Deportes y el CGE apuestan a los Juegos Evita 2018
Published
7 años ago
on
By
Con el objetivo de que más de 50.000 chicos de las escuelas entrerrianas participen de los Juegos Evita 2018, la Secretaría de Deportes y el Consejo General de Educación (CGE) firmaron un acta de mutua colaboración para la implementación de los mismos.
El acta fue labrado por la presidenta del Consejo General de Educación, Marta Irazábal de Landó y el secretario de Deportes, José Gómez, participando de la ceremonia el director de Educación Física del CGE, Roque Chávez; los vocales del Marisa Mazza, Rita Nievas y Gastón Etchepare y en representación de la Asociación de Participantes de la Academia Olímpica Argentina (APAOA), Antonio Bachmann. La rúbrica se realizó ante la escribana del CGE, Maira Siner.
En este marco, el secretario de Deportes, José Gómez, celebró la firma del convenio y dijo que “los Juegos Evita constituyen un evento de muchísimas importancia en la agenda deportiva y educativa del gobierno provincial. Es la competencia más inclusiva que tenemos en nuestro programa de trabajo anual y es la más inclusiva de la Argentina y de América Latina por lo tanto los entrerrianos lo tomamos de una manera muy especial, tratando de brindarles lo mejor de nuestras capacidades y de nuestra inversión a los cincuenta mil gurises y gurisas que participan de esta competencia”.
“Queremos que participen de una competencia de la que no se olviden por el resto de sus vidas y para eso hay que trabajar articuladamente desde la Secretaría de Deportes con el Consejo General de Educación, tratando de generar todas las condiciones para que los chicos y los profesores, que juegan un rol fundamental y sin ellos sería imposible pensar en realizar una competencia de calidad, puedan hacerlo sin ningún tipo de inconvenientes e incorporarlo como parte de su trabajo. Lograr que nuestros profes dediquen parte de sus horas para los Juegos Evita y que los chicos también puedan aplicar tiempo de su carga horaria a esta competencia que es de total magnitud para la política deportiva y educativa del gobierno provincia”, finalizó el titular de la cartera de Deportes.
La presidenta del CGE, Marta Landó destacó “la importancia de los juegos y recordó el destacado desempeño de los estudiantes Escuela Secundaria N°4 José Molina, de Ubajay, departamento Colón, quienes obtuvieron el primer premio en los Juegos Nacionales Evita en Vóley, categoría Sub 14 y representaron a Argentina en Cochabamba, Bolivia, donde también tuvieron una destacada participación”.
En este sentido, resaltó que “estas instancias de juegos educan a los chicos en valores, el trabajo en equipo, el esfuerzo personal, el respeto por el otro, la solidaridad, la capacidad de superación y el juego limpio se promueven con el fin de que cada participante pueda trasladarlos a su vida cotidiana”.
Por su parte, Roque Chávez precisó que este acuerdo “significa una total libertad en cuanto a la participación de todas las escuelas de la provincia, en todos los deportes, 24 disciplinas, 50.000 chicos, con una importante inversión que significa realizar las instancias departamentales, provincial y nacional”.
Chávez, dijo que “elaboramos este convenio de tal manera que no signifique el computo de inasistencia tanto para los alumnos, como para los profesores que están incluidos en este evento de magnitud tanto deportico como educativo”.
Los Juegos Evita constituyen un programa de fortalecimiento del deporte formativo y la educación física de Argentina y siguen siendo un escenario propicio para la selección de futuros talentos con miras a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
En detalles
En particular, a través del acta, el Consejo General de Educación se compromete a disponer para el personal docente y no docente de todos los niveles y modalidades, y en particular para los docentes de Educación Física y para estudiantes de los Establecimientos Educativos dependientes del organismo, que participen en los Juegos Evita 2018, el no cómputo de las inasistencias a clases durante el período que dure su participación en dichos juegos Nacionales.
Los docentes involucrados procurarán evitar la inasistencia a escuelas a efecto de asegurar un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina y/o la recuperación de saberes, a través del deporte como una herramienta integradora. –
Semana Olímpica
En el mismo marco, Antonio Bachmann, en representación de la Asociación de Participantes de la Academia Olímpica Argentina (APAOA), informó que el próximo martes 19 de junio se realizará el lanzamiento de los festejos del Día Olímpico y el lanzamiento formal del concurso de dibujo y literatura, a través del Consejo General de Educación en las distintas áreas. Los mismos se llevarán adelante en cinco localidades entrerrianas: el viernes 22 de junio en Paraná, el 25/06 en La Paz, 27/06 en Gualeguaychú, 28/06 Concepción del Uruguay y el 29/06 en Concordia.
“Como representantes de la Asociación de la Academia Olímpica Argentina de la delegación Entre Ríos vinimos a acompañar este acto y transmitirle a la presidenta del Consejo de Educación y a sus vocales todo lo que se viene trabajando desde hace un mes en forma articulada entre la dirección de Educación Física y la Secretaría de Deportes, dado que Entre Ríos tiene una enorme responsabilidad por los festejos del día Olímpico, algo que se viene realizando desde el 2010 pero se viene reforzando últimamente porque se viene un acontecimiento de orden mundial como son los Juegos Olímpicos de la Juventud”, indicó el dirigente.
Por último, Bachmann aseveró: “Para los entrerrianos es un orgullo y una satisfacción que la arteria principal de la Villa Olímpica donde estarán alojados todos los atletas y dirigentes deportivos del mundo, lleve el nombre de José Benjamín Zubiaur, motivo que nos lleva a redoblar los esfuerzos”.
La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI vivió una jornada histórica el pasado 8 de septiembre en Paraná, al inaugurar su nuevo Salón de Usos Múltiples (SUM), presentar la primera edición de su revista digital y realizar una capacitación para delegados en el marco de los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional N.° 26.058.
El acto comenzó con palabras de bienvenida a cargo del secretario general, Prof. Andrés Besel, quien agradeció la presencia de los asistentes y destacó la importancia de contar con un espacio propio para congresos, capacitaciones y encuentros gremiales. La ceremonia incluyó el entonado del Himno Nacional, la Marcha de Entre Ríos y el tradicional corte de cintas.
Durante la jornada se evocó la sanción de la Ley de la ETP, destacando el rol militante de AMET en Entre Ríos ya nivel nacional para lograr su aprobación en 2005. También se hizo hincapié en la necesidad de mantener su plena vigencia en la actualidad.
En el marco de la capacitación, el Prof. Humberto Javier José repasó la evolución de la educación técnica en la provincia, mientras que el Prof. Fabián Monzón y el Prof. Roberto Aguirre brindaron una instancia formativa específica para delegados, abordando el nuevo marco legal dispuesto por el Ministerio de Capital Humano para las elecciones que se realizarán el 15 de octubre en Entre Ríos. Asimismo, se adelantaron detalles sobre las elecciones de Vocales Gremiales del CGE previstas para noviembre y las de Comisiones Directivas que se desarrollarían en abril de 2026.
La jornada incluyó la presentación de la Revista Digital de AMET , elaborada con aportes de docentes de distintas regiones, con secciones gremiales, pedagógicas, culturales y sociales. Esta publicación busca fortalecer el intercambio de experiencias y difundir las actividades sindicales en todo el país.
También se proyectó el primer capítulo de un documental que rescata la memoria histórica del sindicato desde 1944, con la investigación del Prof. Hugo de Bueno. Por su parte, el secretario de Cultura, Prof. Felipe Robles, presentó un informe sobre los cursos en marcha y los convenios de capacitación firmados con INTA e IAPSER, además de anunciar un certamen literario para estudiantes de la provincia.
El encuentro cerró con un mensaje de unidad y compromiso, resaltando el papel de los delegados como representantes directores de sus compañeros en la defensa de la educación técnica profesional.
Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.
En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.
El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».
Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».
Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».
Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI Entre Ríos llevará adelante la inauguración de su nuevo Salón de Usos Múltiples en la ciudad de Paraná. El acto se realizará el próximo lunes 8 de septiembre, a las 9:30 horas , en la sede ubicada en Montevideo 245 .
La jornada contará además con un acto conmemorativo por los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional , clave normativa para el fortalecimiento de la enseñanza técnica en el país.
Durante el encuentro se presentará la nueva revista digital “AMET Somos Todos” y se hará el lanzamiento oficial del Documental Histórico de la AMET , que recopila parte del recorrido institucional y gremial de la organización.
Desde AMET destacaron que la inauguración del salón y las actividades previstas representan un paso significativo en la consolidación de espacios para la capacitación, el encuentro y la proyección gremial en la provincia.