Connect with us

Política

Bordet convocó a los entrerrianos trabajar por el futuro de la provincia

Published

on

El gobernador Gustavo #Bordet transmitió este sábado un mensaje de militancia, esperanza y futuro de cara al #2019 ante un estadio colmado de militantes de todo #Entre Ríos, intendentes y presidentes de juntas de gobierno, legisladores, referentes sociales, deportivos y sindicales, emprendedores y estudiantes.

El mandatario, junto al vicegobernador Adán Bahl, encabezó un encuentro con un formato fuera de lo convencional en el que se escucharon voces de diferentes actores sociales sobre la realidad nacional y provincial y su visión sobre la gestión del gobierno entrerriano.

“Demostramos que se pueden hacer las cosas bien, llevar adelante políticas públicas sin despedir a nadie, sin dejar abandonada la salud, políticas que tienen que ver con el desarrollo de la economía social y la incorporación de sectores que lo necesitan, con obra pública, y que además podemos tener equilibrio fiscal”, sostuvo Bordet ante una convocatoria desbordó el estadio, el sector externo del Club Echague, de Paraná, y las calles aledañas.

“Es el Estado el que debe garantizar la justicia social porque los mercados nunca lo harán”, dejó en claro el mandatario. Lo escuchaban en el estadio del Club #Echagüe de #Paraná 6.000 personas entre militantes, referentes dirigentes sociales, sindicales, comunitarios, legisladores, intendentes, concejales, empresarios y emprendedores.

“No alcanza solamente con las obras; no alcanza si no atendemos a nuestros abuelos, a nuestros niños; si las personas no son felices porque no tienen trabajo, porque no les alcanza el sueldo, por eso miramos a nuestros ciudadanos y trabajamos para que haya procesos de inclusión social, juntos mancomunadamente no somos nada si no respetamos a quienes tenemos al lado y este es un principio sagrado de nuestra gestión”, continuó el mandatario.

En ese marco, se dirigió a los presentes y les dijo “tenemos futuro”, y llamó a “caminar casa por casa, mirar a los ojos a nuestros vecinos”. “De esta forma vamos a poder renovar esta gestión cuatro años más”, enfatizó ante más de cinco mil personas de todas partes de la provincia.

Bordet también subrayó los testimonios de los oradores que hicieron uso de la palabra. Emprendedores de la economía social, jóvenes empresarios, deportistas, educadores y dirigentes sociales y sindicales. Resaltó en esa línea el trabajo y el aporte de los trabajadores de la educación y de la salud. “Los trabajadores son los que le ponen el hombro todos los días para sacar adelante esta provincia”, dijo.

Además, el mandatario provincial recordó las trágicas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y explicó que las políticas que lleva adelante actualmente el gobierno nacional fueron las mismas que desplegó la Alianza y que nos llevaron a esa crisis.

“Pensaba en la angustia que tenían los trabajadores que cobraban en bonos Federales y este año terminamos de pagar esa deuda, esa pesadísima herencia de hace 17 años”, recordó.

En otro tramo de su discurso Bordet destacó las palabras de la referente de los centros de estudiantes y recordó que “yo también tuve la suerte de caer en la escuela pública, y gracias a ello pude superar varios obstáculos en la vida”, advirtió.

En ese marco destacó que la UADER le da la posibilidad de estudiar en la provincia a 25.000 estudiantes y se distanció de las voces de la oposición que remarcan que la universidad es una “pesada carga”. “Si no existiera Uader muchos de esos jóvenes estarían buscando sus destinos en otras provincias, aumentando el desarraigo”, remarcó.

“Es cierto que uno puede tener desequilibrio fiscal pero también es cierto que en tres años podemos tener equilibrio fiscal y podemos tener la Uader donde hay 25 mil chicos que se educan”, diferenció  y afirmó: «El estado debe garantizar la justicia social».

Por otra parte, el mandatario provincial destacó que la provincia atravesó una situación inédita al tener un presidente de otro signo político y se manifestó por el diálogo institucional. Sin embargo aclaro “nosotros no cogobernamos”.

Hay una gran tarea por delante

Por su parte, el vicegobernador Adán Bahl saludó “a todo los paranaenses que colmaron las instalaciones de este querido Club Echague”.

“Llegamos al fin de nuestro tercer año de gobierno y llegamos muy bien, trabajando con energía. Pero les puedo asegurar que no ha sido fácil, para nada. Hemos tenido que convivir con un gobierno nacional que prometió mucho y cumplió poco. Y no ha sido fácil para la mayoría del pueblo argentino pero sobre todo para los más vulnerables, los más humildes, especialmente para la clase media argentina”, subrayó.

Sin embargo, “nunca bajamos los brazos y nunca los bajaremos porque tenemos una Entre Ríos que nos está mirando, tenemos a nuestros hijos mirándonos. No podríamos estar tranquilos si no hacemos las cosas que tenemos que hacer”, remarcó.

Para finalizar, el dirigente paranaense remarcó que “no tengan ninguna duda que vamos a seguir trabajando juntos porque tenemos la responsabilidad de que cada rincón de nuestra provincia las cosas mejoren” y ratificó: “debemos seguir y trabajando pero con la cabeza más abierta con las puertas de los municipios abiertos, y el gobierno abierto”

“El futuro nos necesita colaborando con nosotros, ese es el desafío y esa es la tarea”, concluyó Bahl.

Apostillas

La actividad cerró con un video en el que se proyectaron imágenes de los militantes que participaron del encuentro que rescató el tema musical “Compañeros” con el que Néstor Kirchner se lanzó como candidato a diputado nacional por Buenos Aires en el 2009.

El escenario 360 que utilizaron el gobernador y el vice para compartir su mensaje fue una tarima con el formato de la letra B.

Política

#Educación: Avanza el Plan Provincial de Alfabetización en nivel inicial

Published

on

Las capacitaciones presenciales y virtuales del Plan Provincial de Alfabetización en nivel Inicial continúan en distintos departamentos de la provincia.

Iniciaron en abril y continuaron este mes en los nodos presenciales en Paraná, Nogoyá, Concordia, Gualeguaychú y Uruguay. Además, se llevan a cabo instancias virtuales, como la capacitación para docentes realizada el 19 de mayo y la jornada para orientadoras pedagógicas realizada el 22.

«A medida que las capacitaciones avanzan para toda la provincia, las docentes van implementando el plan y compartiendo sus experiencias en las salas, llevando el conocimiento adquirido directamente a las instituciones» sostuvo la directora de Educación Inicial del CGE, Florencia Piñeiro y agregó «estamos contentos porque se están fortaleciendo las bases para futuras formaciones en el nivel»

«Lo que más le gustó a los docentes fue el hecho de contar con una maestra jardinera entre las capacitadoras, lo que permitió resolver dudas concretas sobre el trabajo con los niños» señaló Eugenia Retamozo, orientadora pedagógica (OP) del Plan. Asimismo, resaltó la participación activa de las docentes en cada encuentro.

«Al trabajar mucho con ejemplos concretos, se facilita la implementación en las salas. Las capacitadoras están enfocadas en acompañar a las orientadoras pedagógicas y a las docentes, generando un enfoque práctico y aplicable» destacó Fabiola Milden, OP del Plan.

«Cada vez tenemos grupos más diversos, y el plan nos brinda materiales actualizados y encuentros virtuales donde compartimos experiencias con otras compañeras»comentó Romina, docente de sala de cinco de la Escuela Nº Juan Martín de Pueyrredón de Paraná.

«Aún queda mucho por recorrer, pero el entusiasmo y el compromiso de las docentes, de los equipos de conducción y de las supervisoras, son un gran impulso para que este plan siga creciendo» remarcó Piñeiro.

Continue Reading

Política

#Diputados: Continúa el tratamiento de la creación de fiscalías ambientales

Published

on

Las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, y de Recursos Naturales y Ambiente, que encabeza Juan Rossi, analizaron en conjunto este miércoles un proyecto de ley que proponen crear dos fiscalías ambientales con asiento en Paraná y en Gualeguaychú.

En esta reunión, que fue la segunda en que se trató esta iniciativa, los legisladores escucharon las opiniones del procurador general del Ministerio Público Fiscal de la Provincia, Jorge Amílcar García, y de Julieta Robledo, abogada especialista en derecho ambiental.

Al término del encuentro, la diputada Lorena Arrozogaray, autora del proyecto, comentó que el propósito es que estas nuevas fiscalías específicas puedan intervenir a tiempo y, en lo posible, reparar daños ambientales, una en la costa del Paraná y otra en la del Uruguay. “Como lo señalaron los invitados, se trata de delitos muy complejos, por lo que se requieren de equipos técnicos especializados”, argumentó.

“Muchas veces, como lo hemos hablado también con la Secretaría de Ambiente, se da que los plazos se extienden y cuando se llega a un fallo judicial, ya es muy difícil reparar el daño causado y volver al estado anterior. Se trata de fallos que se dictan en promedio después de cinco años”, señaló la legisladora.

A su vez, mencionó que en otras provincias existen organismos como los propuestos en su proyecto, como en el caso de Corrientes que ya tiene 19. De hecho, mencionó que “la semana pasada se hizo el segundo encuentro de la red de fiscales ambientales de Argentina y ahí se habló de cómo podían acompañar a aquellas provincias que aún no los tienen”.

Finalmente, consideró que “no se trata de una gran estructura, ya que se prevé el nombramiento de dos fiscales y cuatro auxiliares”, y llamó a tener en cuenta que “cuando hay que reparar un daño ambiental, termina siendo muy costoso”.

Continue Reading

Política

#PlanUrbano: Hernandarias, elegida para aplicar un modelo internacional de planificación urbana

Published

on

El reconocido arquitecto urbanista Josep María Llop, director de una cátedra UNESCO, visitó la ciudad de Hernandarias como parte de un proyecto de cooperación entre la provincia de Entre Ríos y la organización internacional. La iniciativa busca aplicar un método de planificación urbana de base que promueve el desarrollo ordenado de las ciudades, incluso en contextos de crisis económica.

Llop explicó que su presencia en la localidad se debe a un acuerdo entre la Secretaría de Planificación de la provincia, encabezada por la arquitecta Lelia Recalde, y la Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias, que él mismo dirige. “Estoy en Hernandarias porque una cátedra de la UNESCO comparte con municipalidades y provincias un método que ayuda a la planificación de base. Lo básico, lo más principal en una ciudad”, señaló.

La decisión de trabajar en Hernandarias fue impulsada desde la provincia, que eligió a esta localidad junto con Cerrito y Oro Verde como ciudades piloto. “La provincia de Entre Ríos dijo: ‘Vamos a cooperar con la Cátedra UNESCO a favor de los municipios de mi región’. Y la intendencia de Hernandarias respondió positivamente”, destacó el urbanista.

Durante la entrevista, Llop remarcó la importancia de pensar el desarrollo urbano más allá de las coyunturas económicas. “Haya crisis o no haya crisis, el lugar donde vive la comunidad será el mismo. Ordenar bien ese espacio incluyendo proyectos de desarrollo no se trata de frenar, sino de activar y promocionar”, afirmó. Y agregó: “Será más difícil ahora en momentos de crisis, pero si no se tiene claro todo esto, cuando no haya crisis no se podrá avanzar”.

El modelo de planificación que promueve la Cátedra UNESCO ya fue aplicado en más de 300 ciudades del mundo, muchas de ellas en América Latina y África. Su enfoque apunta a las ciudades medianas y pequeñas, que concentran la mayor parte de la población urbana global. “La mayoría de habitantes urbanos del mundo viven en ciudades de entre 10.000 y un millón de habitantes. Por cada persona que vive en una ciudad como Buenos Aires, hay 1,5 en ciudades como Hernandarias”, detalló Llop.

Con un estilo cercano y entusiasta, el arquitecto catalán animó a los vecinos a valorar su ciudad y pensarla a futuro. “No vamos a ser como Barcelona, pero a lo mejor le vamos a pelear la belleza. Tenéis que pareceros más a mis tierras rurales, que también son agroalimentarias y tienen un río muy bonito”, dijo.

La propuesta de planificación de base busca definir prioridades concretas: qué espacios cuidar, qué proyectos activar y cómo organizar el desarrollo urbano sin depender de grandes presupuestos. Se trata de un enfoque que, en palabras de Llop, permite “mejorar la calidad de vida, incluso desde lo pequeño, con lo que ya se tiene”.

Continue Reading

Tendencias