El gobernador Gustavo Bordet se reunió con autoridades del gobierno de Israel y visitó la empresa estatal de agua de ese país, Mekorot. Destacó la importancia de profundizar el intercambio tecnológico para aplicar en los sistemas productivos entrerrianos y profundizar el comercio bilateral.
Fue durante el segundo día de trabajo, en el marco de la misión institucional que el gobernador integra junto a seis mandatarios, autoridades de otras provincias, los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, de Agricultura, Julián Domínguez y de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, junto al secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.
Este lunes, la comitiva que integra la misión se reunió con el viceprimer ministro israelí, Gideon Saar, con el presidente de la Cámara de Comercio Israel-Golfo Pérsico, Enrique Cymerman, y visitaron las plantas Eshkol, de Mekorot, el proyecto Menashe y la empresa Watergen. El viaje es financiado por el CFI.
“Esta misión ha superado ampliamente las expectativas que teníamos cuando partimos. Mantenemos una agenda intensa que nos ha posibilitado tener reuniones con funcionarios de primera línea, con empresas y también por otro lado establecer vínculos para facilitar el comercio bilateral de Entre Ríos con el Estado de Israel”, destacó el mandatario al finalizar la jornada.
Además, explicó que el objetivo de la agenda de trabajo tiene que ver con “generar oportunidades para nuestras regiones”, a través del “intercambio técnico y científico que apunta a favorecer nuestro sistema de producción” y, por otro lado, “optimizar el cuidado responsable del agua”.
Luego de poner en valor los “lazos de cooperación que existen entre la Provincia de Entre Ríos y el Estado de Israel”, Bordet puntualizó que la provincia “exporta productos como fruta fresca, carnes vacunas con cortes kosher”.
Tras ello, precisó que uno de sus objetivos apuntaba a la producción de arándanos “que lleva 100 por ciento riego”. Para eso se propuso “encontrar métodos de riego por goteo de primera línea que se producen en Israel, y así mejorar la estructura de costos para que los productores entrerrianos puedan tener mayor competitividad”.
“Por otro lado, para la citricultura, la producción de cítricos dulces. Son muy pocas las fincas que tienen riego artificial y, en la medida en que pueda incrementarse la superficie de riego por goteo, se podrá cuadriplicar la producción por metro cuadrado. Además se obtiene una fruta de mejor calibre”, agregó el mandatario.
“Estos dos objetivos, cuando retorne a Argentina, estaremos conversándolos en las reuniones que habitualmente tenemos con la asociación de productores de cítricos y con la asociación de productores de arándanos”, adelantó el mandatario.
Agenda
Durante la jornada la delegación argentina recorrió la planta “Eshkol” de Mekorot, única de su tipo en Israel y la cuarta más grande del mundo, con el objetivo de conocer cómo opera en forma diaria para mejorar la calidad del agua. La planta filtra el agua bombeada del lago Kinneret que luego es distribuida por el Transportista Nacional de Agua a un tercio de la población de Israel.
Luego, en Ramat Yishai mantuvieron un encuentro con Enrique Cymerman, Presidente de la Cámara de Comercio Israel-Golfo Pérsico, donde se presentaron oportunidades de negocio e inversión en Argentina.
Entre las actividades, también visitaron el Proyecto “Menashe”, una planta que recoge en un canal de desvío compartido las aguas de inundación que fluyen en los arroyos que descienden de Ramat Menashe y del río Mishmarot que lo atraviesa, y luego corre hacia un depósito desde el cual se bombea el agua de acuerdo a las necesidades locales y las políticas nacionales de consumo.
Además, estuvieron en la empresa «Watergen», que opera a nivel global con el objetivo de producir agua del aire de forma independiente y autónoma. Dicha compañía fue elegida entre las 50 más innovadoras del mundo.
Por último, la comitiva argentina se reunió con el Vice Primer Ministro israelí, Gideon Saar.
Sobre la misión
Cabe recordar que la delegación integrada por ministros del gobierno nacional, gobernadores y ministros de diez provincias argentinas se encuentra en una misión histórica de cooperación científica e intercambio de conocimientos entre países por el manejo del agua. Durante más de setenta años, Israel ha estado a la vanguardia de la tecnología del agua desarrollando algunas de las soluciones más poderosas del planeta.
La misión financiada por el CFI es una apuesta a la transferencia de conocimiento a partir de la experiencia de Israel en la gestión del agua y en cómo se convirtió en una potencia hídrica organizándose institucionalmente para administrar el recurso de forma inteligente.
La delegación
La delegación argentina está conformada, además del mandatario entrerriano, Gustavo Bordet, por el Ministro del Interior Eduardo de Pedro; el Ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus; el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez; el Vicejefe de Gabinete de la Nación Jorge Neme; los Gobernadores Raúl Jalil de Catamarca; Gildo Insfrán de Formosa; Rodolfo Suárez de Mendoza; Arabela Carreras de Río Negro; Sergio Uñac de San Juan; Alicia Kirchner de Santa Cruz; junto con el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe; la Ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, el Ministro de Agua y Energía de La Rioja, Adolfo Scaglioni; y el Senador Nacional por Santiago del Estero, José Neder.
Este martes continuó el tratamiento de las iniciativas que buscan mejorar el estado de los caminos rurales en Entre Ríos. En una nueva reunión conjunta de las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, presidida por Noelia Taborda, y de Comunicaciones y Transporte, a cargo de Andrea Zoff, se debatieron los proyectos de ley que proponen la creación de un Régimen de Consorcios Camineros.
Durante el encuentro, los legisladores discutieron algunos puntos en los que existían diferencias, aunque todos coincidieron en la importancia de contar con una herramienta legal para atender la situación de los caminos rurales. El dictamen firmado al finalizar la reunión permitirá que el proyecto avance hacia su tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados.
La iniciativa unifica propuestas presentadas anteriormente por los exlegisladores Esteban Vitor y Néstor Loggio, junto al proyecto de la actual diputada Julia Calleros. Tras una hora de intercambio de opiniones, se logró la firma del dictamen de mayoría para que el proyecto tome estado parlamentario.
La diputada Noelia Taborda destacó: “Es una ley muy importante, una herramienta que le damos al gobierno provincial, un marco normativo que nos permite llegar al que más lo necesita”. Además, valoró el trabajo realizado en comisión: “Estamos satisfechos porque fue un intercambio con muchas voces, de todos los sectores involucrados”.
Por su parte, la diputada Julia Calleros, autora del último proyecto sobre el tema, señaló: “Teníamos la necesidad de que trabajen conjuntamente lo público y lo privado; conozco en forma directa el tema y estamos muy contentos de poder aportar una herramienta legal como esta”. Calleros agradeció a quienes presiden las comisiones por “un trabajo cuidado desde lo legislativo, pero también poniéndole muchas ganas porque había una necesidad, por un abandono histórico de la ruralidad”.
Las legisladoras resaltaron el apoyo recibido por parte del gobernador Rogelio Frigerio y del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, así como el trabajo de todos los legisladores, sus equipos, Vialidad Provincial y los invitados a las reuniones de comisión.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos informó que la reciente disposición administrativa que establece el cese de horas cátedra concursadas por proyecto de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en escuelas primarias de jóvenes y adultos y centros educativos, al cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento habitual.
El director de Jóvenes y Adultos del CGE, Alfredo Blochinger, explicó que la medida permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026. “La medida, que permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026, se enmarca en un procedimiento administrativo habitual y tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos educativos sin afectar la continuidad de los servicios”, sostuvieron desde el Gobierno provincial.
Blochinger remarcó que “el cese de estas horas, programado para el cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento administrativo habitual y necesario para la correcta gestión de los recursos educativos”. Además, aclaró que estas horas, concursadas bajo un proyecto específico, “cesan al finalizar el ciclo lectivo actual para poder ser nuevamente concursadas a partir del ciclo lectivo 2026”.
El funcionario subrayó que “es fundamental que todos sepan y tengan la tranquilidad de que esta medida no implica la baja de ningún servicio educativo ni la afectación de la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes”.
Blochinger recordó que a principios de año, mediante la Resolución Nº 0792/25, se asignaron 708 horas cátedra con el fin de completar la caja curricular del Diseño Curricular de Primaria para Jóvenes y Adultos, aprobada por la Resolución Nº 2860/22.
La aclaración del CGE surge tras el reclamo de la secretaría general de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), María Alejandra Gómez.
En el marco de las políticas de modernización y simplificación administrativa que impulsa el Gobierno de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización entregó la primera credencial de identificación oficial a una guía de pesca registrada y habilitada en el nuevo sistema provincial.
Esta nueva modalidad de credenciales busca profesionalizar la actividad, brindar mayor seguridad a turistas y pescadores, y facilitar las tareas de fiscalización, consolidando una gestión moderna y eficiente en el uso de los recursos naturales.
Para obtener la licencia de guía de pesca, los interesados deben presentar una nota dirigida al director de Recursos Naturales y Fiscalización con sus datos personales, información de la embarcación y autorización de Prefectura, la solicitud de inscripción, el pago del arancel correspondiente y el conocimiento de la Resolución Nº307/06 DGRNFEA. Toda la documentación presentada tiene carácter de declaración jurada.
La entrega de la primera credencial estuvo a cargo del director de Recursos Naturales y Fiscalización, Antonio Marcelo Sapetti, quien destacó la importancia de contar con un registro ordenado, transparente y actualizado de los prestadores de servicios vinculados a la pesca deportiva. Además, resaltó el trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para fortalecer la actividad y generar nuevas oportunidades laborales en el sector.
Para más información, los interesados pueden dirigirse a la oficina de Recursos Naturales y Fiscalización, ubicada en Echagüe 746, Paraná, o comunicarse a los teléfonos (0343) 420-8897, 420-7870 o 420-8876.