Connect with us

Provinciales

#Covid: Entre Ríos avanza con Nación en el Plan de Vacunación Covid-19

Published

on

Autoridades de los ministerios de Salud de Entre Ríos y de Nación, mantuvieron un encuentro para analizar los puntos claves del Plan Rector de Vacunación Covid-19. En la oportunidad se evaluaron los ejes de la estrategia para continuar trabajando de forma anticipada y articulada.

La provincia de Entre Ríos continúa con la planificación de la Campaña de Vacunación contra el Coronavirus, estrategia que tiene como propósito disminuir la morbi-mortalidad y el impacto socioeconómico causado por esta enfermedad.

En ese contexto, se llevó a cabo un encuentro en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la ciudad de Paraná, entre los equipos de Gestión del los ministerios de Salud de Entre Ríos y de Nación para analizar el Plan Rector de Vacunación Covid-19. La reunión estuvo presidida por la titular de la cartera sanitaria provincial, Sonia Velázquez, y el Secretario de Estado de Equidad en Salud de la Nación, Martín Sabignoso. En la misma se presentó la propuesta que viene desarrollando la provincia, los recursos y el plan de financiamiento que se pretende para esta etapa.

Allí, la ministra de Salud destacó: “La llegada de este equipo de Salud de la Nación que nos ha enviado nuestro ministro, Ginés González García, representa un acto de rectoría y que nos da mayor fortaleza, sobre todo en este fin de año, después de lo que hemos transcurrido y lo que estamos pasando todavía. La Pandemia ha interpelado al sistema sanitario y también a todos los equipos de Salud. Efectivamente y verdaderamente creo que ha sido un aprendizaje y un ejercicio muy grande de gobernanza y de gestión para las carteras ministeriales y para los equipos de salud. Así lo hemos vivido en cada una de las acciones que hemos desarrollado junto a los equipos de la red de servicios del primer y segundo nivel de atención”.

“En este marco, estamos trabajando en el diseño para otro gran desafío como es el Plan Rector de Vacunación para el 2020 y 2021 contra el Coronavirus. Así como diseñamos un Plan Operativo para la Pandemia, volvimos a tomar la iniciativa de instituirlo como una política de Estado, que ha sido también una decisión del gobernador Gustavo Bordet, teniendo en cuenta que Entre Ríos tiene mucha experiencia y un recorrido histórico en cobertura de vacunación, aún en años anteriores cuando se vio relegado en la agenda nacional ya que la provincia siguió apostando a la capacitación, a la habilitación de vacunatorios, a la promoción para el cumplimiento del Calendario Nacional y a la cobertura considerándola como oportunidad ganada y una acción de política sanitaria para la población”, indicó Velázquez.

Por su parte, el Secretario de Equidad en Salud de la Nación, Martín Sabignoso, manifestó: “Proponemos continuar trabajando en forma articulada con todas las provincias, no sólo en la gestión de la Pandemia sino también en seguir construyendo un Plan Federal de Salud, creando una visión común, sumando fuerzas operativas, integrando recursos. Hoy se cumple un año de gestión; fue muy duro, pero vemos logros que van a ser duraderos porque nos ha obligado a innovar y mejorar”.

Puntualmente sobre lo referido a Vacunación, resaltó: “El Plan Operativo va a contar con financiamiento del Programa Redes y representa un gran esfuerzo. No sólo en términos de la campaña de vacunación sin precedentes en la Argentina, y en el mundo, sino también para muchos será el mayor desafío logístico de los últimos tiempos. Tenemos que planificar, prepararnos para una situación inédita en un contexto epidemiológico muy complejo donde todavía en la Argentina hay circulación comunitaria y donde sabemos que va a haber una segunda ola”, advirtió el funcionario nacional.

Finalmente el funcionario nacional destacó la solvencia y solidez con la que viene trabajando el equipo provincial resaltando las estrategias de nominalización, georeferenciación y planificación orientadas a garantizar el acceso e inclusión para todos los entrerrianos.

Planificación integral y claves del Encuentro

Teniendo en cuenta que se trata de una situación inédita, donde el objetivo es vacunar a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo, los equipos vienen desarrollando la logística a modo de anticipación. En este marco, el Plan Rector de Vacunación contra SARS COV II en el territorio de la provincia de Entre Ríos, fue declarado de interés sanitario primordial por medio de la Resolución N° 4693 del Ministerio de Salud de Entre Ríos, con la finalidad de llevar adelante la organización, desarrollo y supervisión de la Campaña de Vacunación.

De acuerdo a la Resolución, en Entre Ríos, para la aplicación de la primera dosis a grupos indicados desde el Ministerio de Salud de la Nación, se valora una población aproximada de 400.000 personas, 300 aplicadores y 700 coordinadores y asistentes. Cabe destacar que la provincia cuenta con 389 vacunatorios y supera los mil vacunadores.

Asimismo, a nivel nacional y en acuerdo con los últimos anuncios del Presidente de la Nación, se proyecta inmunizar, entre enero y febrero, a 10 millones de personas, en el marco de las medidas que se llevan adelante contra el Coronavirus.

En el encuentro, el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud de la provincia, Marcos Bachetti, dio a conocer la planificación que se está trabajando desde los equipos de Gestión en cuanto a la identificación de grupos priorizados, el fortalecimiento de las condiciones de mantenimiento del frío de las vacunas –que requieren distintas formas de conservación-, la actualización de los sistemas de información para el monitoreo, y el plan de inversión para mejorar las capacidades en todos los nodos.

A su vez, el funcionario mencionó que el Plan Rector de Vacunación contempla tres componentes esenciales: interjurisdiccional, intersectorial y multidisciplinar, por lo que se trabaja en la articulación permanente con diferentes actores, tanto del sector público como privado.

Cabe citar que en la reunión el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, brindó un detalle pormenorizado de la situación sanitaria en materia de Coronavirus, así como de las distintas campañas que se han venido realizando como experiencias en vacunación provincial.

Cabe destacar que también participaron del encuentro el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; y el director general del Primer Nivel de Atención, Lautaro Torriani junto a demás integrantes del gabinete ministerial de Entre Ríos.

En tanto, por la cartera nacional, estuvieron presentes el Director Nacional de Salud Comunitaria, Hernán Goncebat y el director de transferencias financieras a las provincias, Álvaro Ocariz así como Alejandra Roses de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Cobertura de Salud; Eduardo Walter Yfran de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; los asesores de la Secretaria de Equidad en Salud, Enrique Ríos y Sebastián García junto al asesor de la Subsecretaria de Articulación Federal, Marcos Merello.

Provinciales

#Diputados: Una muestra de arte será parte del ciclo Voces de Malvinas II

Published

on

Esta segunda edición del ciclo Voces de Malvinas tendrá su apertura este martes 13 de mayo, en conmemoración del aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. El acto será a las 10 en la plaza Carbó (México y Santa Fe). Seguidamente, los asistentes podrán conocer una réplica del General Belgrano, la muestra estática “Malvinas Argentinas” y la colección de cuadros “Malvinas, los colores de la guerra”, realizados por Raúl Martínez.

Durante el día habrá recorridas y charlas de veteranos a las 14 y a las 18, mientras que el miércoles 14 y el jueves 15 serán a las 9, a las 14 y a las 18.

Acerca de su trabajo artístico, Martínez relató: “Cuento con una colección de 40 cuadros y a la Cámara de Diputados voy a llevar 30. Siempre la finalidad es recibir a estudiantes y malvinizar desde ese punto de vista”.

Raúl Martínez, veterano de guerra y artista plástico, contó a Radio Diputados acerca de la exposición de cuadros de su autoría que formarán parte del ciclo Voces de Malvinas II, organizado por la Cámara de Diputados y el Centro de Veteranos de Guerra de Paraná.

La exposición incluye obras que reflejan momentos históricos desde el primer avistaje de las islas Malvinas en 1520, durante la expedición de Magallanes; la llegada de los primeros argentinos en 1826, la invasión de los ingleses en 1833 y luego el desarrollo del conflicto bélico de 1982.

Raúl es paranaense. Combatió en Malvinas a la edad de 23 años. “Estaba volando el Pucará en Reconquista cuando se preparó una cuadrilla de ocho aviones, a la cual me anoté como voluntario. Fue la cuadrilla que llegó a mediados de abril”, contó.

“El 29 de mayo caí herido y a partir de ahí la guerra para mí fue en un catre de campaña y volví en camilla al continente el 2 de junio”, continuó el veterano de guerra y artista plástico.

Continue Reading

Provinciales

#IOSPER: La intersindical cuestiona fuertemente el proyecto de disolución

Published

on

La Intersindical, integrada por sindicatos provinciales como AGMER, ATE, FESTRAM, AJER, APLER, AMET, SEPER, SUOYEM, SEOSPER, la Federación de Jubilados y Pensionados Provinciales, y diversas agrupaciones de trabajadores activos y jubilados, emitió un comunicado rechazando el proyecto del gobierno provincial que propone la disolución del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER).

En el documento, la Intersindical defendió el carácter solidario del IOSPER, destacando que todos los trabajadores, tanto activos como pasivos, aportan el mismo porcentaje de su salario, lo que garantiza una cobertura equitativa sin distinción de ingresos. Remarcaron que el IOSPER se autofinancia exclusivamente con los aportes de sus afiliados y la contribución patronal del Estado, sin recibir fondos del tesoro provincial ni de rentas generales. El Estado provincial, según el comunicado, solo actúa como agente de retención de los aportes, como cualquier empleador.

La principal preocupación de la Intersindical radica en que el proyecto de creación de OSER prevé que la administración y control de los fondos queden en manos de funcionarios designados por el gobierno de turno, eliminando la participación directa de los afiliados en la toma de decisiones. Actualmente, el IOSPER cuenta con un directorio plural con representación de los trabajadores, una Comisión Fiscalizadora con dictamen vinculante y órganos de control que, según los gremios, desaparecerían en el nuevo esquema propuesto.

El comunicado también señala que, pese a las denuncias mediáticas que fundamentan la propuesta oficial, la solución no es eliminar el IOSPER sino mejorar su funcionamiento. La Intersindical denunció que la intervención actual ha reducido prestaciones, demorado y restringido la entrega de medicamentos y prótesis, y aumentado los coseguros, afectando la calidad del servicio para los afiliados.

Finalmente, la Intersindical exigió a los legisladores provinciales que no avalen la eliminación del IOSPER y reiteró la necesidad de preservar y fortalecer una obra social que garantice una atención eficiente y de calidad para todos los trabajadores y jubilados de la provincia.

 

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Avalan la donación de inmuebles a la Municipalidad de El Pingo

Published

on

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dictaminó a favor de un proyecto de ley, enviado en revisión por el Senado, que autoriza al Superior Gobierno de la Provincia a donar dos inmuebles de su propiedad a favor de la Municipalidad de El Pingo (Departamento Paraná).

“Uno de los inmuebles va a ser destinado a una plaza pública y el otro a instalaciones municipales. Es un proyecto que habían solicitado desde el bloque de la minoría que pusiéramos en el orden del día de la comisión. Así lo hicimos y pudimos emitir el dictamen”, señaló el diputado Marcelo López, presidente de la comisión.

Acerca de los motivos por los cuales la Legislatura aborda frecuentemente iniciativas vinculadas a cuestiones dominiales, López explicó: “Hay muchas situaciones que se dan de hecho y hay que regularizar, como por ejemplo inmuebles que ya tienen un destino y carecen de una regularización dominial, y otros que son propiedad de la Provincia, que están ociosos y que las municipios y comunas solicitan para hacer una obra pública o hacer loteos para ser destinados a viviendas”.

“Estamos convencidos que hay que facilitar el desarrollo del interior de la provincia, por lo cual tenemos disposición para avanzar en este tipo de proyectos. Hoy emitimos dictamen por unanimidad de todos los bloques y seguramente va a entrar en el orden del día de la sesión siguiente”, finalizó.

 

Continue Reading

Tendencias