Connect with us

Economía

Bordet dialoga con empresarios mundiales para traer inversiones a la provincia

Published

on

“Son muchas y muy buenas las perspectivas de inversión y desarrollo que se abren para Entre Ríos” afirmó el gobernador Gustavo Bordet luego de la reunión con 20 empresarios mundiales durante la misión a Estados Unidos que encabeza el presidente Mauricio Macri junto a gobernadores y legisladores.

“Tomamos contacto con empresarios líderes de todo el mundo con quienes pudimos intercambiar, dar a conocer las características socioceconómicas y productivas de la provincia, y en base a ello las múltiples posibilidades de inversión y desarrollo productivo que tiene Entre Ríos”, explicó Bordet. También se reunió a solas con el presidente de Coca Cola para América Latina, Alfredo Rivera, y el presidente Mauricio Macri.

“Nuestra provincia es terreno fértil para inversiones que van desde la producción primaria, como aquellas de tipo industrial y de servicios, como el turismo que representa una actividad estratégica de gran proyección en Entre Ríos”, remarcó el mandatario y señaló el carácter “estratégico” de estas inversiones para generar “trabajo de calidad”.

En ese sentido, Bordet resaltó que “la provincia lleva adelante un plan de obras tendiente a dotar a nuestra producción de la infraestructura necesaria para su transporte y comercialización”, y dio el ejemplo de “la reactivación portuaria: hoy en Entre Ríos logramos reactivar dos de sus tres principales puertos, como son Diamante y Concepción del Uruguay, que luego de muchísimos años vieron llegar buques de gran calado con todo el impacto positivo que tiene en las comunidades”.

“Además nos encontramos muy cercanos a la licitación de la explotación del muelle Continental del Puerto Ibicuy, donde realizamos un importante trabajo de recuperación y refuncionalización”, indicó Bordet y puso de relieve “el equipamiento del puerto de Concepción del Uruguay que permite exportar productos bajo cadena de frío”. “Somos provincias productoras que necesitamos sacar más rápido nuestros productos al mundo”, insistió.

Por otra parte, el mandatario subrayó “el clima de diálogo y consenso que prima en Entre Ríos y que permite encarar de manera colaborativa los problemas articulando entre el sector público y el privado”, y subrayó “la continua mejora en la calidad del gasto público que nos permite volver más dinámico y eficiente el Estado y reducir sostenidamente el déficit”.

En ese sentido, Bordet resaltó la posibilidad de dialogar a solas con el presidente, Mauricio Macri, y el director de Coca Cola para América Latina, Alfredo Rivera: “tenemos que estar preparados para los desafíos que nos presenta el mundo actual. La competitividad creciente, la trasnacionalización de los mercados y fundamentalmente el cuidado del ambiente son elementos que no podemos perder de vista, a lo que nosotros le queremos agregar la protección de nuestros productores, de las economías regionales de la provincia que por suerte son muchas y muy diversas, de las pymes y del trabajo entrerriano”.

“De la misma manera que Entre Ríos ocupó en el siglo XIX un lugar preponderante para la radicación de cientos de familias de todas partes del mundo, hoy nuestra provincia es mirada con entusiasmo, porque posee una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, porque cuenta con dos formidables ríos que le dan vida y vías de transporte, un sistema impositivo y de estímulos para la inversión productiva muy favorable y porque tenemos un muy buen nivel educativo y tecnológico que constituyen condiciones auspiciosas para la instalación de industrias, emprendimientos turísticos, etcétera”, añadió el mandatario entrerriano.

Bordet realizó declaraciones luego de participar junto a la delegación argentina del desayuno que ofreció Peter Tichansky, el presidente del Business Council International Understanding (BCIU), la oficina de diplomacia comercial de Estados Unidos en el Carlyle Hotel de Manhattan.

En ese marco dialogaron con 20 dirigentes de empresas mundiales, entre las que se encontraban el presidente de la megacervecería ABInbev, Carlo Brito, Alfredo Rivera (Coca Cola Latinoamérica), Hank Greenberg (C.V. Starr & Co), Doug Peterson (Standard & Poors Global), Martin Sorrell (WPP), Blair Effron (CenterView Partners), Stu Bergman (Warner Music International), John Campion (APR Energy), John Doyle (Marsh LLC), Shingo Ueno (Sumitomo Corporation Americas Group), Rolando Bunster (InterEnergy Holdings), Rob Speyer (Tishman Speyer Global Real Estate), Andy Lew (Brooks Brothers), Dan Schultz (Sikorsky Lockheed Martin), Chuto Zulueta (Eli Lilly International), Steven Levy (Kamber Enterprises), Elliot Smerling (Smerling Financial Group), Ken Moelis (Moelis & Co), Ed Matthews (Starr Companies), Peter Tichansky (BCIU) y Saul Rotzstain (BCIU).

Además del presidente Mauricio Macri, integran la delegación el ministro de Finanzas, Luis Caputo; los gobernadores de Neuquen, Omar Gutierrez, de Santa Fe, Miguel Lifschitz y de Córdoba, Juan Schiaretti; los senadores Federico Pinedo y Rdolfo Urtubey; y los diputados Facundo Garreton, Mario Negri, Nicolás Massot, Diego Bossio, Luciano Laspina y Marco Lavagna.

Por último, Bordet retornará al país el miércoles y el jueves participará junto al resto de los gobernadores de la reunión convocada por el presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos donde se abordarán temas como la distribución de los fondos coparticipables y otros aspectos de la relación de Nación y provincias.

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias