Connect with us

Provinciales

«COCAU, una cooperativa que resiste» por Pablo Benetti

Published

on

Pablo Benetti escribió esta columna de opinión para el sitio Análisis Digital, y lo reproducimos para que lo puedan también leer los integrantes de la Cooperativa, familiares y sus allegados. El profesional oriundo de La Paz, fue despedido de la Secretaría de Agricultura Familiar que dependía de Luis Miguel Etchevere.

Este es un llamado a revisar las políticas en torno del arraigo y la producción, en vistas de los riesgos que debe afrontar otra cooperativa emblemática de Entre Ríos, por la economía cada vez más concentrada. Si tomamos conciencia de lo que sucedió con Cotapa y Cotagú ¿no nos curaremos en salud con Cocau? Aquí algunos datos e interpretaciones y testimonios para conocer un caso muy nuestro, y sensibilizar a los que mandan.

La Cooperativa Cocau “Campo Unido de Hernandarias” surge en 1978 de la mano de un grupo de productores en busca de una salida a la producción tambera de la zona de Hernandarias.

Así comienza la elaboración de quesos al año de su conformación; práctica productiva que se extiende hasta la actualidad. Hoy los quesos son vendidos a acopiadores que llevan el producto centralmente a la ciudad de Rosario (Santa Fe) en su mayoría; un queso muy buscado por su calidad y sabor.

La Cooperativa recibe hoy unos 15 mil litros diarios de unos 20 productores que entregan la leche a la industria, muchos de ellos son parientes directos de los socios fundadores; con un hondo sentido de pertenencia con la Cooperativa.

Cuando estuve trabajando para la Secretaría de Agricultura Familiar junto con técnicos de otras reparticiones, de la Dirección de Agricultura de la Provincia y de la Secretaria de Lechería de Nación, logramos que se financiaran dos proyectos por un monto que superó los 4 millones de pesos para la conformación de un Fondo Rotativo que maneja la Cooperativa, y mejorar sus instalaciones. Este fondo ha sido fundamental para sostener a los productores ya que la situación de sus economías en estos últimos años es lamentable, debido a las inclemencias climáticas y ahora último a la fuerte devaluación que sufrió el peso y al aumento de las tarifas de los servicios, la luz más que nada (insumos en dólares y la leche se paga en pesos). La industria cooperativa no queda afuera de estos vaivenes económicos; hoy pasa por una situación crítica.

El productor de la zona realizaba todos los años silos de maíz de planta entera o de alfalfa como reserva y alimentación para las vacas en ordeñe. Hoy es imposible pensar en realizar un silo de maíz para reserva o un silo bolsa de alfalfa, los costos de para realizar esos trabajos (que sí o sí se tienen que tercerizar) son muy elevados. Con estas reservas el productor garantizaba una producción estable durante todo el año.

Además la mayoría ha bajado más de un 50 % la ración de alimento balanceado durante el ordeñe. Esto incide directamente en los rindes y en la calidad proteica y contenido de grasa butirosa de la leche, bajando el precio ya que se está empezando a pagar por calidad según el sistema de Liquidación Única que el gobierno ha impuesto a todas las industrias lácteas y que a industrias chicas como posee Cocau le desfavorece.

El tambo es un trabajo sacrificado, los 365 días del año. Producir leche, un producto perecedero, luego en este caso transformado en queso (un valor agregado) ha garantizado que esta Cooperativa siga en el tiempo, aunque hoy trabaje a pérdida.

Gracias a los aportes recibidos, la Cooperativa ha podido mejorar y remodelar su industria, sobre elevando las tinas y comprando una pasteurizadora para mejorar la producción, pero no ha alcanzado para poner en marcha todo, teniendo la pasteurizadora pero no en funcionamiento.

Igualmente, si no hay medidas de parte del gobierno, Cocau seguirá el mismo camino que la Cooperativa de Gualeguaychú Cotagú; creada en 1961 y que cerró sus puertas en 2018. Así como de cientos de industrias que están cerrando todos los días en diferentes localidades del país.

Se escucha poco de las entidades del “campo” sobre esta situación crítica de la lechería del país. Sólo hacen declaraciones pidiendo bajas en los impuestos cuando en realidad estamos afectados por la gran devaluación, la suba del dólar y la falta de acciones concretas del estado, como la implementación de un precio sostén que garantice desde el Estado un valor del precio de la leche al productor, para darle rentabilidad a los productores, regulando el mercado, buscando mejorar toda la cadena desde el productor hasta la góndola.

Se escucha a los funcionarios Nacionales diciendo que hay que ser más “eficientes”, que hay que aumentar la producción para licuar costos. Más de lo que este grupo de productores hace no puede hacer, en cuanto a eficiencia de producción. Por dar un ejemplo: uno de los productores que posee 50 hectáreas propias y arrienda 30 hectáreas más a un vecino, donde hace las reservas, posee unas 80 vacas en ordeño, produce unos 1300 litros por día en dos ordeñes. Trabaja él junto con su madre y un empleado que les ayuda en la rutina de ordeñe. Todos los años realizaba una bolsa de silo de alfalfa y otro tanto de silo de maíz planta entera. Si a este productor le sumamos el fletero, son 4 familias que viven de este tambo en forma directa e indirecta, llegando a producir casi 20 litros de leche por hectárea por día. Este año le fue imposible realizar las reservas. Además, de 4 kilos de balanceado que proporcionaba por ordeñe, hoy le está dando 2 kilos en desmedro de calidad y cantidad de litros de leche, resintiendo la producción y por ende sus ingresos, todo buscando disminuir los costos de producción.

Seguro tiene cosas para mejorar, pero en las condiciones actuales ¿cómo hace para ser más eficiente? Y así como este ejemplo hay más, de los productores de Cocau y de la zona, que se sostienen porque son tambos familiares base pastoril y sin mano de obra contratada, y así y todo están en peligro de cierre de sus tambos, ya que los costos dolarizados de sus insumos y el alto costo de los servicios (luz) no son cubiertos con el ingreso en pesos que obtienen de la venta de la leche.

Datos del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) muestran que en el año 2018 cerraron 604 tambos. “Normalmente el cierre de tambos en nuestro país tiene una tasa del 1 al 3 por ciento anual, mientras que a nivel mundial es del 4 por ciento anual. El fenómeno de la concentración explica todo esto, donde son cada vez más las unidades productivas con más vacas y con mayor producción individual y con sistemas de producción más intensivos”, dichos de Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio.

Además, Giraudo comentó: “Venimos de 200 a 300 tambos que se cerraron por año a estos números actuales que superan los 600 en lo que va del 2018. El factor climático ha provocado serios problemas, y muchos tambos no hubiesen cerrado si los caminos rurales estuvieran en condiciones o se hubieran realizado los canales y las obras para prevenir inundaciones, que no se hicieron pero sí se cobraron los impuestos para el desarrollo de dichas obras”.

Como expresa Giraudo el cierre de los tambos se dio en la década K y se ha profundizado hoy en los 3 años de MM.

Un tambo que se cierra es imposible que vuelva a reabrirse, ni pensar en la generación de nuevos tambos. Para que un joven se ponga de la mano de su familia, o solo, a armar un tambo necesita una fuerte inversión (para este tipo de emprendimiento no existen créditos blandos, ni apoyos de parte del Estado) y no existen financiamientos que le den una ayuda para hacerlo. Es difícil armar un tambo desde cero, la compra de los animales, la implantación de las pasturas, las reservas, para esto es necesario implementar un programa de recuperación de la cuencas lecheras en todo el país, con ayuda financiera (Procrechacra o Procretambo, un crédito blando a varios años de pago, junto con una política diferencial que garantice rentabilidad en estos tambos familiares) y asistencia técnica para poder avanzar en un camino de verdadero desarrollo de las localidades del interior y las cuencas lecheras del país.

Todos hablan de que cierra un tambo por día en la argentina, nadie habla bien del por qué cierran ni qué pasa cuando un tambo cierra, qué pasa por la cabeza de ese productor que todos los días, los 365 días del año realizando 2 veces la misma rutina y hoy ya no lo realiza, viendo como día a día las instalaciones que poseía se van deteriorando y se van volviendo taperas.

Una vez hablé con un productor que había sido tambero y me contaba las peripecias que pasó en el tambo, las embarradas, las cinchadas de las vacas caídas, el tener que salir en el tractor con el tumbero a sacar la leche hasta el camino afirmado; las tormentas, el calor… y al final de su relato le pregunté: si las cosas cambiaran y la leche valiera y hubiera políticas claras ¿volverías a ser tambero? Y me respondió sin pensarlo: ¡por supuesto!

El sistema cooperativo en la provincia ha sido la base de la producción campesina y de la agricultura familiar. Muchas cooperativas se han creado y también muchas han quebrado, algunas por mal manejo sí, pero muchas por los vaivenes económicos y la falta de políticas que garanticen y sostengan estas empresas que ponen primero el socio, el productor, antes de la ganancia de la empresa.

Hoy Cocau es una de las industrias que mejor paga la leche en la zona, antes del 10 de cada mes realiza la liquidación buscando siempre poder mejorar la situación de los productores tratando de que no cierre ninguno de ellos, no ha despedido a ninguno de sus empleados. Pero no ha podido terminar las instalaciones, ni logró poner en marcha la pasteurizadora que tanto ayudará a mejorar la eficiencia y el tiempo de elaboración, a costa de ir mes a mes cerrando en negativo el balance luego de pagar todas las cuentas. Esto lleva al quiebre de la industria.

Si no hay acciones concretas de parte del Estado que ayuden a este tipo de empresas, cooperativas, va en camino a cerrar como Cotagú en Gualeguaychú en nuestra provincia y vuelvo a preguntarme qué harán estos 20 productores y demás trabajadores, los 7 empleados de la industria, los 2 fleteros, si cierra la Cooperativa…

Esto habría que preguntarle a los funcionarios provinciales y nacionales y también a la dirigencia de las entidades agropecuarias y si la respuesta sigue siendo que hay que ser más eficiente les pedimos que vengan y nos enseñen ya que quizás los cientos de tambos e industrias lácteas que han cerrado no lo han sido; así que los esperamos para poder ser más eficientes y no desaparecer en el intento.

Fuente Análisis Digital

Provinciales

#Diputados: Avanzan en la habilitación a las comunas para contraer crédito público

Published

on

La comisión de Asuntos Municipales y Comunales, que preside la diputada María Elena Romero, se reunió este martes y avanzó en el tratamiento de un proyecto de ley que habilita a las comunas a contraer crédito público, a través de una modificación a la Ley N° 10.644. De la reunión participó el secretario de Asuntos Políticos del gobierno provincial, Julián Maneiro.

La iniciativa, presentada por Romero, agrega un inciso al artículo 25 de la norma mencionada, con el objetivo de sumar entre las facultades de los consejos comunales, la de autorizar la contratación de empréstitos o crédito público, con el voto favorable de la mayoría absoluta de la totalidad de su miembros.

“Actualmente no se permite contraer empréstitos a las comunas. Al ser una especie de municipios rurales que tienen sus recursos por goteo diario de coparticipación, necesitan tener esta herramienta para comprar, por ejemplo, maquinaria para el mantenimiento de caminos rurales, luminaria o todo lo que tenga que ver con la obra pública”, argumentó la autora.

“Esto lo han manifestado las comunas tanto al Ministerio de Gobierno como a la comisión de Asuntos Municipales y Comunales. Hubo consenso en esta comisión, excepto por la necesidad de hacer una mejora en la redacción y la posibilidad de establecer un límite para el empréstito, y próximamente saldría el dictamen favorable”, informó la legisladora.

Acerca de la invitación a Maneiro, indicó que obedeció a la necesidad de contar con su opinión, ya que próximamente se comenzará a proyectar una reforma integral de la Ley de Comunas y es conveniente que las modificaciones parciales que se hagan ahora sean coherentes con el resto de los cambios que se prevé realizar.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Trataron la creación del Colegio de Productores de Seguros y el Registro de Agencias de Modelaje

Published

on

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.

Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.

Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.

“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.

Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.

Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».

 

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Se busca que los agentes del Estado se capaciten en Lengua de Señas

Published

on

Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.

A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.

Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.

“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.

Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley,  y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier,  que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.

Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.

Continue Reading

Tendencias