Connect with us

Economía

#ComercioExterior: Bordet expuso las estrategias de la provincia para incrementar las exportaciones

Published

on

«Tenemos un trabajo importante para el 2022 para ir hacia los distintos mercados con exportaciones para alcanzar desarrollo económico y generación de empleo», aseguró Bordet durante la jornada desarrollada en Santa Fe.

Al hacer uso de la palabra, el gobernador Gustavo Bordet sostuvo que «incrementar nuestras exportaciones es un objetivo que nos trazamos desde el comienzo de gestión, y esto tiene como finalidad el ingreso de divisas genuinas que propendan al desarrollo económico y a la generación de empleo. Para esto trabajamos en mejorar la estructura de costos que permitan una mayor competitividad a nuestras empresas”.

Consideró como “muy importante” las jornadas de Santa Fe y el contacto con el sector exportador “porque tenemos varios oportunidades en tiempos de pospandemia para encarar el año 2022 de manera decidida para generar la ampliación de nuestros mercados”.

Y agregó: “Hay muchas cuestiones que son conexas al sector exportador, y en estos dos años hemos tenido un acompañamiento muy importante de Nación en distintas acciones de gobierno que mejoran la estructura de costos de nuestros productores y sectores empresarios para ser competitivos».

Precisó que el propósito de la actividad «es articular entre nuestras empresas la oferta exportable que tenemos como Litoral, pero fundamentalmente lo que trabajamos con Entre Ríos y Santa Fe para generar procesos que den valor agregado que nos permita tener competitividad para llegar a los distintos destinos en el mundo de nuestra oferta exportable».

Estrategias
En ese punto, evaluó como «sumamente necesario e importante” la habilitación de los puertos en Entre Ríos y explicó: “Hoy todos nuestros puertos están funcionando. Vengo de estar la semana pasada con el presidente de la República Oriental del Uruguay justamente para poder garantizar entre las ciudades a la vera del río Uruguay, tanto argentinas entrerrianas como uruguayas, todo lo que es la logística en materia de contenedores, y poder evacuar desde el puerto de Concepción del Uruguay las exportaciones avícolas que en un radio de 100 kilómetros representan prácticamente una cifra cercana al 70 por ciento de lo que se produce en Entre Ríos».

También mencionó que, con el apoyo permanente del Consejo Federal de Inversiones, se lleva adelante distintas líneas de crédito. Dio como ejemplo las de prefinanciamiento de exportaciones que se hace con créditos en dólares a tasa cero y su devolución también en la misma moneda.
Dicho esto, comentó que a partir de 2022 se pondrá en macha nuevamente el Fondo de Inversiones de Entre Ríos con un fondeo que hace la provincia, además de 700 millones de pesos, para llegar con líneas de créditos a pequeños y medianos productores, y a pymes del sector exportaciones. “Estos créditos están garantizados por el Fondo de Garantía de Entre Ríos. Es decir, se estará en condiciones de generar créditos para nuestra oferta exportable con garantía propia con lo cual se evita a veces la intermediación de entidades bancarias», indicó.

Se refirió luego a las obras de infraestructura en materia vial que se están desarrollado en la provincia, que tiene que ver con caminos de la producción y rurales. “Esto posibilita sacar rápidamente producciones que a veces son perecederas como son los sectores lácteo y avícola», remarcó.

Bordet comentó también que, como Región Centro, se tienen «grandes desafíos que la presencialidad nos permitirá tomar contacto más fluidos con lugares donde necesitamos llegar con misiones comerciales y recibir en nuestras provincias la visita con misiones inversas que son muy necesarias para abrir nuevas fronteras hacia el exterior».

Apoyo
En otro orden, el mandatario explicó: «Hemos encontrado en Cancillería todo el apoyo necesario para generar y realizar gestiones», aseguró y se refirió a instancias generadas con China y Estados Unidos. Sobre este último país, habló de la agenda de trabajo que se mantiene para abrir nuevos mercados, además de destrabar gestiones para llegar con las ofertas exportables a distintos puntos del mundo.

«Este trabajo conjunto con Cancillería realmente lo destacamos porque ha sido permanente y tenemos el contacto diario y fluido que nos permite hacer y destrabar distintos tipos de gestiones», insistió.

Por último, el gobernador habló del «compromiso permanente de la provincia con todo el sector exportador. Es nuestra tarea el estar mano a mano, recorriendo, solucionado los problemas y las contingencias que a diario se nos presentan, y lo hacemos con el convencimiento que el futuro y el desarrollo de nuestras provincias está en el sector exportador que es lo que nos asegura ir generando valor agregado en nuestro sistema de producción y tener ingresos de divisas que no permitan hacer sustentable nuestras provincias a futuro.

Y completó: “El trabajo fecundo, en armonía y que se hace entre Nación y provincias da sus frutos. Esta jornada justamente tiene la importancia de poder tener conclusiones, generar una masa crítica que nos permita ir hacia nuestros objetivos que son compartidos. Por eso mi agradecimiento a los participantes de esta jornada y el poder trabajar en conjunto para lograr más y mejor desarrollo».

Recuperación
En tanto, el canciller argentino, Santiago Cafiero, agradeció a los gobernadores Bordet y Perotti por «acompañar y ser parte de esta agenda exportadora que estamos impulsando», como así también a quienes trabajan en la acción articulada a través del programa.

Destacó luego «el espíritu resiliente» que tienen las pymes. Sobre todo las del interior y de las economías regionales, e hizo referencia al impacto que tuvo la pandemia en el sector y mencionó las políticas implementadas desde el gobierno y el apoyo brindado a esas empresas con financiamientos y otras asistencias para su recuperación.

«Llevamos meses consecutivos de recuperación productiva, y este año la Argentina va a recuperar lo que perdió en la pandemia en cuanto a nivel productivo, y tenemos ya 14 meses sostenidos de aumento del empleo industrial y una economía que está creciendo», comentó Cafiero.

Destacó la orientación en las políticas que brinda el gobierno y apuntó: «La Argentina que estamos construyendo es una Argentina de producción, para recuperar las fábricas que están subutilizadas, y trabajo para bajar la pobreza generando empleo genuino».

Por último, destacó el potencial de las empresas de nuestro país, sobre todo en el rubro conocimiento que han crecido en su exportación, en buena medida por las políticas de promoción a ese sector que estableció el gobierno.

“La Argentina tiene desafíos por delante que son enormes. Todavía tenemos que cicatrizar del golpe y lo duro de la pandemia, y no tengan dudas que el Estado nacional, junto a los Estados provinciales, estamos para apuntalar y acompañar con todas las herramientas que hagan falta”, completó Cafiero.

Acciones conjuntas
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, tras agradecer las presencias de ministros y funcionarios nacionales y del gobernador Gustavo Bordet y demás participante, expresó que el programa que motivó este encuentro regional “abre muchísimas expectativas en todo lo que tiene que ver con el comercio exterior, una de las herramientas claves para las empresas en la provincia de Santa Fe”.

Se refirió luego a los inconvenientes y el freno que generó la pandemia en las actividades comerciales, pero acotó que esa situación trajo nuevos desafíos. En este aspecto mencionó «la enorme necesidad» de formar a la gente y de asistir particularmente a las Pymes, como así también las nuevas modalidades de trabajo mediante la virtualidad.

También mencionó la importancia del vínculo de los gobiernos provinciales con las empresas, la Cancillería y otras áreas del gobierno nacional para llevar adelante las estrategias de comercialización. Asimismo, destacó los índices de recuperación que se vienen dando en el país en la actividad, y acotó que fundamentalmente el salto se da en las manofacturas de origen industrial.

Por último, Perotti expresó la importancia estratégica que significa la tarea en común en la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba) y con la Cancillería argentina para continuar el vínculo con los mercados del mundo.

Política industrial
A su turno, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Nación, Cecilia Todesca Bocco, destacó “las diferentes herramientas puestas a disposición por el sector público nacional engarzadas con las políticas provinciales y que en conjunto es lo que la literatura denomina política industrial”.

Y agregó: “Cuando hablamos de desafío exportador, de Argentina Proyecta, de la marca País o del Programa de apoyo a la competitividad, nos referimos a distintas herramientas que se precisan para potenciar la producción nacional, agregarle valor, agregarle ciencia, tecnología, talento argentino e ir colocándola en los mercados».

En este sentido, remarcó que “es necesario lograr un sistema competitivo» y aseguró: «La Argentina tiene todas las condiciones para esto y nuestro compromiso como gobierno nacional, en articulación con todas las provincias, es cotidiano y fuerte para lograr ese fin”.

Participantes
En la actividad, desarrollada en la capital santafesina, también participaron el ministro de Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo; y por la Nación lo hicieron la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez, y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, entre otros funcionarios nacionales y provinciales.

El programa
La actividad desarrollada este lunes en Santa Fe se enmarca en el Encuentro Regional del Litoral, a través de la Jornada Regional del Programa Federal de Asistencia Técnica, Desafío Exportador.

El programa está dirigido a PyMEs con potencial exportador para desarrollar su oferta exportable. Con un enfoque federal pone a disposición de cada PyME un profesional calificado para formular e implementar un plan de negocios internacional a su medida.

La región del litoral concentra, en la segunda edición del programa, a 209 empresas, monitoreadas por un total de 75 asistentes técnicos, el 27% de los técnicos del programa.

Los participantes son asistentes técnicos activos de la región Litoral (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco), empresas integrantes del Programa, referentes provinciales del Programa Desafío Exportador y autoridades nacionales y provinciales.

La modalidad de trabajo es mediante un taller presencial de jornada completa donde hubo presentaciones de programas e intercambio entre los participantes.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias