#EntreRíos #MesaSocial #PolíticasReferentes de movimientos sociales y organizaciones gremiales avanzaron con el gobernador Gustavo Bordet en la conformación de una mesa de diálogo social a la que se sumarán otros sectores para abordar en forma conjunta el escenario actual y el que dejará la pandemia.
“Impulsamos un ida y vuelta de propuestas y de ideas para ratificar o rectificar rumbos”, describió el mandatario.
Del encuentro que se realizó en el Centro Provincial de Conveciones (CPC), participaron la vicegobernadora Laura Stratta, representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer); Multisectorial de Mujeres, Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) y organizaciones sociales.
Al respecto la vicegobernadora, Laura Stratta, puso en valor el encuentro con referentes de diversos sectores. «Junto al Gobernador Bordet creemos en la importancia del diálogo, la escucha atenta y la articulación para impulsar, revisar y mejorar las políticas públicas que llevamos adelante. Como dice el Papa Francisco: nadie se salva solo y es especialmente en contextos tan difíciles como los que nos tocan atravesar que necesitamos fortalecer el trabajo conjunto con todos los actores, consolidando y construyendo redes que nos permitan fortalecer el tejido social».
En este marco, secretario general de Agmer, Marcelo Pagani valoró «la posibilidad de hablar con el gobernador y la vicegobernadora”. Y comentó que en el marco de la multisectorial “habíamos definido los cinco sectores que estaríamos presentes en este espacio y planteamos lo que el documento públicamente expresó en cuanto a la necesidad de ser parte de un comité de crisis que pudiera discutir, en un ámbito con el gobierno, todas las cuestiones que vemos todos los días quienes estamos en el territorio».
Luego el representante de Agmer expresó que en el encuentro cada sector expresó «las cuestiones generales y las demandas particulares y se acordó conformar esta mesa de diálogo donde a partir de ahora habrá sucesivas reuniones con distintos funcionarios del gobierno en función de las problemáticas que expresamos en este espacio».
Por su parte, Esteban Olarán de ATE dijo que cada sector pudo ir expresando lo que está en el documento que se elaboró en forma conjunta donde «estatales, trabajadores ocupados, desocupados, docentes y de otras áreas de la producción hemos volcado en este texto y hoy se lo pudimos transmitir al gobernador y a la vicegobernadora».
Destacó dos cosas, por un lado que Bordet y Stratta los hayan recibido «en una reunión prolongada donde pudimos expresarles el contenido del documento respecto a necesidades concretas y cotidianas que hoy están atravesando los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados de nuestros pueblo en este contexto de la pandemia».
Además, dijo que desde la Multisectorial «queremos ser parte de la elaboración de propuestas post pandemia para que realmente la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo, sino quienes se han enriquecido en los últimos años y son quienes deben aportar para que la provincia y el país salgan adelante».
En representación de la Multisectorial de Mujeres, Daniela Vera agradeció «la posibilidad de tener esta instancia de diálogo porque desde los sectores que conformamos este espacio, hace mucho tiempo venimos debatiendo las problemáticas de nuestro pueblo y la coordinación es muy necesaria, así que desde nuestra parte quedan algunas instancias para convocatorias masivas a nivel de sectores. Intentamos que la gran mayoría de los sectores se incluya en este proceso de trabajo y quedaron pendientes algunas reuniones posteriores con ministerios y demás que se ofrecen acá en esta reunión con el gobernador y la vicegobernadora».
«Seguiremos trabajando principalmente en el contexto muy difícil que venimos atravesando, con una provincia y un país muy golpeados con los cuatro años previos y pensando, como decían los compañeros, en la salida de la pandemia, o sea en poder resolver cuestiones sanitarias, sociales, referidas a las mujeres en particular. Nosotros planteamos lo de la violencia de género y en ese sentido trabajar en el marco de la pandemia y posterior a la salida», acotó.
Luego, Vera comentó que en el encuentro plantearon la necesidad de articular entre la Policía, la justicia y los ministerios, algunas «cuestiones que serían fácilmente de resolver en esta situación». Al respecto, mencionó los casos de de Fátima Acevedo y el de Romina Rodas. En ese sentido “entendemos que hay cuestiones que se pueden resolver solamente con alguna articulación y redistribución de recursos».
“Hablamos también sobre la necesidad del Polo Integral de la Mujer que venimos planteando y el conocimiento a nivel masivo de los subsidios y demás que hay para las mujeres en situación de violencia que por ahí no acceden o no se pueden ir de sus casas porque dependen económicamente de la persona con la que viven que es la que ejerce la violencia», concluyó.
Estuvieron también presentes Silvia García de organizaciones sociales; y Rafael Vicentín por Apyme.
El pasado sábado, en el anfiteatro Pitín Pérez se llevó adelante el Pre Festival del Yeso, un evento que destacó por la calidad y pasión de sus participantes. La organización destacó el nivel excepcional de los concursantes, lo que dificultó la tarea del jurado al momento de elegir a los ganadores. Finalmente, el ballet Sonar del Alma, la intérprete Candela Clavel Heiss, y el acordeonista Zurdo Caballero se llevaron los premios en sus respectivas categorías.
La noche fue un verdadero éxito, no solo por la competencia, sino también por la celebración que siguió. La organización agradeció a todos los participantes por hacer de esta fiesta un auténtico espectáculo. La emoción y el entusiasmo de los artistas y del público se fusionaron para crear una experiencia única y memorable.
Para cerrar la noche con un broche de oro, Miguel Figueroa y su conjunto Amanecer Campero tomaron el escenario, deleitando a los espectadores con su música. La entrada fue libre y gratuita, lo que permitió que personas de todas las edades y procedencias se unieran a la propuestas de los participantes.
La Municipalidad de Hernandarias extendió sus agradecimientos a todos los involucrados en la organización de esta maravillosa noche. Con la expectativa de seguir creciendo y mejorando, la comunidad ya se prepara para el Festival del Yeso, que promete ser un evento aún más grande y emocionante. La cuenta regresiva ha comenzado, y la ciudad se viste de fiesta para recibir a miles de visitantes que se unirán a esta celebración cultural y musical.
El municipio de Hernandarias recibió la visita de Carlos Iriarte y Sebastián López, representantes de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, quienes se acercaron a la ciudad para conocer más sobre el tradicional Desfile de Carrozas Artesanales, que este año celebra su 60° edición.
Acompañados por el Presidente Municipal, Juan Maldonado, el secretario de gobierno, Emanuel Peter, la coordinadora de cultura, Agustina Kliphart, y la concejal Clara Quirolo, los representantes provinciales pudieron observar de cerca algunas de las más de 20 carrozas que se están preparando para la festividad. «Se mostraron gratamente sorprendidos por el trabajo que observaron», destacaron las autoridades locales tras la visita.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de continuar trabajando en conjunto con la Secretaría de Cultura para que esta celebración tradicional siga creciendo y alcance un mayor reconocimiento a nivel provincial. «Agradecemos a la Secretaría por acompañarnos y apoyarnos en este año tan importante para nuestra fiesta», expresaron desde el municipio.
La dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico intervino en el operativo realizado en el arroyo Feliciano, donde se decomisaron más de 3.400 kilos de pescado e incautaron redes inhabilitadas por la Ley de Pesca provincial Nº 4892.
La fiscalización de la actividad pesquera en la provincia es una tarea conjunta con personal de Prefectura Naval Argentina cuando se trata de un control en vías navegables. En esta oportunidad, el procedimiento fue realizado por personal de Prefectura La Paz, quien solicitó la acción conjunta con la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización.
El operativo se inició en un patrullaje fluvial a la altura del kilómetro 708 del río Paraná, por la zona del arroyo Feliciano, en el departamento La Paz, donde según indicaron los agentes, detectaron seis embarcaciones con siete personas a bordo, que pescaban con redes caladas en ambas márgenes del curso de agua.
El director de Fiscalización de los Recursos Naturales de la provincia, Marcelo Sapetti, informó que se decomisaron un total de 3.456 hilos de pescado, detectándose entre las especímenes, 1.062 sábalos, 42 tarariras y 48 dorados; labrándose las correspondientes actas por infringir la ley provincial de pesca y sus resoluciones anexas.
Sapetti aclaró que, al margen de la cantidad de peces incautados, existe además la resolución 4829/05 SPG que prohíbe la pesca comercial y declara zona sujeta a ordenamiento regulador de la actividad pesquera a los ambientes acuáticos interiores y limítrofes del departamento La Paz, disponiéndose que en el arroyo Feliciano, río Guayquiraró e Isla Curuzú Chalí sólo se permitirá la práctica de la pesca deportiva con devolución.
El operativo realizado obtuvo como resultado un total de 1.152 especímenes autóctonos, 10 redes de pesca que alcanzan un total de 948 metros de extensión y las barcas.
La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca tiene a disposición dos teléfonos de recepción de denuncias a la pesca de extracción o comercial: 0343 4207882 /8897.