Connect with us

Provinciales

Desde la universidad destacaron el rol que asume el Estado en el control de aplicación de plaguicidas

Published

on

#EntreRíos #Plaguicidas #Gobierno

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, Pedro Barbagelata, consideró que el decreto del gobierno que reglamenta el uso de plaguicidas en Entre Ríos “es un avance” y destacó el “rol protagónico que asume la provincia” en el control de su aplicación.

De este modo, el académico se refirió al decreto Nº 2239/ 19, que firmó el gobernador Gustavo Bordet, por el cual se implementa un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos, en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.

«Nosotros hemos estado involucrados, discutiendo esto; el gobierno nos ha convocado en varias oportunidades junto con otras instituciones como el INTA, otras universidades y algunos sectores de la producción», subrayó Barbagelata.

Para el académico, «este decreto es un avance; había legislación al respecto ya y creo que esto la complementa, porque especifica algunas cuestiones que son importantes respecto a las zonas de exclusión y de restricción y respecto a los tipos de productos que se pueden utilizar».

Asimismo, destacó que el hecho de que a partir de este decreto «la provincia asume un rol más protagónico, que es lo que se viene pidiendo desde distintos sectores de la producción y nosotros también valoramos eso desde la universidad, en el sentido de ejercer un mayor control”.

Al respecto, hizo notar que “este decreto habla mucho de lo que es el control de la habilitación de la maquinaria; la capacitación de los aplicadores; el control por parte de los ingenieros agrónomos de que haya una receta válida para la aplicación; y el control de las condiciones en que se realiza la práctica, que son básicamente las cuestiones que pueden llegar a generar problemas cuando se hacen mal».

Además, agregó, «en última instancia, cuando no se cumplan todas estas etapas, la provincia ejercerá efectivamente el poder de policía que tiene para castigar estos casos».

«Sin duda que al poder de policía, al poder de controlar y castigar este tipo de prácticas lo ejerce la provincia; nosotros desde las instituciones, como en nuestro caso la universidad, cada vez que la provincia nos ha convocado hemos participado para dar la visión técnica del asunto. Consideramos de suma importancia que se nos consulte como instituciones para aportar ese conocimiento técnico», enfatizó.

Luego, valoró que «también ha habido un avance en esta reglamentación en cuanto al tipo de productos que se pueden usar. Asimismo, la norma habla de una zona de restricción; hay una zona de exclusión donde no se puede hacer aplicación de productos fitosanitarios; y después, afuera de esa zona de exclusión, una zona de restricción en donde sólo se pueden aplicar productos de muy baja o sin toxicidad; o sea lo que se conoce como productos bandas verdes, según la clasificación que hace el Senasa».

«Indudablemente que todo eso aporta en tanto y en cuanto exista el control. De hecho nosotros tenemos convenios con la provincia; hemos estado haciendo capacitación a operarios de pulverizadora, en las cuales obtienen un carnet habilitante. Lo mismo hace el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, dando cursos a los profesionales de la agronomía mediante el cual los habilita a dar la receta agronómica, esto es los productos que va a aplicar, en las condiciones en que se tienen que aplicar, etc.”, apuntó.

“Otra cuestión que la provincia ha remarcado es el tema de un nuevo reempadronamiento de las máquinas para que estén habilitadas y en condiciones de hacer un trabajo adecuado”, dijo el ingeniero, al tiempo que indicó que “todo está muy bien en la medida en que se ejerza un efectivo control”.

Por otro lado, mencionó “el aporte de uso de nuevas tecnologías para poder geolocalizar todas las maquinarias que estén inscriptas y cuál es el producto que está aplicando y cuáles con las condiciones meteorológicas, que es otro aspecto de suma importancia en esto porque uno puede decir el producto está bien, la máquina está bien, el operario está habilitado, tiene la receta, pero si la aplicación se hace en condiciones meteorológicas no adecuadas puede provocar un problema muy grande”.

Luego, Barbagelata volvió a referirse a la importancia del control por parte de la provincia y señaló que se debe “castigar cuando se hagan las cosas mal para que la sociedad tenga la tranquilidad de que efectivamente todo está supervisado y se están haciendo las cosas como se debe”.

En cuanto a los productos, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER dijo que “el glifosato es la estrella a nivel de las noticias aunque se trata de uno más dentro de una gama de productos que se usan en el agro. Dentro de esos productos que englobamos como fitosanitarios, hay insecticidas que son específicos para combatir insectos plaga de los cultivos, productos fungicidas para combatir problemas de enfermedades en los cultivos y productos herbicidas para combatir las malezas que compiten con los cultivos que nos interesan producir. Todos esos productos están clasificados según una normativa internacional de la Organización Mundial de la Salud que es la que utiliza el Senasa para clasificarlos”. Detalló que “están los productos banda roja que son los de mayor toxicidad, banda amarilla o banda azul, y banda verde que son los de menor toxicidad y que normalmente no presentan ningún peligro”.

“Lo que establece el decreto del gobierno, según pude ver rápidamente, es que en esa zona de restricción que va para las aplicaciones terrestres de fitosanitarios entre los 100 y los 500 metros, solamente están habilitados a aplicar los productos de banda azul que están clasificados como ligeramente peligrosos y productos de banda verde que son clasificados normalmente como no peligrosos. Esa es una clasificación que abarca a todos los productos fitosanitarios”, acotó.

Finalmente, mencionó que “el glifosato es un producto que dentro de lo que es esta clasificación sigue aprobado por el Senasa. Despierta mucho debate porque es el más vendido y eso es lo que provoca las reacciones, pero hay muchísimos otros que tienen mayor toxicidad. En tanto y en cuanto la normativa por la cual nos regimos a nivel país habilite esos productos para la aplicación específica en determinados casos y en las condiciones que esté habilitado para aplicar, entendemos que es válido. También está habilitado en Europa, en Estados Unidos, en China y a todos los mercados hacia los que exportamos”.

 

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Tendencias