Connect with us

Economía

Bordet gestionará medidas para revertir la situación de la exportación avícola

Published

on

La avicultura es una de las cadenas de valor de Entre Ríos líder en el país, que dinamiza la economía y genera miles de fuentes de trabajo. El gobernador Gustavo Bordet se comprometió a gestionar ante Nación medidas para revertir la pérdida de competitividad que registra un hoy el sector en los mercados internacionales a lo que se suma el ingreso de producción avícola desde el exterior.

descarga (2)“Nos preocupa mucho esta situación. Vamos a gestionar ante las autoridades de la Nación para que se contemple este complejo escenario y se tomen las medidas necesarias que permitan revertir la situación”, dijo el mandatario luego de un encuentro con el empresario avícola Héctor Motta, integrante del Grupo Motta, con quien dialogó sobre la problemática del sector.

La avicultura implica 100.000 puestos de trabajo en todo el país, de los cuales el 50 por ciento son entrerrianos, por lo que de no revertirse la situación implicaría un impacto muy grande para la provincia.

“Resulta imperioso mantener el nivel de actividad, que implica la faena de 1,5 millón de pollos por día. Si esto se cae, para nosotros es un enorme perjuicio por fuentes de trabajo, por los pequeños pueblos donde existen las granjas que si cierran las familias tienen que emigrar hacia ciudades más grandes o hacia otros centros poblados del país, y estas son las cosas que tenemos que cuidar. Por eso hay que trabajar pensado en cómo protegemos y conservamos nuestros recursos productivos”, señaló Bordet.

Motta, por su parte, comentó que “he sido portador de un mensaje preocupante de los empresarios avícolas de Entre Ríos, que estamos impactados en materia de exportación, ya que venimos acumulando stock con precios que no son competitivos a nivel internacional y debemos trabajar en forma urgente ante las autoridades nacionales para encontrar alguna salida”.

En ese sentido, dijo que con el gobernador “analizamos algunas medidas posibles, como los reintegros y alguna reducción impositiva, que nos mejore la perfomance de los costos y esto nos permita retomar el nivel de exportación que ha tenido la provincia de Entre Ríos”.

En ese marco, señaló que el gobernador se comprometió a pedir una audiencia lo antes posible con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, ya que “entendemos que una afectación en la actividad económica de la provincia produciría en un primer impacto que no se generen exportaciones, lo cual impide el ingreso de divisas. Y el segundo problema, es que corremos el riesgo de que tengamos que disminuir la capacidad productiva de la provincia, que es líder a nivel país en el rubro avícola”.

“Esto no queremos que suceda y por eso acordamos, posiblemente para la primera semana de agosto, tener en Buenos Aires un encuentro con los ministros, que encabezaría el gobernador, para llevar la inquietud y encontrar las mejoras que necesitamos”, acotó.

El empresario hizo notar que “han aparecido últimamente en la televisión avisos de empresas brasileñas promocionando productos terminados, listos para usar, del rubro avícola y de la carne de cerdo. Debemos prestar atención, porque estos son los primeros toques de alarma sobre los cuales tenemos que trabajar rápidamente. Por eso hemos reaccionado, porque lo estamos viendo en los supermercados. Realmente es una competencia desleal; lo sufrimos muchísimo a fines de los 90¨ y no queremos que esto se vuelva a repetir”.

Luego indicó que “estamos muy preocupados porque Argentina está en condiciones de abastecer el mercado plenamente, pero un 30 por ciento de la actividad está preparada para exportación, lo cual implica que hay gente que está trabajando para eso. Entonces, para mantener los puestos de trabajo debemos tratar de que se vehiculice nuevamente ese nivel de exportación con el cual veníamos”.

Infraestructura vial y portuaria

Por otro lado, en el encuentro abordaron temas que hacen a la infraestructura de la provincia y, en ese sentido, afirmó que “vamos a seguir llevando acciones conjuntas, desde la parte pública y la privada, para seguir trabajando principalmente en temas como la mejora del transporte terrestre; de los de carga por ferrovía y el desarrollo portuario”.

En ese sentido, coincidieron en la “necesidad de hacer dos encuentros, uno posiblemente en Concepción del Uruguay y otro en Ibicuy, antes de que termine este año, con la presencia de los empresarios, que son los actores que requerirían del uso del sistema portuario. También se dialogó sobre el desarrollo de las rutas, que es muy importante en la provincia”.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias