“Arribamos a las soluciones que buscábamos para seguir transitando una agenda de crecimiento, desarrollo y de generación de empleo», sostuvo el gobernador Gustavo Bordet luego de participar de la reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez y la Mesa de Enlace.
El mandatario entrerriano desde la semana pasada venía gestionando a nivel nacional la apertura de las exportaciones de carnes teniendo en cuenta que es una de las principales cadenas de valor de la provincia, que genera miles de puestos de trabajo.
En ese marco subrayó que «lo más importante para destacar, independientemente de los acuerdos, es que se abre un canal de dialogo que permite tener un ida y vuelta con nuestros productores y la verdad que esto es muy importante para una provincia como la nuestra”. “Siempre desde nuestro gobierno mantuvimos un permanente contacto con todos los sectores de la producción, de la industria y con esa vocación de dialogo y de escucha encontramos los mejores soluciones para cada uno de los sectores», recordó.
Tras el anuncio, el gobernador recordó que durante toda la semana pasada «estuvimos trabajando con el ministro Julían Domínguez, incluso el fin de semana, estuvimos en contacto permanente para encontrar una salida a la problemática que se planteaba básicamente en un punto que tiene que ver con la exportación que quedaba restringida para vacas de conserva, es decir la vaca que se exporta hacia China que es la único segmento que quedaba sin exportar».
Señaló que «la necesidad de poder lograr la habilitación plena de las exportaciones cárnicas era un planteo que realizamos junto con los gobernadores de Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y Santiago del Estero».
Precisó que «hoy tuvimos una reunión en el Ministerio de Agroindustria donde estuvieron los cuatro representantes de las entidades rurales, los gobernadores, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros del Interior, Wado de Pedro y de Agroindustria, Julián Domínguez, donde abordamos un temario cuyos puntos principales eran dos».
Detalló que el primero «tiene que ver con la habilitación de líneas crediticias para los productores cárnicos”, que beneficiará “no solamente a la ganadería, sino también a los productores de pollos, cerdos y a los tambos”.
Seguidamente, el tema que concitaba más la atención «era algo que le veníamos solicitando, que es la apertura de las exportaciones de vacas de conserva con destino a China”, y explicó que se trata de animales “que no se consumen en Argentina”, y que “hay un remanente en nuestros campos de 140 mil cabezas».
Aclaró, además, que «el resto de las exportaciones ya están operativas: se está exportando la cuota Hilton, se exporta también carne de pollo de Entre Ríos hacia Israel”.
«Ha sido altamente satisfactoria la reunión y fundamentalmente el trabajo que desarrollamos desde las provincias. El gobierno nacional estuvo a la altura de las circunstancias. El presidente instruyó a sus ministros para poder lograr este acuerdo en base a la posición federal que planteamos muchos gobernadores», valoró Bordet.
Tras ello, agregó: «Entonces, siento un buen precedente y nos abre las puertas para poder seguir trabajando como habitualmente lo hacemos en nuestra provincia de Entre Ríos, conversando, dialogando pero también resolviendo los problemas de los entrerrianos”.
Por último, destacó el compromiso asumido durante la reunión ante posibles escaladas en el precio de la carne en el mercado interno, recordó que “también intervienen distintas variables que hacen al componente en precio”, y que dada la reactivación económica que empieza a experimentar el país “va a haber una mayor demanda de productos cárnicos”.
«Creo que es un compromiso que nos llevamos de la reunión de todos los sectores, que es velar para que no haya aumentos abusivos que impacten sobre el consumidor, sobre la mesa de los argentinos».
«Será tarea de todos asumir las responsabilidades que nos competen desde el lugar que ocupamos. Nosotros como gobierno vamos a velar para que no haya precios abusivos que impacten sobre la mesa familiar», concluyó.
Durante la jornada del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, destacó la importancia del federalismo y planteó una serie de demandas relacionadas con el financiamiento provincial, la reforma tributaria y el papel del Estado en el desarrollo económico. Ante la presencia de los gobernadores Pullaro(Santa Fe), Kicillof(Buenos Aires), Zilioto(La Pampa), Jalil(Catamarca) y Torres(Chubut), el mandatario entrerriano planteó varios puntos en común que preocupan las gestiones provinciales.
Frigerio comenzó su discurso agradeciendo la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, y recordó los orígenes del CFI, creado en 1959 por iniciativa del presidente Arturo Frondizi y su abuelo, quien fue un defensor del desarrollo sostenible basado en la integración nacional y el federalismo. “Esas son las banderas que le toca defender siempre al Consejo Federal de Inversiones”, afirmó.
En medio de un contexto de crisis económica y recursos fiscales limitados, el mandatario entrerriano señaló que las provincias hoy enfrentan “uno de los momentos más complejos de la historia” debido a la combinación de ingresos escasos y altas responsabilidades en materia de salud, educación, seguridad e infraestructura. “Hoy está claro que el grueso de la responsabilidad recae sobre las espaldas de las provincias y también de los intendentes”, remarcó.
Uno de los puntos centrales del discurso de Frigerio fue la necesidad de avanzar en una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre el sector productivo. El gobernador sostuvo que es momento de que gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes se sientan a trabajar en conjunto para dar “alivio fiscal” a un sector clave para la generación de empleo y riqueza.
Entre los impuestos mencionados como regresivos y distorsivos, el mandatario señaló específicamente a los Ingresos Brutos y propuso modificaciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) . Además, pidió la eliminación progresiva de las retenciones agrícolas y el impuesto al cheque , considerado por el gobernador como uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico.
“Si la Nación arranca con una política, aunque sea gradual, de eliminar los impuestos más distorsivos, eso nos va a dar un enorme espacio fiscal a las provincias”, aseguró Frigerio, quien no descartó que sean los propios gobernadores quienes impulsan este tipo de agenda si no lo hace el gobierno nacional.
El gobernador insistió en la necesidad de un Estado que planifique y tenga claridad sobre su rol: “Un Estado que sepa en qué debe meterse y en qué no debe hacerlo”. Planteó además que el rol del Estado debe ser el de facilitar la inversión y la generación de empleo de calidad por parte del sector privado.
«Tenemos que transformar al Estado desde sus raíces. Pasar de un Estado que busca capturar recursos a un Estado que genere condiciones para el desarrollo», explicó.
Como ejemplo de esta nueva visión, Frigerio presentó el Mirador Tech , un centro de economía del conocimiento que se inaugurará próximamente en Paraná. El proyecto ocupa un edificio que originalmente estaba destinado a oficinas públicas, pero que fue redireccionado para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. «Ya tenemos prácticamente vendidos todos los espacios. Hay interés real de empresas y emprendedores por apostar a nuestra provincia», destacó.
Finalmente, Frigerio hizo un llamado a encontrar coincidencias entre los distintos sectores políticos. «La política muchas veces le pone más énfasis a ver en qué nos diferenciamos que en ver en qué coincidimos. Eso tenemos que ir cambiando», afirmó. Y concluyó: «Creo profundamente en el diálogo y en la búsqueda de consensos. Eso es lo que realmente le hace falta a nuestro país».
La reunión del Consejo Federal de Inversiones contó con la participación de múltiples autoridades y sirvió como marco para plantear una agenda común orientada a superar la crisis actual mediante políticas federales, reformas estructurales y una mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
Autoridades sanitarias de todo el país avanzaron en nuevos compromisos de gestión durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), realizada en Buenos Aires y presidida por el ministro nacional Mario Lugones. El encuentro contó con la participación del ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, quien destacó la importancia de fortalecer las estrategias de vacunación y la modernización de los sistemas de registro.
«Se nos informó que en el marco del plan de adquisición de vacunas del Calendario Nacional se adjudicaron compras que están en proceso de entrega y distribución y que corresponden a una importante inversión», afirmó Blanzaco tras la reunión. El funcionario resaltó que Entre Ríos viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de vacunación con herramientas digitales como el registro Nomivac, y celebró que “a nivel nacional se estén reafirmando estas plataformas como ejes centrales de la estrategia sanitaria”.
Respecto a la logística de las vacunas, Blanzaco señaló: «Seguimos atentamente el ritmo de entregas por parte del Estado nacional para garantizar que cada establecimiento de salud reciba en tiempo y forma las dosis necesarias, llevando adelante un proyecto propio de monitoreo y trazabilidad de vacunas al tiempo que avanzamos en la posibilidad de cruzar los registros de Nomivac con los registros digitales de las escuelas, para mejorar las estrategias y focalizar esfuerzos».
El ministro también subrayó el acompañamiento de Entre Ríos en la puesta en marcha de la Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas (Esavi). “Celebramos que se avance hacia una red más integrada, algo que muchas provincias ya venimos trabajando y que ahora se formaliza con un enfoque más federal”, concluyó Blanzaco.
Durante la reunión se abordó además el progreso en la estrategia de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para controlar el brote. Por su parte, la representante en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Mariana Isasi, expuso sobre nuevas líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en salud sexual y reproductiva.
De esta manera, las autoridades de salud de todo el país reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para optimizar la cobertura y la atención sanitaria en cada provincia.
“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.
Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.
“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.
Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .
En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.
La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.
“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .
Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.