Connect with us

Política

Bordet convocó a legislar sobre el régimen de comunas, P. Brugo recibió fondos para veredas

Published

on

Tras firmar convenios con 17 juntas de gobierno para la ejecución de obras por casi 3 millones de pesos, el gobernador Gustavo Bordet convocó a un debate con “un criterio amplio” del proyecto de ley que enviará los próximos días a la Legislatura para organizar el régimen de comunas establecido en la Constitución Provincial. Además, adelantó que la semana próxima se remitirá a las juntas de gobierno la primera remesa para que comiencen los trabajos programados.
 
“No voy a mandar un proyecto de ley que sea taxativo, estricto, sino que se discuta, que se pueda debatir, que acepte la introducción de modificaciones que sean beneficiosas. Y entre todos, legisladores, Poder Ejecutivo, presidentes de juntas, intendentes, encontrar un ordenamiento que nos permita mejorar el estatus jurídico de las juntas, que permita valorizar el trabajo que se hace, que se gane en autonomía, en autarquía, y que se democraticen nuestras instituciones”, afirmó Bordet.
 
 
Según hizo notar, “desde que asumimos venimos poniendo en vigencia varios institutos que estaban previstos en la reforma de la Constitución de 2008. Nuestra gestión tiene una fuerte impronta por lograr consensos y establecer un andamiaje que nos permita mejorar la calidad institucional y democrática en la provincia. Entonces, esta convocatoria a discutir una ley de comunas que permita que el trabajo que realizan las distintas juntas de gobierno de la provincia tengan la retribución necesarias, tenemos que darlo lo más temprano posible, por eso voy a estar enviando el proyecto en las próximas semanas”.
 
 
 
El mandatario firmó este martes, en el Salón de los Gobernadores, los convenios correspondientes al programa Juntas Sostenibles, con la presencia de presidentes de 17 juntas de gobierno pertenecientes a los departamentos Diamante, Paraná, Colón, Gualeguaychú e Islas. Estuvieron, además, los ministros de Planeamiento, Luis Benedetto; de Gobierno, Mauro Urribarri, y de Economía, Hugo Ballay, y legisladores de los departamentos involucrados.
 
El gobernador manifestó que “es muy gratificante poder estar firmando estos convenios con presidentes de juntas de gobierno de distintos departamentos, que significa cumplir con los compromisos que habíamos ido asumiendo para encontrar un mecanismo que permita la ejecución dinámica de obras en los municipios”.
 
Según advirtió, “son obras que no demandan grandes sumas, pero que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los vecinos. El hecho de contar con veredas, con obras de alumbrado público, con circuitos saludable, tienen impacto en la vida de cada uno de ellos”.
 
Afirmó que “a este tipo de convenios los vamos a seguir rubricando en los distintos departamentos, para poder abarcar todo el territorio entrerriano. Sabemos que es un esfuerzo muy grande que se realiza todos los días en las juntas, con los recursos que nunca son suficientes para atender las demandas de cada una de las comunidades que representan”.
 
En ese marco, el mandatario consideró que más allá de estas ayudas del gobierno “entendemos que tenemos una gran deuda con las juntas de gobierno, que es en lo que tiene que ver con el estatus jurídico”.
 
En ese sentido, sostuvo que “tenemos que encontrar el criterio de que las juntas de gobierno se transformen en comunas”, tal como se estableció en la Constitución reformada de 2008. “Tenemos que dar una gran discusión, un gran debate”, dijo y reiteró que en las próximas semanas enviará a la Legislatura el anteproyecto de ley que le remitió a fines del año pasado el Ministerio de Gobierno.
 
 
Al respecto, hizo notar que “la comuna viene a tener prácticamente todas las mismas facultades que tienen los municipios, básicamente en su ordenamiento jurídico. Una comuna, además de poder acceder a otro sistema de distribución de fondos, institucionaliza lo que hoy no está en las juntas. Si bien anteriormente los presidentes de juntas los elegía el gobernador, esto cambió y se eligen de acuerdo al resultado electoral, lo cual es justo porque representa la voluntad de cada pueblo”.
 
“Pero hay que dar un paso más todavía en la democratización de nuestras instituciones y estructuras. El hecho de ser comunas representa además la posibilidad de percibir tasas retributivas. La percepción de un impuesto siempre representa la contraprestación de un servicio. Hoy todas las juntas prestan servicios y a muchas empresas, algunas muy grandes, pero ese servicio, como ocurre en cualquier ciudad y le pasa a cualquier intendencia, siempre el municipio cobra por el servicio que presta. Hoy lo que está pasando en las juntas es que no pueden cobrar ese servicio y cada vez los vecinos demandan más servicios. Creo que ahí es donde se puede realizar la reforma estructural”, afirmó.
 
En otro orden, sobre los convenios firmados, informó que “la semana que viene se va a remitir el primer anticipo para empezar la ejecución y luego, una vez terminado, se va a ir generando el circuito para poder seguir el normal desarrollo de la obra hasta su culminación. Esto también quería dejarlo establecido porque con la firma de estos convenios es automático el giro para que se comience con las obras”.
 
Por últimos, expresó: “Quiero invitarlos y convocarlos a seguir trabajando todos los días, poniendo como objetivos superiores los intereses que nos unen. Aquí hay juntas y legisladores de distintos signos políticos, entendemos que es tiempo de trabajar en esos grandes objetivos y tenemos que hacerlo todos, con el gobierno nacional, con el provincial, con los municipio, con las juntas, porque no hay otra forma de cumplir con lo que nos obligamos cuando nos presentamos a elecciones, cada uno de nosotros en el rol que nos toca”.
 
“Seguiré trabajando hasta el último día de gestión, recorriendo cada junta sin importarme de qué color político es, porque los problemas son comunes a todos y tenemos que ocuparnos en su solución”, finalizó.
 
El programa
 
La firma de convenios en el marco del programa Juntas Sostenibles tiene como objetivo  ejecutar obras de infraestructura básica a través de las juntas de gobierno de la provincia, para lograr en forma equilibrada el desarrollo económico y social  de la comunidad y la protección del medio ambiente. Para la ejecución de este programa el gobierno provincial realizará una inversión total de 2.996.231 pesos.
 
El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto, dijo que «hoy estamos concretando el pedido que nos hizo el gobernador de buscar herramientas para obras de infraestructura en juntas de gobierno, porque sabemos las necesidades que tienen».
 
Respecto al programa, expresó que «se trata de darles una mano en aquellas obras básicas de infraestructura. Nosotros convocamos a las juntas de gobierno y les pedimos darle prioridad a las necesidades para, en forma conjunta, llevarlas adelante. En ese marco, creamos un mecanismo que consiste en que los zonales de cada departamento les den el apoyo técnica para poder llevar adelante estas obras en las cuales podrán disponer de un fondo».
 
Finalmente, Benedetto dijo que el programa prevé para este año un presupuesto que permitiría concretar otro tipo de obras.
 
Satisfacción de las juntas de gobierno
 
Sobre estos convenios, el presidente de la junta de gobierno de San Anselmo, departamento Colón, Héctor Schlottaver, manifestó que se «trata de un buen arranque» para las obras que necesita la comuna. Y agregó: «Esperemos que todo se logre porque incluso ya tenemos otros pedidos». Tras ello, el jefe de esa comuna, de unos 700 habitantes indicó, que el dinero recibido será destinado a la compra de un terreno donde se instaló una cancha de fútbol.
 
En tanto, el presidente de la junta de gobierno de Colonia Hocker, José Luis Fabre, expresó que los fondos que recibirán serán destinados a la plaza de la localidad y a la creación de un paseo saludable. «Este dinero nos viene muy bien porque los recursos de las juntas de gobierno siempre son escasos. Es una buena ayuda para nuestro pueblo», dijo el jefe comunal, al tiempo que indicó que también están trabajando junto con la Dirección Provincial de Vialidad en lo que respecta a los caminos.
 
A su turno, el presidente de la junta de gobierno de La Clarita, Mario Devoto, mencionó que los aportes serán destinados a iluminar la zona del centro cívico de la localidad que tiene aproximadamente 600 habitantes. «Con este dinero vamos a poder cubrir gran parte de la obra de iluminación», indicó.
 
Los aportes
 
De acuerdo a los convenios firmados, en el departamento Diamante, las juntas de gobierno de Aldea Protestante y Aldea Brasilera recibirán cerca de medio millón de pesos para la ejecución de cordón cuneta. En tanto, Colonia Crespo, Sauce Montrul, Estación Sosa y Pueblo Brugo, del departamento Paraná, recibirán más de 600.000 pesos para la realización de veredas. Son ocho las juntas de gobierno del departamento Colón a las que se le entregarán fondos por más de un millón de pesos: La Clarita, San Anselmo, San Miguel y Hambis, será para luminarias de alumbrado público; en Arroyo Barú y Pueblo Cazés se destinará para la ejecución de circuitos saludables y juegos infantiles; en Liebig será para veredas y en Hocker para veredas y circuitos saludables. Del departamento Islas, fueron las juntas Medanos y Ñancay las que recibirán fondos por más de medio millón de pesos para luminarias urbanas en el primer caso, y vereda en el segundo. A Estación Irazusta, departamento Gualeguaychú, se le entregarán más de 300.000 pesos para la ejecución de veredas.

Política

#Elecciones2025: Concejales del PJ de Hernandarias explicaron la Boleta Única

Published

on

En una entrevista emitida por Remanso TV, los concejales del bloque Partido Justicialista de Hernandarias, Mariela Melnik y Martín Isla, brindaron una guía práctica sobre el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en Entre Ríos. El objetivo fue despejar dudas frecuentes antes de los comicios y promover una participación informada, aprovechando la llegada del canal a públicos que no usan redes sociales.

Durante el diálogo, los ediles mostraron un modelo didáctico de la boleta y precisaron que cada votante recibirá una única hoja dentro del aula, con todas las listas y candidaturas. Explicaron que deben hacerse dos marcas —una para senadores/as y otra para diputados/as nacionales— dentro del casillero correspondiente, que la autoridad de mesa firmará el reverso y que la boleta se dobla hacia adentro para resguardar el secreto del voto. También remarcaron que habrá personal capacitado para acompañar a personas mayores o con dudas.

Melnik y Isla destacaron que la BUP busca entregar mayor transparencia y agilidad al proceso, al evitar situaciones frecuentes del sistema anterior como el robo o rotura de boletas, y acelerar el escrutinio. Enfatizaron la importancia de informarse por vías oficiales y medios locales ante la circulación de contenidos falsos, y alentaron a los vecinos a consultar a las autoridades de mesa el día de la votación.

En el tramo político, los concejales convocaron a participar activamente en estas elecciones legislativas, a las que consideraron “tan decisivas como una presidencial”, y plantearon su posición crítica frente al ajuste económico nacional por su impacto en jubilaciones, salud y obra pública. “La mejor respuesta es un voto consciente y bien emitido”, coincidieron, al tiempo que agradecieron el espacio televisivo por su aporte a la educación cívica de la comunidad.

Continue Reading

Política

#Elecciones: Capacitación para autoridades de mesa de las elecciones generales

Published

on

El Concejo Deliberante convocó a los designados por la Justicia Electoral para los comicios del 26 de octubre

El Concejo Deliberante de Villa Hernandarias realizó una capacitación destinada a autoridades de mesa —presidentes y vocales— que fueron designadas por la Justicia Electoral para desempeñarse en las elecciones generales del domingo 26 de octubre de 2025, en las que se elegirán legisladores nacionales.

  • Fecha y hora: martes 21 de octubre, 19:30
  • Lugar: Centro Cultural Municipal, Presidente Perón 391
  • Inscripción: 3434 76-2560
  • Acreditación: con DNI y telegrama de notificación

La jornada apuntó a unificar criterios para el día de los comicios, repasar la apertura y cierre de mesa, el manejo de padrones, boletas y actas, y evacuar consultas operativas a fin de garantizar un proceso ordenado y transparente en la ciudad.

Continue Reading

Política

#EntreRíos: La provincia continúa con la reducción de tarifas eléctricas a partir de acuerdos para bajar tasas municipales

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio informó este miércoles que se inició la firma de acuerdos con los municipios para reducir las tasas y contribuciones municipales en la boleta de electricidad, una medida que busca aliviar el costo energético para las familias entrerrianas. La contribución municipal pasará del 8,69, al 6 por ciento; y el tope de las tasas municipales del 16, al 13 por ciento.

«Venimos trabajando desde hace varios meses con los gobiernos municipales para resolver un tema que angustia a muchos, el costo de la boleta de luz», afirmó el mandatario en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el presidente de Enersa, Uriel Brupbacher; y la secretaria de Energía, Noelia Zapata.

En ese sentido, comentó que ya se empezaron a firmar los convenios de adhesión entre la provincia y los municipios para ponerle un tope a la tasa de alumbrado público, que hoy es la más alta del país, del 16 por ciento, y bajarla al 13 por ciento, es decir tres puntos porcentuales». Además, se reducirá la contribución municipal del 8,69 por ciento, al 6 por ciento, «casi tres puntos porcentuales», incorporando estas modificaciones en el Valor Agregado de Distribución (VAD) que el gobierno mantiene congelado.

Frigerio recordó que, al asumir el gobierno hace casi dos años, Entre Ríos lideraba el ranking nacional como la provincia con la electricidad más cara. «Cuando asumimos hace 21 meses, la provincia era la más cara del país en términos del costo de la boleta de luz», expresó. Luego destacó que, con acciones como el congelamiento del VAD, la eliminación de impuestos provinciales, la reducción del 1,8 al 0,8 por ciento de la tasa de fiscalización del EPRE y el aumento de subsidios a sectores vulnerables y productivos, se logró «pasar de ese triste primer lugar a ocupar el puesto 11».

«Estamos hablando de una reducción para aquellas familias con tasas municipales más altas, de casi 9 por ciento», señaló y dijo que la estimación es que «en enero se empiece ya a devengar en las boletas de luz este nuevo cuadro tarifario con estas reducciones significativas».

Reconoció que la boleta sigue siendo «cara para los bolsillos de los argentinos, en particular de los entrerrianos», pero afirmó: «Hoy estamos en la mitad de la tabla. Con estas acciones vamos a seguir bajando en ese triste ranking».

Por último, confirmó que este martes se inició la firma de adhesiones con los municipios, con gran receptividad tras meses de trabajo conjunto. «Un tercio ya adhirió, y creemos que todos lo harán», dijo, y señaló que la idea es que en la boleta de luz sólo figuren el consumo eléctrico dentro de los hogares y el alumbrado público municipal.

Continue Reading

Tendencias