Connect with us

Economía

Congelan el precio de la energía eléctrica en Entre Ríos

Published

on

#Economía #EntreRíos #Industrias #Anuncios
El gobernador Gustavo Bordet anunció que se congelará la tarifa de energía eléctrica para todos los hogares y empresas entrerrianas. Así lo hizo saber durante la asamblea anual de la Unión Industrial de Entre Ríos (Uier), realizada este viernes en Paraná. 
Consenso Fiscal con los municipios

Bordet, por otro lado, recordó que producto de los acuerdos entre las provincias y Nación se firmó el Consenso Fiscal. «Fue histórico. Cedimos las provincias y también cedió la Nación y se hizo con la vocación de fijar un criterio fiscal en todo el país y creo que significó un gran avance”, aseguró.

“Es un Consenso Fiscal con el que venimos cumpliendo estrictamente con lo pactado en nuestra provincia. Este año se ha reducido en un 50 por ciento lo que es la Ley 4035 e Impuesto a los Ingresos Brutos, y el año que viene tendremos tasa 0 para ingresos brutos, la Ley 4035 y para Impuesto de Sellos”, ratificó.

No obstante, señaló: “Queda pendiente hacer un Consenso en los municipios. Durante muchos años las tasas municipales vienen gravando la industria con una asimetría muy grande a lo que la provincia viene gravando; y nosotros hemos sido muy respetuosos de las autonomías municipales. Y va a resultar interesante a futuro proponer un Consenso fiscal con todos los municipios, porque también entre los municipios hay asimetrías en la aplicación de las tasas. Y creo que tenemos que encontrar un criterio para hacerlo con el mismo espíritu del consenso celebrado con la Nación”.

Relanzamiento de la Agencia de Inversiones y Exportaciones

El gobernador Bordet informó luego que, tomando la iniciativa que le sugirieron en la última reunión que mantuvo con la Uier en Casa de Gobierno, se realizará «el relanzamiento de la Agencia de Exportaciones e Inversiones de Entre Ríos, por lo cual oportunamente los estaremos convocando como parte protagónica de la misma».

En este sentido, el mandatario comentó: «Hemos trabajado en misiones comerciales de la Región Centro, hoy estuve reunido con el secretario General de Consejo Federal de Inversiones, donde le solicité la continuidad para que podamos abordar en conjunto desde la Región Centro, donde este año me toca ejercer la presidencia pro tempore, para poder tener la posibilidad de salir con nuestra oferta exportable al mundo».

El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Economía, Hugo Ballay; y el secretario de Producción, Álvaro Gabás.

Unión Industrial de Entre Ríos

Ante los socios y el gobernador, Garciandía hizo un análisis de la situación crítica que atraviesa el país, cuya “realidad macroeconómica está impactando de lleno en los sectores productivos”. En esta línea, consideró que “una economía en recesión que exige de todos los mayores esfuerzos por salir adelante cuanto antes y retomar el camino del crecimiento con producción, inversión y creación de trabajo”.

El titular de la UIER indicó que los establecimientos de la provincia no escapan a esta situación, con “caída de los niveles de producción, una significativa baja en las ventas por un mercado interno claramente recesivo, la pérdida de rentabilidad, los créditos inaccesibles, las cargas impositivas municipales, provinciales y nacionales, y los aumentos de la energía que han impactado fuertemente en el actual contexto”, lo cual también conlleva “una disminución de las proyecciones de inversión, dificultades para sostener el empleo y más aún para crear puestos de trabajo”.

En este sentido, cuestionó que “se profundizaron las problemáticas que derivaron en esta situación y generan más incertidumbre” y solicitó desde la entidad una política de Estado que mejore las condiciones, sobre todo de las pymes que conforman el 80% del abanico industrial de Entre Ríos. “Necesitamos trabajar conjuntamente para diseñar un sistema que nos permita lograr un esquema que supere la actual presión tributaria, que distorsiona y dificulta el quehacer cotidiano de nuestras empresas”, afirmó.

En relación a la elevada estructura de costos, hizo hincapié en la incidencia de los tributos, particularmente de las tasas municipales. “Estos tributos regresivos generan distorsiones y restan competitividad a las industrias de Entre Ríos”, advirtió. Por ello, propuso “la toma de medidas necesarias que desde esta entidad venimos demandando sostenidamente”.

Por otra parte, en relación a las recientes medidas anunciadas por el Gobierno nacional para reactivar el consumo, aseguró que “son paliativos -necesarios, pero no suficientes- que dejan pendiente la expectativa sobre un plan que derive en claras políticas urgentes de recuperación y desarrollo”.

Ante este contexto, a modo de síntesis, planteó: “Es necesario tomar las riendas e impulsar una política de Estado industrial integral, que permita sostener en el tiempo los engranajes de las cadenas productivas y reimpulsen la senda del crecimiento con desarrollo. Es tiempo de que trabajemos sobre cuáles son las mejores herramientas para brindarnos soluciones verdaderas”.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias