Connect with us

Provinciales

«COCAU, una cooperativa que resiste» por Pablo Benetti

Published

on

Pablo Benetti escribió esta columna de opinión para el sitio Análisis Digital, y lo reproducimos para que lo puedan también leer los integrantes de la Cooperativa, familiares y sus allegados. El profesional oriundo de La Paz, fue despedido de la Secretaría de Agricultura Familiar que dependía de Luis Miguel Etchevere.

Este es un llamado a revisar las políticas en torno del arraigo y la producción, en vistas de los riesgos que debe afrontar otra cooperativa emblemática de Entre Ríos, por la economía cada vez más concentrada. Si tomamos conciencia de lo que sucedió con Cotapa y Cotagú ¿no nos curaremos en salud con Cocau? Aquí algunos datos e interpretaciones y testimonios para conocer un caso muy nuestro, y sensibilizar a los que mandan.

La Cooperativa Cocau “Campo Unido de Hernandarias” surge en 1978 de la mano de un grupo de productores en busca de una salida a la producción tambera de la zona de Hernandarias.

Así comienza la elaboración de quesos al año de su conformación; práctica productiva que se extiende hasta la actualidad. Hoy los quesos son vendidos a acopiadores que llevan el producto centralmente a la ciudad de Rosario (Santa Fe) en su mayoría; un queso muy buscado por su calidad y sabor.

La Cooperativa recibe hoy unos 15 mil litros diarios de unos 20 productores que entregan la leche a la industria, muchos de ellos son parientes directos de los socios fundadores; con un hondo sentido de pertenencia con la Cooperativa.

Cuando estuve trabajando para la Secretaría de Agricultura Familiar junto con técnicos de otras reparticiones, de la Dirección de Agricultura de la Provincia y de la Secretaria de Lechería de Nación, logramos que se financiaran dos proyectos por un monto que superó los 4 millones de pesos para la conformación de un Fondo Rotativo que maneja la Cooperativa, y mejorar sus instalaciones. Este fondo ha sido fundamental para sostener a los productores ya que la situación de sus economías en estos últimos años es lamentable, debido a las inclemencias climáticas y ahora último a la fuerte devaluación que sufrió el peso y al aumento de las tarifas de los servicios, la luz más que nada (insumos en dólares y la leche se paga en pesos). La industria cooperativa no queda afuera de estos vaivenes económicos; hoy pasa por una situación crítica.

El productor de la zona realizaba todos los años silos de maíz de planta entera o de alfalfa como reserva y alimentación para las vacas en ordeñe. Hoy es imposible pensar en realizar un silo de maíz para reserva o un silo bolsa de alfalfa, los costos de para realizar esos trabajos (que sí o sí se tienen que tercerizar) son muy elevados. Con estas reservas el productor garantizaba una producción estable durante todo el año.

Además la mayoría ha bajado más de un 50 % la ración de alimento balanceado durante el ordeñe. Esto incide directamente en los rindes y en la calidad proteica y contenido de grasa butirosa de la leche, bajando el precio ya que se está empezando a pagar por calidad según el sistema de Liquidación Única que el gobierno ha impuesto a todas las industrias lácteas y que a industrias chicas como posee Cocau le desfavorece.

El tambo es un trabajo sacrificado, los 365 días del año. Producir leche, un producto perecedero, luego en este caso transformado en queso (un valor agregado) ha garantizado que esta Cooperativa siga en el tiempo, aunque hoy trabaje a pérdida.

Gracias a los aportes recibidos, la Cooperativa ha podido mejorar y remodelar su industria, sobre elevando las tinas y comprando una pasteurizadora para mejorar la producción, pero no ha alcanzado para poner en marcha todo, teniendo la pasteurizadora pero no en funcionamiento.

Igualmente, si no hay medidas de parte del gobierno, Cocau seguirá el mismo camino que la Cooperativa de Gualeguaychú Cotagú; creada en 1961 y que cerró sus puertas en 2018. Así como de cientos de industrias que están cerrando todos los días en diferentes localidades del país.

Se escucha poco de las entidades del “campo” sobre esta situación crítica de la lechería del país. Sólo hacen declaraciones pidiendo bajas en los impuestos cuando en realidad estamos afectados por la gran devaluación, la suba del dólar y la falta de acciones concretas del estado, como la implementación de un precio sostén que garantice desde el Estado un valor del precio de la leche al productor, para darle rentabilidad a los productores, regulando el mercado, buscando mejorar toda la cadena desde el productor hasta la góndola.

Se escucha a los funcionarios Nacionales diciendo que hay que ser más “eficientes”, que hay que aumentar la producción para licuar costos. Más de lo que este grupo de productores hace no puede hacer, en cuanto a eficiencia de producción. Por dar un ejemplo: uno de los productores que posee 50 hectáreas propias y arrienda 30 hectáreas más a un vecino, donde hace las reservas, posee unas 80 vacas en ordeño, produce unos 1300 litros por día en dos ordeñes. Trabaja él junto con su madre y un empleado que les ayuda en la rutina de ordeñe. Todos los años realizaba una bolsa de silo de alfalfa y otro tanto de silo de maíz planta entera. Si a este productor le sumamos el fletero, son 4 familias que viven de este tambo en forma directa e indirecta, llegando a producir casi 20 litros de leche por hectárea por día. Este año le fue imposible realizar las reservas. Además, de 4 kilos de balanceado que proporcionaba por ordeñe, hoy le está dando 2 kilos en desmedro de calidad y cantidad de litros de leche, resintiendo la producción y por ende sus ingresos, todo buscando disminuir los costos de producción.

Seguro tiene cosas para mejorar, pero en las condiciones actuales ¿cómo hace para ser más eficiente? Y así como este ejemplo hay más, de los productores de Cocau y de la zona, que se sostienen porque son tambos familiares base pastoril y sin mano de obra contratada, y así y todo están en peligro de cierre de sus tambos, ya que los costos dolarizados de sus insumos y el alto costo de los servicios (luz) no son cubiertos con el ingreso en pesos que obtienen de la venta de la leche.

Datos del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) muestran que en el año 2018 cerraron 604 tambos. “Normalmente el cierre de tambos en nuestro país tiene una tasa del 1 al 3 por ciento anual, mientras que a nivel mundial es del 4 por ciento anual. El fenómeno de la concentración explica todo esto, donde son cada vez más las unidades productivas con más vacas y con mayor producción individual y con sistemas de producción más intensivos”, dichos de Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio.

Además, Giraudo comentó: “Venimos de 200 a 300 tambos que se cerraron por año a estos números actuales que superan los 600 en lo que va del 2018. El factor climático ha provocado serios problemas, y muchos tambos no hubiesen cerrado si los caminos rurales estuvieran en condiciones o se hubieran realizado los canales y las obras para prevenir inundaciones, que no se hicieron pero sí se cobraron los impuestos para el desarrollo de dichas obras”.

Como expresa Giraudo el cierre de los tambos se dio en la década K y se ha profundizado hoy en los 3 años de MM.

Un tambo que se cierra es imposible que vuelva a reabrirse, ni pensar en la generación de nuevos tambos. Para que un joven se ponga de la mano de su familia, o solo, a armar un tambo necesita una fuerte inversión (para este tipo de emprendimiento no existen créditos blandos, ni apoyos de parte del Estado) y no existen financiamientos que le den una ayuda para hacerlo. Es difícil armar un tambo desde cero, la compra de los animales, la implantación de las pasturas, las reservas, para esto es necesario implementar un programa de recuperación de la cuencas lecheras en todo el país, con ayuda financiera (Procrechacra o Procretambo, un crédito blando a varios años de pago, junto con una política diferencial que garantice rentabilidad en estos tambos familiares) y asistencia técnica para poder avanzar en un camino de verdadero desarrollo de las localidades del interior y las cuencas lecheras del país.

Todos hablan de que cierra un tambo por día en la argentina, nadie habla bien del por qué cierran ni qué pasa cuando un tambo cierra, qué pasa por la cabeza de ese productor que todos los días, los 365 días del año realizando 2 veces la misma rutina y hoy ya no lo realiza, viendo como día a día las instalaciones que poseía se van deteriorando y se van volviendo taperas.

Una vez hablé con un productor que había sido tambero y me contaba las peripecias que pasó en el tambo, las embarradas, las cinchadas de las vacas caídas, el tener que salir en el tractor con el tumbero a sacar la leche hasta el camino afirmado; las tormentas, el calor… y al final de su relato le pregunté: si las cosas cambiaran y la leche valiera y hubiera políticas claras ¿volverías a ser tambero? Y me respondió sin pensarlo: ¡por supuesto!

El sistema cooperativo en la provincia ha sido la base de la producción campesina y de la agricultura familiar. Muchas cooperativas se han creado y también muchas han quebrado, algunas por mal manejo sí, pero muchas por los vaivenes económicos y la falta de políticas que garanticen y sostengan estas empresas que ponen primero el socio, el productor, antes de la ganancia de la empresa.

Hoy Cocau es una de las industrias que mejor paga la leche en la zona, antes del 10 de cada mes realiza la liquidación buscando siempre poder mejorar la situación de los productores tratando de que no cierre ninguno de ellos, no ha despedido a ninguno de sus empleados. Pero no ha podido terminar las instalaciones, ni logró poner en marcha la pasteurizadora que tanto ayudará a mejorar la eficiencia y el tiempo de elaboración, a costa de ir mes a mes cerrando en negativo el balance luego de pagar todas las cuentas. Esto lleva al quiebre de la industria.

Si no hay acciones concretas de parte del Estado que ayuden a este tipo de empresas, cooperativas, va en camino a cerrar como Cotagú en Gualeguaychú en nuestra provincia y vuelvo a preguntarme qué harán estos 20 productores y demás trabajadores, los 7 empleados de la industria, los 2 fleteros, si cierra la Cooperativa…

Esto habría que preguntarle a los funcionarios provinciales y nacionales y también a la dirigencia de las entidades agropecuarias y si la respuesta sigue siendo que hay que ser más eficiente les pedimos que vengan y nos enseñen ya que quizás los cientos de tambos e industrias lácteas que han cerrado no lo han sido; así que los esperamos para poder ser más eficientes y no desaparecer en el intento.

Fuente Análisis Digital

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias