Connect with us

Tecnología

Con 116 presentaciones, Entre Ríos alcanzó un récord en proyectos tecnológicos propuestos por universitarios

Published

on

Estudiantes universitarios presentaron 116 proyectos tecnológicos para concluir la carrera que cursan y acceder a una beca. Fue en el marco de la convocatoria a becas TIC y en la que la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación desarrolló un plan de trabajo que incluye sondeos, visitas y asesoramiento. De aprobarse los proyectos y recibirse todos los estudiantes que hicieron presentaciones, se inyectará a la economía entrerriana más de 16 millones de pesos en concepto de pago de becas.
“Nos llena de orgullo estar rodeada de futuros jóvenes profesionales que son nuestro recurso humano calificado para la provincia. Como equipo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación recibir más de 100 proyectos de innovación, nos gratifica que dé sus frutos las recorridas, las visitas, el trabajo en conjunto con los equipos de gestión de todas las facultades que tienen carreras Tics, y el asesoramiento permanente», remarcó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luisina Pocay, en un recoveco que quedó libre en la oficina, llena de estudiantes esperando registrar su proyecto tiempo atrás.

En ese marco, y con un evidente entusiasmo por lo que resultó del trabajo de los últimos meses en diversas localidades entrerrianas, destacó: «Con la presentación de 116 proyectos, 2016 fue el año con más presentaciones recibidas. Esto da cuenta que vamos por el camino correcto y positivo, y que los jóvenes están interesados no sólo en obtener el beneficio de esta beca cuando se reciban, sino también de desarrollar sus proyectos».

Precisó luego el plan de trabajo que llevó adelante la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Pocay explicó que «las Becas Tic, y en particular los emprendedores tecnológicos, son uno de los ejes de trabajo desde el comienzo de nuestra gestión y lo sigue siendo en ésta. Dentro de ese plan, es prioritario que los estudiantes se reciban y que el asesoramiento brindado desde la Secretaría a la hora de formular la idea se transforme en un proyecto escrito y que pueda ser desarrollado. Son pasos bien marcados y en los cuales se tiene que estar permanentemente con el joven, con el docente que acompaña, con los asesores de las distintas facultades», precisó.

Respecto a los beneficios, la funcionaria sostuvo que «es para todos, no solamente para el gobierno provincial por el recurso humano calificado y el dinero que ingresa a la provincia bajo la figura de una beca, sino también para cada facultad porque forma parte de sus procesos de gestión». De aprobarse los proyectos y recibirse todos los estudiantes que hicieron presentaciones, se inyectará a la economía entrerriana 16.240.000 pesos en concepto de pago de becas.

En ese marco, fueron 82 las presentaciones de estudiantes que cursan en la Universidad Nacional de Entre Ríos, de las cuales 81 provienen de la Facultad de Ingeniería. De la Universidad Tecnológica Nacional, de sus Regionales Paraná, Uruguay y Santa Fe, se recibieron 20 iniciativas. Fueron 12 de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, y dos de la Universidad Nacional del Litoral.

La secretaria de Ciencia precisó que «hasta 2015 se trabajó con 280 proyectos de innovación en el ámbito de las Tics, de los cuales el 90 por ciento obtuvo la beca, y de esos jóvenes ya se han recibido el 75 por ciento, ya son profesionales graduados, son nuestro recurso humano calificado. Son el objetivo cumplido», remarcó.

Dicho esto, adelantó que «el paso que sigue, y este es el desafío para la Secretaría, es el acompañamiento en que esos proyectos se lleven a cabo, se desarrollen. Y para eso estamos trabajando con distintas instituciones. Esto es un trabajo, bien lo menciona el gobernador Gustavo Bordet, articulado, con diversos organismos del Estado, también con las facultades, universidad, con el Polo Tecnológico, con los municipios y con la incubadora de empresas, entre otros. Es todo un sistema y ecosistema emprendedor en el que todos apuntamos al mismo objetivo», insistió.

En cuanto a las presentaciones, Pocay adelantó que «son muy variadas. Hay una diversidad interesante para rastrear. Por supuesto que después de esto viene todo un análisis de nuestros equipos técnicos, y de los distintos organismos que acompañan el proceso. Pero principalmente y el mayor porcentaje, más allá de los números, se da en tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la salud y a la industria», detalló.

Respecto a este perfil, sostuvo que como «Estado debemos revisar hacia donde tenemos que ir. Ahí están los proyectos, el nicho y los recursos. Nuestro desafío es generarles oportunidades a los jóvenes», concluyó.

Puertas

Al respecto, el estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Paraná, Gabriel Dalmasso, explicó que su proyecto consiste en «el diseño e implementación de una planta solar fotovoltaica que es una generadora de energía a través de la energía solar, pero a diferencia del producto que hoy se ofrece en el mercado, este desarrollo permite inyectar la energía que se está generando en determinando momento en exceso a la red».

En cuanto al acompañamiento, el estudiante sostuvo que «esto abre muchas puertas, te den o no la beca, porque desde el hecho de presentar un proyecto y analizarlo del modo que la Secretaría propone, uno se hace una idea y pulís bien lo que querés hacer el día de mañana. Ya no tenés una idea vaga de lo que pensabas hacer, sino ya tenés una forma concreta de pensarlo y presentarlo. Desde cómo lo venderías, cuáles serían las etapas de desarrollo, cuánto tiempo te llevaría, qué recursos necesitarías, no solo económicos sino también humanos».

En lo que refiere al asesoramiento recibido, sostuvo que «las dudas que tuve me las respondieron enseguida. Fue muy positivo», remarcó.

Predisposición y acompañamiento

A su turno, el alumno de la licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Diego Vilches, explicó que «la idea es desarrollar un software de gestión y monitoreo GPS orientado a empresas o pymes que tengan flotas de camiones propias. Es una herramienta en tiempo real que permita una rápida toma de decisiones, más que todo lo que tiene que ver con la gerencia comercial. La innovación es integrar la tecnología GPS y los sistemas de gestión», explicitó tras comentar que la propuesta resulta de dos años de trabajo de investigación.

Por otro lado, sostuvo que «el acompañamiento fue excelente porque hubo la mejor predisposición. Más que todo para brindarnos la información porque uno desconoce la mecánica de trabajo y se dificulta entrar en ritmo de proyecto y demás. El acompañamiento de la gente de la Secretaría fue excelente. No solamente a mí, sino también a otros compañeros. Estamos muy conformes y esperamos que siga esta modalidad», insistió.

Convocatoria

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft), en el marco del Programa para promover la innovación productiva a través del fortalecimiento y consolidación de Capital Humano aplicado a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), Préstamo BIRF 7559/AR, convocó a los estudiantes de grado de universidades públicas, de carreras relacionadas con el sector TICs, que hayan aprobado al menos el 80 por ciento de la carrera, a la presentación de ideas proyecto para la Innovación y Desarrollo de Productos, Servicios, Sistemas o Soluciones en Tecnología de la Información, para la adjudicación de cupos de becas para la finalización de los estudios de grado, según el encuadramiento sobre industria del software establecidas por la ley 25.922 y su decreto reglamentario.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar el espíritu emprendedor y reducir la deserción estudiantil en las últimas fases de la formación académica, brindándoles la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el plano académico sobre el ámbito práctico y concreto, creando experiencia en los desafíos inherentes a la formulación de una idea proyecto para la generación de un producto, sistema, servicio o solución de tecnología de la información.

Contacto

Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Secretaría de CTI en Twitter (@SecreCTI) y Facebook (SecreCTI) o contactarse vía mail a cienciaytecnologiaer@gmail.com.

Tecnología

#Televisión: Ampliación de la Grilla de Canales Digitales de THC SRL

Published

on

Televisora Hernandarias Color SRL, la empresa de televisión por cable en Hernandarias y Piedras Blancas, anuncia una importante actualización en su oferta de canales digitales. A partir de hoy, los suscriptores podrán disfrutar de una ampliada grilla que incluye nuevos canales de entretenimiento, deportes, películas y programación infantil, brindando una experiencia aún más completa y diversa para toda la familia.

Esta mejora responde a las demandas crecientes de contenido variado y de calidad, permitiendo a los usuarios acceder a una mayor cantidad de opciones sin necesidad de cambiar de proveedor. Con esta actualización, THC SRL reafirma su compromiso con la innovación y el servicio al cliente.

¿Cómo ampliar la grilla de canales en tu televisor?

Para disfrutar de los nuevos canales incorporados por THC SRL, es necesario realizar un proceso sencillo llamado sintonía automática en tu televisor. Este procedimiento permite que el equipo detecte automáticamente los canales disponibles en la señal de cable. Aquí te explicamos paso a paso cómo hacerlo:

Accede al menú del televisor

  • Enciende tu televisor y utiliza el control remoto para ingresar al menú de configuración .
  • Busca la opción «Configuración de canales» , «Sintonizador» o algo similar. Esta opción puede variar dependiendo de la marca del televisor, pero generalmente se encuentra dentro del menú principal.

Selecciona «Sintonía automática»

  • Dentro del menú de configuración de canales, selecciona la opción «Búsqueda automática» o «Sintonía automática» .
  • El televisor comenzará a escanear todas las señales disponibles enviadas por THC SRL. Este proceso puede tardar unos minutos, dependiendo de la cantidad de canales.

Guarda los cambios

  • Una vez finalizada la búsqueda, el televisor mostrará una lista con todos los canales encontrados.
  • Asegúrate de guardar los cambios antes de salir del menú. Algunos televisores guardan automáticamente los canales detectados, pero otros requieren confirmación manual.

Continue Reading

Tecnología

#TecnologíaER: Lino Barañao se incorporará al MiradorTec como coordinador del Consejo Asesor

Published

on

El reconocido biólogo y ex ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación en tres períodos, Lino Barañao, se sumará al consejo consultivo del Centro Tecnológico MiradorTec, que se está construyendo en las barrancas del Paraná.

El científico coordinará el Consejo Asesor que congregará a seis destacadas personalidades relacionadas con la tecnología, los cuales están en proceso de incorporación. En tanto, Carlos Pallotti, es el director general de MiradorTec.

Barañao es doctor en Ciencias Químicas y Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, con varios post doctorados en el Instituto Max Planck de Psiquiatría en Munich, los Institutos Nacionales de la Salud (Bethesda) y el M.S. Hershey Medical Center de la Universidad del Estado de Pensilvania. Fue ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación en tres períodos presidenciales. Además, ha publicado más de 70 trabajos científicos y dos patentes internacionales. Lideró el grupo que produjo los primeros animales clonados transgénicos de América Latina.

«Es para nosotros un gran honor que el doctor Barañao se sume al MiradorTec. Estamos seguros que su aporte ayudará a que podamos desarrollar los mejores proyectos en nuestra región», destacó el gobernador  Rogelio Frigerio.

El MiradorTec es un centro tecnológico de 8.000mts2 en las barrancas del rio Paraná, que se encuentra en etapa de terminación. Se estima que en pocos meses más estará operativo, albergando a cerca de 600 técnicos, ingenieros y investigadores para desarrollar diferentes proyectos tecnológicos.

«Me entusiasma sumarme a MiradorTec. Es un proyecto ambicioso e innovador que permitirá demostrar cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al desarrollo económico y social», expresó Barañao, a la vez que destacó «esta apuesta al conocimiento desde el gobierno provincial y la convocatoria a un Consejo Asesor de figuras de altísimo nivel que tendré el honor de coordinar. Confío en que este proyecto colocará a Entre Ríos en un lugar destacado en sistema de ciencia y técnica nacional», subrayó.

«Con este paso, vamos dando forma a nuestro proyecto, que no es disponer solamente de un edificio, sino recrear un ecosistema que sea capaz de realizar proyectos muy innovadores desde nuestra provincia», cerró el gobernador.

Cabe señalar que el director general de MiradorTec es Carlos Pallotti, uno de los principales especialistas en desarrollo tecnológico en América Latina, con más de 30 años de trayectoria, además de ser uno de los empresarios pioneros en la industria del software. Se ha desempeñado como presidente de la Cámara del sector en Argentina (Cessi); fundó y fue el primer director de Argencon (entidad que agrupa a los exportadores de servicios); fue el primer subsecretario de Economía del Conocimiento en la Nación; fundador y director de la Fundación Sadosky; y asesor o responsable por las políticas tecnológicas en varias provincias y Estados regionales en cuatro países. Tiene más de 30 reconocimientos internacionales, entre ellos la personalidad destacada en atracción de inversiones y negocios en Latam (Nexus 2018, Santa Francisco, CA); y personalidad de la década en IT en Iberoamérica.

Continue Reading

Tecnología

#EntreRíos: La nueva Ley de Telecomunicaciones impulsa la conectividad

Published

on

La Legislatura de Entre Ríos sancionó la nueva Ley de Telecomunicaciones, un marco normativo que permitirá agilizar el despliegue de infraestructura de radiocomunicaciones en toda la provincia, garantizando mayor cobertura, procesos transparentes y oportunidades de desarrollo tecnológico.

El proyecto, impulsado por el Gobierno provincial, establece la implementación de una Ventanilla Única Digital y la creación del Registro Único de Infraestructuras de Radiocomunicaciones (RUES), herramientas que simplifican y agilizan los trámites de instalación de estructuras soporte. Además, incorpora criterios modernos para garantizar el respeto al medio ambiente y la normalización de regulaciones entre municipios, comunas y la provincia.

El secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, destacó el impacto estratégico de la normativa: «Esta ley pone a Entre Ríos en la vanguardia de la conectividad. Es una herramienta fundamental para fortalecer el desarrollo económico y tecnológico de la provincia, asegurando un acceso más equitativo a las telecomunicaciones y fomentando la inversión de empresas del sector».

Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, resaltó: «Con esta ley estamos eliminando obstáculos que frenaban el despliegue de infraestructura y nos ponemos a la altura de otras provincias como Santa Fe o Córdoba».

Beneficios de la ley

– Mayor conectividad en zonas urbanas y rurales.

– ¿Procesos más ágiles y transparentes para empresas y usuarios.

– ¿Más oportunidades de desarrollo tecnológico para Entre Ríos.

– ¿Información actualizada y digital de la red de telecomunicaciones.

– ¿Protección del medio ambiente mediante regulaciones modernas.

 

Próximos pasos

La Dirección de Telecomunicaciones, dependiente de la Secretaría de Modernización, será la autoridad de aplicación de la nueva normativa y coordinará con municipios y comunas para su implementación.

Con esta ley, Entre Ríos refuerza su compromiso con la modernización de sus políticas públicas, posicionándose como un modelo de gestión eficiente y transparente para el desarrollo de las telecomunicaciones.

Continue Reading

Tendencias