electoral provincial (N° 2988 de 1934 y todas sus modificatorias) y de la ley de internas N° 9659, conocida como Ley Castrillón.

En la iniciativa, Bordet deja en claro que es necesario “dar respuesta a los reiterados cuestionamientos de la ciudadanía en torno a las falencias del actual sistema, tanto por su elevado costo y duración de las campañas, así como por el tratamiento que le damos a nuestros espacios públicos en épocas electorales, sin dejar de destacar el reclamo de falta o sustracción de boletas de las distintas fuerzas en los recintos electorales que es únicamente ejecutable a través de la boleta denominada sábana, entre otros reclamos”.

A ello agrega que la ciudadanía ha manifestado en los últimos tiempos su inconformidad con “lo arcaico y vetusto” de la legislación entrerriana que rige los comicios, la cual, “presenta inconsistencias que afectan a la autosuficiencia  que debe caracterizar a un sistema de normas que rijan el instituto”.

También alude a que las reiteradas modificaciones parciales de las referidas normas, lejos de contribuir con esclarecer y modernizar el sistema “han restado coherencia interna a la normativa electoral”, y que es por ello que se impone la necesidad de crear un único cuerpo que se ocupe de la integralidad del proceso electoral.

La norma propuesta incorpora definiciones de conceptos como el de democracia, ciudadanía, representación partidaria, imparcialidad e independencia, transparencia, igualdad partidaria, igualdad de voto, paridad de género, y participación de las minorías. Estas incorporaciones plasman aquellos conceptos como principios interpretativos que garantizan un sistema electoral de vanguardia y eficaz a los efectos de reflejar la voluntad popular expresada en el acto comicial.

El régimen propuesto procura  fortalecer a los partidos políticos dotando a sus órganos partidarios de mayores competencias y facultades para intervenir al momento de llevar a cabo el proceso de selección de precandidaturas en el marco de las elecciones primarias.

La conducción de los comicios se encontrará bajo la órbita de una autoridad competente de carácter exclusivamente judicial, consecuentemente, dicho tribunal electoral será quien lleve adelante el proceso tanto para electores como para los partidos políticos que participan de los comicios, garantizando de este modo la transparencia e imparcialidad del sistema electoral propuesto.

INCORPORACION DE LA BOLETA UNICA PAPEL (BUP) COMO INSTRUMENTO DE VOTACION

El Estado Provincial, debe garantizar la transparencia y agilidad a la hora de votar, es por ello que en esta reforma se pretende implementar el sistema de Boleta Única Papel, que supera ampliamente a la Boleta Sábana no solo para el votante en sí, sino también a la hora de realizar el escrutinio de los votos.

El sistema propuesto establece un mecanismo de elección ágil que contiene a todas las fuerzas políticas y resulta más simple y mucho menos costoso.

Sobre el éxito de su efectiva implementación se señalan experiencias de las vecinas provincias de Santa Fe y Córdoba, que han venido implementando este sistema electoral y que a su vez, pertenecen a la Región Centro. En ambas se ha podido valorar el cambio que ha traído para los ciudadanos el sistema electoral de Boleta Única Papel. Por ejemplo, en la Provincia de Santa Fe se puede reconocer el éxito a nivel ciudadano, ya que la misma apoya el sistema con valores superiores al 90%.

PARTICIPACION DE LAS MINORIAS EN LA INTEGRACION DE LAS LISTAS

La iniciativa prevé expresamente la participación de las minorías en las listas para cargos electivos en cuerpos colegiados,  con el fin de asegurar que todas las facciones políticas tengan una adecuada integración en la listas de candidatos. El sistema de distribución propuesto es el d’Hondt para la conformación de tales listas. Este régimen será de aplicación obligatoria para las candidaturas emergentes de las elecciones primarias.

INCORPORACION DE LA PARIDAD DE GENERO

Se incorporan al sistema propuesto normas que garanticen la paridad de género en sentido  estricto, entendiéndose por tal, la  igualdad de participación efectiva de representantes varones y mujeres en un sistema de distribución de cargos de manera intercalada para las categorías de Diputados, Convencionales y Senadores.

Las listas de todas las agrupaciones políticas que presenten precandidatos a diputados o convencionales, deben conformarse con precandidatos de diferente género de forma intercalada, desde el primer precandidato hasta el último suplente, de modo tal que no haya dos candidatos del mismo género en forma consecutiva.

Cuando se trate de nóminas impares, la diferencia entre el total de mujeres y varones no podrá ser superior a uno. Solo se procederá a la oficialización de listas que respeten los porcentajes equivalentes indicados.

Asimismo, las listas de precandidatos a Senadores deben conformarse alternando precandidatos de diferente genero para los cargos de titular y suplente.

Al confeccionar las listas de candidatos a Diputados o convencionales, titulares y suplentes, que hayan resultado electos en las elecciones primarias, las agrupaciones políticas deben observar las disposiciones sobre paridad de género según lo precedentemente dispuesto por el presente Código.

Política

#Recursos: El Ministerio de Economía solicita a las provincias eliminar tasas municipales

Published

on

El Ministerio de Economía de Argentina, encabezado por Luis Caputo, envió una solicitud formal a las provincias instándolas a tomar medidas para evitar incrementos en la presión tributaria. En la nota, se destacó la importancia de adecuar las tasas municipales a la legislación vigente, promoviendo la derogación de aquellas que «no guarden proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio». 

El Gobierno calificó estas tasas como «ilegales y arbitrarias», argumentando que incumplen la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales . En particular, se señaló que deben eliminarse aquellas que:

  • Coinciden con hechos imponibles o bases de impuestos nacionales coparticipables.
  • Contravengan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Desde el Palacio de Hacienda también se solicitó que, en caso de incumplimiento, los municipios sean intimidados. Si persiste la falta de adecuación, el Ministerio propuso suspenderlos de la masa coparticipable, como medida de presión para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Impacto económico

El comunicado oficial subrayó que estas tasas municipales afectan los costos de bienes y servicios, dificultan la reducción de la inflación nacional y perjudican tanto a los ciudadanos como a las diferentes jurisdicciones del país. Además, la Ley de Coparticipación prohíbe que los municipios graven materias imponibles sujetas a impuestos nacionales coparticipables a través de impuestos, tasas, contribuciones u otros tributos, independientemente de su denominación.

Perjuicio para el Estado Nacional y las provincias

Por último, el documento enfatizó que estos tributos municipales son deducibles en la liquidación del Impuesto a las Ganancias, lo cual disminuye la masa coparticipable. Este hecho, según el Ministerio, genera un perjuicio directo tanto al Estado Nacional como a las jurisdicciones provinciales, afectando sus recursos coparticipables «sin que exista justificación alguna».

Con esta solicitud, el Gobierno busca alinear las prácticas tributarias municipales con la legislación nacional, protegiendo tanto a los ciudadanos como a los recursos fiscales del país.

Continue Reading

Política

#Hernandarias: Proyecta con un Plan Base para el desarrollo urbano

Published

on

Pensar las ciudades, analizar sus potencialidades, planificar su crecimiento y sumar ideas junto al apoyo de los ciudadanos son las claves para impulsar su desarrollo. Bajo esta premisa, se realizará el lanzamiento del Plan Base en la ciudad de Hernandarias , un evento que también abarcará territorios de intermediación en la provincia de Entre Ríos.

El encuentro contará con la participación de autoridades municipales y provinciales, junto a representantes de la Fundación En Obras y de la Cátedra UNESCO UdL. Este espacio buscará fomentar la planificación urbana inclusiva y fortalecer el desarrollo en ciudades intermedias, destacando su importancia en el entramado territorial de la región.

Cronograma de actividades

  • 16:00 hs: Acreditaciones.
  • 16:30 hs: Apertura oficial a cargo de las autoridades municipales, provinciales, Fundación En Obras y la Cátedra UNESCO UdL.
  • 16:45 hs: Firma del Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Recíproca.
  • 17:00 hs: Videoconferencia: “Ciudades Intermedias – Plan Base de Urbanismo Inclusivo y Nodos de Desarrollo: De las experiencias en Europa hacia la Argentina” .

La charla estará a cargo del reconocido arquitecto y urbanista Josep Maria Llop , director de la Cátedra UNESCO “Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo” de la Universidad de Lleida, España. Con una destacada trayectoria, Llop abordó el urbanismo en Barcelona antes de los Juegos Olímpicos de 1992 y fue galardonado con la Medalla de Oro al Urbanismo por el Colegio de Arquitectos de Cataluña en 2010.

Un paso hacia el futuro

Este lanzamiento marca un hito para Hernandarias y los territorios de intermediación entrerrianos, brindando herramientas y experiencias internacionales que permitirán construir ciudades más inclusivas y sostenibles. La comunidad está invitada a participar y ser parte de este proyecto transformador.

Continue Reading

Política

#EntreRíos: Avanzan en un programa integral para escuelas

Published

on

Con el objetivo de articular políticas públicas innovadoras, representantes de Deportes y Educación llevaron adelante el primer encuentro de una mesa interinstitucional que busca implementar un programa piloto en escuelas seleccionadas de la provincia.

La Vocalía del Consejo General de Educación (CGE) fue sede de una reunión clave para concretar este acuerdo político, del que formaron parte Sergio Alfonsini, director de Alto Rendimiento; Yohana Fucks, coordinadora de Práctica Deportiva Educativa; Belén Nessa, directora de Educación Física; y Elsa Chapuis, vocal del CGE.

El encuentro marcó el inicio de un trabajo conjunto orientado a fortalecer la calidad de vida de los estudiantes desde un enfoque integral. Está problemática despierta un gran interés en el gobierno provincial, con el gobernador Rogelio Frigerio como impulsor principal para sentar las bases del programa.

Un punto destacado del cónclave fue la importancia de trabajar sobre un diagnóstico actualizado y transparente, basado en datos recabados por cada área. Esto permitirá diseñar estrategias más efectivas y medibles.

Además, los funcionarios subrayaron la necesidad de comunicar los avances y objetivos del programa de manera clara y accesible, tanto para las comunidades educativas como para la sociedad en general.

Esta mesa interinstitucional sienta las bases de un trabajo articulado que busca posicionar a Entre Ríos como un modelo en la integración de deporte, educación y salud, con una visión innovadora y centrada en el bienestar integral de las futuras generaciones.

Continue Reading

Tendencias