Connect with us

Provinciales

Capacitan a equipos de Salud para intervenciones en violencia de género

Published

on

Para que los equipos de salud puedan detectar situaciones de violencia en las mujeres asistidas en la guardia, consultorios externos y la internación del hospital San Roque de Paraná, el Ministerio de Salud concretó una nueva instancia de capacitación y fortalecimiento de las redes institucionales.

El Ministerio de Salud –desde la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género– inició en el Salón Rojo Dr. Abel Obaid del hospital Materno Infantil San Roque, las jornadas de fortalecimiento de las redes institucionales y territoriales para la intervención en violencia de género.

La instancia de tres talleres y un ateneo busca brindar herramientas conceptuales, legales y para la organización de la demanda de las mujeres que son atendidas en la guardia, consultorios externos e internación del nosocomio.

De esta manera se capacita a los servicios de Obstetricia (Referencia y Contrarreferencia, Lactancia Materna, Alta Conjunta, Residencias, Alto Riesgo, Supervisión de Enfermería); Servicio Social; Salud Mental; Enfermería; Neonatología; Traumatología; Ginecología; Estadísticas; Comité de Lactancia Materna; Comité de Morbimortalidad; Programa Sumar, Consejería de Adolescencia y trabajadores de otras áreas.

Durante la apertura del encuentro, la responsable de la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género, Alicia Vides, hizo hincapié en “el trabajo de prevención de la violencia obstétrica, familiar y la formación en derechos”. En este sentido, valoró la necesidad de cotejar “el deber ser de las normativas existentes con la realidad cotidiana de las prácticas”.

Por su parte, Cristina Ingleson y Mara Luján de la Fundación Mujeres Tramando, a cargo del taller de sensibilización en esta materia, coincidieron en que trabajan desde reconocer la violencia en lo personal en primera instancia para después abordar lo grupal. “Todas sabemos, ancestralmente, cuándo estamos violentadas pero lo naturalizamos e invisibilizamos por la cultura. El tema es poder darnos cuenta, reconocerlo y empezar a movernos de esos lugares en los que no estamos cómodas pero nos quedamos igual”, refirió Ingleson. Asimismo resaltó el valor de “una mirada más compasiva sabiendo que ninguna tiene la verdad en el bolsillo sino que la construimos con respeto y amorosamente”.

Además Luján expuso que: “El reconocimiento de que no somos lo mismo mujeres que varones permite ponernos en el lugar de la otra, sobre todo en salud, donde hay tantas denuncias de violencia contra la mujer”.

Definiciones, aspectos legales e intervención

En el primer taller se abordaron aspectos conceptuales para definir: violencias; creencias, mitos y prejuicios; subjetividades; procesos de socialización y construcción de masculinidades. En la oportunidad disertaron Alicia Vides junto a Cristina Ingleson y Mara Luján de la Fundación Mujeres Tramando.

El segundo taller se referirá a aspectos legales. El jueves 24 de agosto de 8 a 11 disertarán Yanina Yzet del Centro Judicial de Género y Roberto Parajón de la Defensoría General de Entre Ríos. De esta manera los participantes accederán a convenciones internacionales, leyes nacionales y provinciales, tipos y modalidades de violencias en las relaciones de género, denuncia y responsabilidades del sector salud.

El martes 29 de agosto de 11 a 13, el tercer taller será de intervención: rol del equipo de salud en servicio; implementación de protocolos según modalidad de violencia, articulación de intervenciones intrainstitucionales, denuncia, recursero de la provincia ante situaciones de violencia en las relaciones de género y contará con la exposición de Carina Carmody, trabajadora social del hospital Dr. Gerardo Domagk de Paraná y Mariela Romero de la Unidad Fiscal de Género.

El viernes 1 de septiembre de 11 a 13 se realizará el ateneo con un trabajo sobre un caso testigo con la coordinación de los servicios de Salud Mental, Servicio Social y Obstetricia del hospital San Roque. Así se trabajará en protocolos de intervención, abordaje, reconocimiento de obstáculos y facilitadores en el interior del equipo.

Antecedentes

Este trabajo en las diferentes modalidades institucionales de violencia de género se inició durante 2016 en el servicio de Obstetricia. Y este año se generaron instancias de sensibilización a manera de conversatorio. Así se inició un abordaje de las leyes: “Derechos de las mujeres y todo el grupo familiar como pacientes, las obligaciones y responsabilidades del equipo médico y técnico del hospital, por ejemplo el registro de las historias clínicas, el consentimiento informado, el derecho a la información”, detalló Alicia Vides.

En torno a la iniciativa, Vides explicó que “se trata de una continuidad en el proceso de organización de la sensibilización de los equipos en leyes y protocolos existentes y en el fortalecimiento de las redes institucionales internas”.
Asimismo indicó que “saber qué hacer ante situaciones de violencia emocionales, psicológicas, de traumatismos o adicciones, es una cuestión de respeto hacia las mujeres y el grupo familiar”.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias