Connect with us

Sociales

Bordet visitó al diamantino Domingo Liotta, el creador del primer corazón artificial

Published

on

«Desde Diamante y para todos el mundo, el doctor Domingo Liotta es un maestro de generaciones. Su sabiduría, dedicación y trabajo revolucionó la medicina y la ciencia cuando hace 50 años creó el primer corazón artificial que todavía hoy está vigente en todos los quirófanos del mundo», expresó el gobernador Gustavo Bordet tras visitar al médico en su hogar.

«Hablar con él y sus hijos fue un gusto enorme y un orgullo. Médico personal del ex presidente Juan Domingo Perón fue también ministro de Salud en su última presidencia y ocupó diversos cargos públicos en nuestra provincia, siempre en defensa de la salud pública», dijo Bordet.

Domingo Liotta nació en Diamante, y en 1949, obtuvo el título de médico cirujano de la Universidad Nacional de Córdoba. Una vez graduado, se dedicó a la docencia, a la investigación y a prestar servicios en diversos hospitales. Luego viajó a Estados Unidos y trabajó en Houston, Texas, durante 10 años. Allí dirigió el equipo que desarrolló e implementó la primera bomba intracorpórea de asistencia circulatoria en un ser humano en 1963, y marcó un hito en la historia de la medicina al reemplazar el corazón de una persona por uno artificial en 1969

El gobernador lo visitó junto a su esposa Msriel y su hija Delfina en la casa donde reside el médico cardiocirujano. “Este encuentro es la posibilidad de tener una charla informal para conocer varios aspectos de la vida del doctor Domingo Liotta, además de la importancia que 50 años atrás trabajara, estudiara, diseñara y colocara el primer corazón artificial en un mundo en el que recién asomaba la biotecnología. El doctor fue un adelantado en ese sentido, y también porque es entrerriano”, remarcó tras encontrarse con el médico y su hijo Patrick Liotta.

Mencionó que ocupó el cargo de secretario de Ciencia y Técnica, y destacó las gestiones para que Entre Ríos tenga sedes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). “Se ocupó de que Entre Ríos tenga justamente dos sedes del Conicet. Una en Diamante, y la otra en Concordia donde funciona Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg)».

Para Bordet «esto habla claramente que, además de las ciencias médicas, de la ciencia y la tecnología ha tenido un compromiso permanente con nuestra provincia, y nosotros como entrerrianos, en mi caso como gobernador que me toca representar a los entrerrianos, estamos orgullosos de la tarea que ha hecho el doctor Domingo Liotta. Tener esta charla también representa un homenaje por lo mucho y bueno que ha hecho por nuestra provincia, y que todavía sigue haciendo. No sólo por la provincia, sino por el país y por la humanidad», remarcó.

En tanto, por su parte, el doctor Liotta consideró muy «honrado de tener la visita del gobernador, su esposa y una de sus hijas, con quienes hemos pasado momentos muy gratos». En cuanto a los trabajos con el presidente Perón, mencionó al Sistema Nacional Integrado de Salud del sistema sanitario que «desgraciadamente fue anulado y derogado por el gobierno militar, y hasta ahora no se ha podido tener en el país un sistema de salud» así.

«La visita del gobernador Bordet, de quien conocía a su padre cuando era intendente de Concordia, es muy honrosa. Es una persona de una gran sencillez y sentido humano de la vida. Creo que Entre Ríos tiene gobernador para rato tal como veo las cosas, y le deseo la mejor suerte en ese sentido», sostuvo.

Por su parte, el hijo reconocido médico cardiocirujano y emprendedor cultural, Patrick Liotta, dijo que «son 50 años de un hecho histórico y único que cambió la humanidad en las ciencias médicas. Hoy miles de personas se benefician por ese invento y ocurrencia en un momento donde a nadie se le ocurría porque era alocadísimo poder hacer en 1960 un corazón artificial».

Recordó que su padre hizo los prototipos en la Argentina, en la universidad de Córdoba, y lo presentó en Estados Unidos, «logrando un impacto inmediato en la gente cuando logra la sobrevida de 13 horas en perros. Era mucho. A partir de ahí, desarrolla dos fabulosas piezas de bioingeniería que son asistencia cardíaca mecánica en el año 62, y en el 1969 implanta el primer corazón artificial total con éxito en un paciente en trance de morir. Un hombre que no tenía otra opción y ese paciente sobrevivió. Hoy se cumple ese aniversario. Sobrevivió increíblemente bien. Fue una bomba que funcionó. Le demostró al mundo el poder de los intelectuales también de Argentina», sostuvo.

Comentó que «esto está en una muestra que se llama Tesoros de la historia americana, junto a la bombita incandescente de Thomas Edison, al primer cronómetro y a la primera computadora. El corazón Liotta-Cooley está en la Smithsonian Institution de Washington. Diseño de él, obviamente desarrollado en Estado Unidos porque lo contratan y él comparte los créditos con Denton Cooley, un médico increíblemente talentoso y un gran amigo de él. Un héroe de la medicina, pero el diseño original fue de este argentino que lo tenemos acá y que a los 95 años sigue trabajando», finalizó.

Sociales

#Hernandarias: Organizan una Peña folklórica en la Escuela N° 68 este viernes 14 de noviembre

Published

on

En la Escuela N° 68 «Hernando Arias de Saavedra», se llevará a cabo la 2° Peña Folklórica que se realizará el viernes 14 de noviembre, desde las 20:00, en las instalaciones de la institución. Será una noche para celebrar nuestras tradiciones con música, danza, presentaciones estudiantiles, artistas invitados, sorteos y servicio de cantina. El evento servirá para mostrar trabajos de los diferentes años que representarán sobre el escenario.

Programación artística (cronograma estimado)

  • 20:10 — 2.º grado TM: Esquema sobre juegos tradicionales
  • 20:20 — 5.º A, B y C: Región Central – Leyenda del Ombú
  • 20:40 — 1.º ciclo TT: Región Noroeste – Pachamama y Carnaval
  • 21:00 — 4.º A: Región Litoral – Representación: Leyenda de la Yerba Mate
  • 21:15 — Escuela Municipal de Danzas
  • 21:30 — Corte
  • 21:45 — 1.º grado A-B TM: Obra teatral “Los gauchitos del TikTok”
  • 22:00 — 6.º A, B y C: “Puerto Sánchez”
  • 22:05 aprox. — 4.º: Danza “El Gato Correntino” (Seño Juli)
  • 22:10 — 1.º ciclo (2.º y 3.º TM): Región Litoral – Chamamé con relaciones, con invitados especiales: Grupo de Adultos Mayores
  • 22:30 — 4.º C: Región Litoral – Leyenda del Irupé con danza
  • 22:40 — 5.º A-B y 6.º A-B-C: Esquema rítmico con porras (“La viajera”)
  • 22:50 — 4.º B: Región Litoral – Representación: “El Pombero”
  • 23:00 — 5.º C y D: Región Central – “La fiesta de la cosecha”
  • 23:15 — Presentación: La Mal Peinada
  • 23:25 — 6.º D TT: “Pescadores del Paraná”
  • 23:35 — 6.º A-B-C (Seño Juli): Chamamé y malambo
  • Cierre — Los del Solar

La peña contará con la presentación de estudiantes de todos los grados, artistas invitados y un espacio para compartir en familia. Habrá sorteos y cantina a beneficio de la cooperadora.

  • Día y hora: viernes 14 de noviembre, 20:00
  • Lugar: Escuela N° 68

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Convocatoria abierta para el 2° Pre Festival del Yeso

Published

on

El período de inscripción se encuentra abierta para participar del 2° Pre Festival del Yeso, una propuesta destinada a artistas musicales y ballets folclóricos que deseen ser parte de la antesala de una de las celebraciones más esperadas de la región.

Esta es una gran oportunidad para mostrar tu talento y vivir la experiencia de ser parte de nuestro festival, compartiendo escenario con artistas que mantienen viva la tradición y la cultura popular.

Inscripción online: https://forms.gle/eTS98Z2JjHWeqR9M9
Reglamento completo: Ver aquí
Más información: 3435 11-1091

¡No te pierdas la oportunidad de ser protagonista y formar parte de este encuentro lleno de música, danza y tradición!
Sumate al 2° Pre Festival del Yeso y viví la previa de esta gran fiesta popular.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Estudiantes participan de jornadas educativas en la Planta Campamentil Santucho

Published

on

La Planta Campamentil Antonio Tomás de Santucho ubicada en Hernandarias, dependiente del Consejo General de Educación (CGE), recibe a estudiantes y docentes de distintos niveles y modalidades de gestión pública y privada de toda la provincia que la visitan para desarrollar jornadas de aprendizaje al aire libre, en contacto con la naturaleza.

La planta creada en conjunto entre el CGE y la municipalidad de Hernandarias, está ubicada a cuatro kilómetros del centro de la localidad, es un espacios educativo al aire libre para que los estudiantes participen en campamentos y actividades recreativas que promueven el aprendizaje, la integración y el contacto con la naturaleza.

Las plantas campamentiles del CGE, creadas en el marco del programa Entre Ríos Acampa, son ámbitos gratuitos de formación y recreación donde se combinan actividades pedagógicas, deportivas y ambientales.

La coordinadora de la planta, Fernanda González , explicó que «los grupos realizan diferentes tareas de acuerdo con la planificación de los profesores». Además, destacó que el espacio cuenta con un profesor tallerista, quien adapta las propuestas a las necesidades de cada escuela. «Se pueden brindar talleres de senderismo, armado de carpa, tipos de fuego, kayak, nudos y RCP, entre otros. Cerca del predio pasa el arroyo Hernandarias, donde también realizamos actividades», precisó.

La coordinadora agradeció el acompañamiento de la municipalidad «que continuamente colabora en el mantenimiento del predio, se están refaccionando los sanitarios y próximamente se instalarán paneles solares».

El predio, rodeado de áreas verdes y frondosos árboles, cuenta con instalaciones seguras y confortables, una zona de fogón, iluminación apropiada. Todo el espacio está cerrado con tejido olímpico, garantizando la seguridad de los grupos escolares durante su estadía.

González precisó que las escuelas interesadas en visitarla pueden comunicarse al teléfono 3437448910 o el correo de la planta es campamento.pn@entrerios.edu.ar

En total, el CGE dispone de seis plantas campamentiles y siete espacios educativos al aire libre distribuidos en toda la provincia, donde los estudiantes comparten experiencias enmarcadas en el programa Entre Ríos Acampa 2024, que impulsa el aprendizaje vivencial y el trabajo en equipo.

Continue Reading

Tendencias