Connect with us

Provinciales

Desde la universidad destacaron el rol que asume el Estado en el control de aplicación de plaguicidas

Published

on

#EntreRíos #Plaguicidas #Gobierno

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, Pedro Barbagelata, consideró que el decreto del gobierno que reglamenta el uso de plaguicidas en Entre Ríos “es un avance” y destacó el “rol protagónico que asume la provincia” en el control de su aplicación.

De este modo, el académico se refirió al decreto Nº 2239/ 19, que firmó el gobernador Gustavo Bordet, por el cual se implementa un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos, en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.

«Nosotros hemos estado involucrados, discutiendo esto; el gobierno nos ha convocado en varias oportunidades junto con otras instituciones como el INTA, otras universidades y algunos sectores de la producción», subrayó Barbagelata.

Para el académico, «este decreto es un avance; había legislación al respecto ya y creo que esto la complementa, porque especifica algunas cuestiones que son importantes respecto a las zonas de exclusión y de restricción y respecto a los tipos de productos que se pueden utilizar».

Asimismo, destacó que el hecho de que a partir de este decreto «la provincia asume un rol más protagónico, que es lo que se viene pidiendo desde distintos sectores de la producción y nosotros también valoramos eso desde la universidad, en el sentido de ejercer un mayor control”.

Al respecto, hizo notar que “este decreto habla mucho de lo que es el control de la habilitación de la maquinaria; la capacitación de los aplicadores; el control por parte de los ingenieros agrónomos de que haya una receta válida para la aplicación; y el control de las condiciones en que se realiza la práctica, que son básicamente las cuestiones que pueden llegar a generar problemas cuando se hacen mal».

Además, agregó, «en última instancia, cuando no se cumplan todas estas etapas, la provincia ejercerá efectivamente el poder de policía que tiene para castigar estos casos».

«Sin duda que al poder de policía, al poder de controlar y castigar este tipo de prácticas lo ejerce la provincia; nosotros desde las instituciones, como en nuestro caso la universidad, cada vez que la provincia nos ha convocado hemos participado para dar la visión técnica del asunto. Consideramos de suma importancia que se nos consulte como instituciones para aportar ese conocimiento técnico», enfatizó.

Luego, valoró que «también ha habido un avance en esta reglamentación en cuanto al tipo de productos que se pueden usar. Asimismo, la norma habla de una zona de restricción; hay una zona de exclusión donde no se puede hacer aplicación de productos fitosanitarios; y después, afuera de esa zona de exclusión, una zona de restricción en donde sólo se pueden aplicar productos de muy baja o sin toxicidad; o sea lo que se conoce como productos bandas verdes, según la clasificación que hace el Senasa».

«Indudablemente que todo eso aporta en tanto y en cuanto exista el control. De hecho nosotros tenemos convenios con la provincia; hemos estado haciendo capacitación a operarios de pulverizadora, en las cuales obtienen un carnet habilitante. Lo mismo hace el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, dando cursos a los profesionales de la agronomía mediante el cual los habilita a dar la receta agronómica, esto es los productos que va a aplicar, en las condiciones en que se tienen que aplicar, etc.”, apuntó.

“Otra cuestión que la provincia ha remarcado es el tema de un nuevo reempadronamiento de las máquinas para que estén habilitadas y en condiciones de hacer un trabajo adecuado”, dijo el ingeniero, al tiempo que indicó que “todo está muy bien en la medida en que se ejerza un efectivo control”.

Por otro lado, mencionó “el aporte de uso de nuevas tecnologías para poder geolocalizar todas las maquinarias que estén inscriptas y cuál es el producto que está aplicando y cuáles con las condiciones meteorológicas, que es otro aspecto de suma importancia en esto porque uno puede decir el producto está bien, la máquina está bien, el operario está habilitado, tiene la receta, pero si la aplicación se hace en condiciones meteorológicas no adecuadas puede provocar un problema muy grande”.

Luego, Barbagelata volvió a referirse a la importancia del control por parte de la provincia y señaló que se debe “castigar cuando se hagan las cosas mal para que la sociedad tenga la tranquilidad de que efectivamente todo está supervisado y se están haciendo las cosas como se debe”.

En cuanto a los productos, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER dijo que “el glifosato es la estrella a nivel de las noticias aunque se trata de uno más dentro de una gama de productos que se usan en el agro. Dentro de esos productos que englobamos como fitosanitarios, hay insecticidas que son específicos para combatir insectos plaga de los cultivos, productos fungicidas para combatir problemas de enfermedades en los cultivos y productos herbicidas para combatir las malezas que compiten con los cultivos que nos interesan producir. Todos esos productos están clasificados según una normativa internacional de la Organización Mundial de la Salud que es la que utiliza el Senasa para clasificarlos”. Detalló que “están los productos banda roja que son los de mayor toxicidad, banda amarilla o banda azul, y banda verde que son los de menor toxicidad y que normalmente no presentan ningún peligro”.

“Lo que establece el decreto del gobierno, según pude ver rápidamente, es que en esa zona de restricción que va para las aplicaciones terrestres de fitosanitarios entre los 100 y los 500 metros, solamente están habilitados a aplicar los productos de banda azul que están clasificados como ligeramente peligrosos y productos de banda verde que son clasificados normalmente como no peligrosos. Esa es una clasificación que abarca a todos los productos fitosanitarios”, acotó.

Finalmente, mencionó que “el glifosato es un producto que dentro de lo que es esta clasificación sigue aprobado por el Senasa. Despierta mucho debate porque es el más vendido y eso es lo que provoca las reacciones, pero hay muchísimos otros que tienen mayor toxicidad. En tanto y en cuanto la normativa por la cual nos regimos a nivel país habilite esos productos para la aplicación específica en determinados casos y en las condiciones que esté habilitado para aplicar, entendemos que es válido. También está habilitado en Europa, en Estados Unidos, en China y a todos los mercados hacia los que exportamos”.

 

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias