Connect with us

Política

#DiscursoFrigerio: Se presentó los ejes de gobierno y se destacó la herencia

Published

on

“Necesitamos un Estado empático, que facilite la vida de los entrerrianos y no la complique”, afirmó el gobernador Rogelio Frigerio durante su primer discurso ante la asamblea legislativa, y ratificó que “estamos avanzando en reformas estructurales”.

Durante más de una hora describió las transformaciones que aplicará para cambiar el rumbo de su provincia, modernizar el Estado, promover la inversión, la producción y mejorar la educación. El objetivo es que Entre Ríos desarrolle su potencial y vuelva a ser protagonista de la Argentina.

“Mientras nos ocupamos de desenmarañar el desorden que encontramos, reordenar las prioridades y empezar a encarar las reformas estructurales que hay que hacer, estamos presentes donde hay que estar, atendiendo la urgencia para que a nadie le falte lo indispensable”, advirtió.

“Ya dimos un primer gran paso. Tal vez, el más difícil: empezamos a orientarnos en el rumbo correcto”, explicó durante su primer informe sobre el estado general de la administración.

Desactivar la bomba

“Nos encontramos con un faltante de 100 mil millones de pesos para cubrir deudas y una parte de la masa salarial”, fue el punto de partida para comprender en qué estado recibió el gobierno Frigerio.

“En materia de obra pública, encontramos una parálisis que afecta a miles de trabajadores de la construcción y deudas a los contratistas por más de 22 mil millones de pesos, incluyendo algunas judicializadas”, precisó.

En ese sentido, remarcó que “también aquí la campaña electoral afectó negativamente a la gestión”, y mencionó que “en el último año, hubo más licitaciones y adjudicaciones de viviendas que todas las que estaban en curso. Y ninguna de ellas tenía presupuesto para ser llevada adelante. Fue un verdadero festival de licitaciones y adjudicaciones irresponsable”.

Reveló que “la plata que nos encontramos ni bien asumimos alcanzaba apenas para pagar la mitad de la masa salarial mensual del gobierno”, y que “también se había hecho público que el gobierno saliente dejaba ahorrados los recursos para hacer frente al primer pago de vencimiento de la deuda en dólares en febrero. Pero no fue así. Esto nos obligó a endeudarnos por 40 mil millones de pesos para cumplir con esa obligación, algo que hicimos la semana pasada”, señaló.

Sin embargo, “logramos desactivar la bomba y pudimos afrontar el pago de la deuda y evitar que nuestra provincia cayera en default. Y, paralelamente, iniciamos gestiones con diversos organismos multilaterales de financiamiento para obtener recursos adicionales”.

Bajar los decibeles

En otro capítulo de su discurso, Frigerio se refirió a la relación con el gobierno nacional y la defensa de los intereses de los entrerrianos.

“Desde la provincia, estamos apoyando los esfuerzos que necesita el gobierno nacional para transformar un país devastado por el kirchnerismo y lograr equilibrar las cuentas públicas, bajar la inflación y volver a crecer, que es ni más ni menos que el cambio que pidió la sociedad”, aclaró.

En esa línea, propuso que “lo primero que tenemos que hacer es bajar los decibeles y entender que no puede haber una contradicción entre el objetivo de que el gobierno nacional alcance el equilibrio fiscal necesario para terminar con el flagelo de la inflación y la defensa de los intereses de la provincia”.

“Pasaron más de 170 años desde la Batalla de Caseros. Me niego a creer que retrocedimos casi dos siglos en la pelea entre unitarios y federales”, lanzó el mandatario entrerriano, y ratificó: “estoy convencido de que hay puntos de encuentro entre las necesidades del gobierno nacional y la necesidad de las provincias de contar con recursos para prestar servicios de calidad y mejorar la vida de sus habitantes”.

“Estoy dispuesto a hacer el esfuerzo de encontrar esas diagonales, esos lugares de encuentro donde confluye el interés de ambas partes que, en definitiva, es el interés común de todos los argentinos”, indicó.

“La discusión que hoy se está dando con respecto a las transferencias discrecionales del gobierno nacional es una discusión pendiente que tiene que ver con la asignación de responsabilidades entre cada nivel de gobierno”, se explayó Frigerio, y remarcó que “el kirchnerismo se apropió desde el inicio de su gestión de recursos automáticos de las provincias para poder manejarlas de manera discrecional. Esto contribuyó a generar aún más confusión en la ciudadanía con respecto a qué nivel de gobierno es responsable de qué cosa, y es tiempo de que terminemos con esto”.

El mandatario entrerriano advirtió que “no tiene lógica que el gobierno nacional gire fondos para pagar sueldos de empleados públicos provinciales, ni que se ocupe del subsidio del transporte urbano de pasajeros, ni que haga obra pública en los municipios; de eso tienen que ocuparse las provincias y los municipios. Pero, antes, tenemos que reordenar cómo se distribuyen los recursos en nuestro país. Qué le toca a cada quién”.

Además, Frigerio puso de relieve que “en el último año, debido a la demagogia electoral, las provincias perdieron recursos significativos que es necesario recuperar. La Nación, en cambio, se ha quedado con los recursos que más han crecido en el último tiempo. Si esta dinámica persiste, el equilibrio de la Nación va a estar acompañado de desequilibrios crecientes en las cuentas públicas provinciales, y esto no es gratis para la gente, porque todos los argentinos viven, se educan, se atienden y necesitan ser cuidados en las provincias y los municipios en los que viven”.

En esa línea, propuso: “cada nivel de gobierno tiene que ser austero y hacer un ejercicio de introspección para ver dónde eliminar gastos que no llegan a la gente”.

“Desde nuestra provincia, hacemos el esfuerzo con nuestros gastos y nuestros recursos. Y estamos dando todas las peleas que hay que dar para defender nuestros derechos, sin que esto implique impulsar o apoyar medidas que signifiquen desfinanciar a la Nación”, aclaró finalmente.

Asimismo, lamentó que “durante años, hubo una actitud pasiva y la provincia no fue exitosa en reclamar nuestros derechos”.

La política no puede convalidar la corrupción

Por otra parte, Frigerio recordó que “Entre Ríos es protagonista de una de las causas de corrupción más importantes de la historia de nuestro país”, y que “fueron muchísimos los años en que la política convivió con un hecho de corrupción probado y no hizo nada al respecto”.

“Nunca nadie tomó la decisión de reducir los contratos truchos que permitían desviar fondos para fines que no eran el de mejorar la vida de los entrerrianos”, indicó.

Contó que desde su gobierno “dejamos que la Justicia actúe con independencia y continúe la investigación para esclarecer esta causa”, aunque “no es lo único que podíamos hacer”.

Por eso agradeció a los legisladores de ambas cámaras “el esfuerzo que significa reducir el presupuesto de los contratos en el Senado y en Diputados”. Contó que “en el Senado, se bajó el gasto en contratos un 75 por ciento en términos reales”, y que en Diputados “se bajó de 728 a 220 contratos, un 70 por ciento de ajuste”.

“Es el primer paso para recuperar la confianza de la gente en la política”, argumentó, y enfatizó: “la política no puede convalidar la corrupción. Nosotros no vamos a convalidar la corrupción”.

Ley de ética pública

También en esa dirección, Frigerio destacó que “en 15 años, no se impulsó una ley de Acceso a la Información Pública, y esta gestión en 30 días lo hizo”.

A ello se suma la ley de Régimen Legal de Transparencia y Ética de la Función Pública, “que vamos a enviar mañana mismo a la Legislatura”, anunció.

“Este proyecto incluye, entre otros puntos, un régimen de incompatibilidades y de conflictos de intereses, para que ningún funcionario público opere de los dos lados del mostrador; la figura de ficha limpia, como existe ya en Santa Fe y Salta, para que personas que tengan condenas firmes por corrupción, acoso sexual o violencia de género, entre otros delitos, no puedan presentarse a elecciones ni ser designados como funcionarios”, detalló el mandatario.

De la misma manera, “incluimos la obligación de presentar una declaración jurada al inicio y al final del mandato, para que todos los entrerrianos sepan con cuánto patrimonio entramos a la función pública y con cuánto nos vamos”.

Reforma política

Por otra parte, Frigerio reveló que “estamos trabajando en una reforma política que incluye la adopción de la boleta única de papel, un sistema transparente, económico, que se usa en todo el mundo y que va a permitir que toda la oferta electoral sea presentada en una única boleta suministrada por el Estado”.

“Hoy somos la única provincia de la Región Centro que vota con boleta sábana. Se termina el robo y la falta de boletas, y se terminan los negocios en torno a la impresión de boletas”, subrayó.

Economía del conocimiento

Gran parte del discurso del gobernador entrerriano estuvo protagonizado por anuncios de mucha trascendencia. Varios de ellos estuvieron centrados en el desarrollo del potencial productivo de la provincia. Se trata de medidas tendientes a desburocratizar el Estado y facilitar el accionar de los sectores productivos. Entre ellas, se destaca la reforma de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, y la nueva ley de promoción industrial que Frigerio enviará a la Legislatura.

“Quiero que Entre Ríos sea una provincia que atraiga: a los jóvenes, a los emprendedores, a los que quieren invertir. No una provincia que expulse. Que, a los que ya invirtieron, les dé herramientas para potenciarse, y a los que no invirtieron les dé razones para hacerlo”, explicó.

Humanizando la salud

También en materia de salud, la gestión que encabeza Frigerio avanzará con medidas estratégicas como el desarrollo de la telemedicina, la historia clínica digital y en el objetivo de “garantizar que en todos los departamentos de la provincia haya centros a los que llamamos CONE, donde se pueda atender el embarazo, el parto y el post parto”.

“Estamos trabajando para que la atención esté centrada en las personas. Estamos humanizando la salud. Y esto implica ser humanos no sólo hacia los pacientes sino también hacia todos los profesionales, administrativos y personal de maestranza de cada centro, que trabajan de manera incansable. Nos demostraron su compromiso en la pandemia y nos lo demuestran todos los días”, fundamentó el mandatario.

Del mismo modo, anunció medidas importantes para el sector turístico, entre las que se destacan la iniciativa para crear un ente mixto de turismo, para que las políticas de desarrollo turístico sean trabajadas en conjunto entre el sector público y el privado; un sistema turístico inteligente y la marca provincia.

“En materia ambiental, nuestra provincia también tiene una gran deuda pendiente”, subrayó Frigerio y anunció que propondrá “una ley provincial de mitigación y adaptación climática”, a lo que se sumarán “políticas públicas de protección de los ecosistemas y de promoción de la movilidad sostenible”. También añadió el desarrollo de energías renovables.

Una policía cercana

En el capítulo Seguridad, Frigerio reiteró que “en nuestra provincia hace años venía creciendo el delito mientras los políticos hacían la vista gorda”. “El narcotráfico se instaló en nuestras calles, y hay constantes robos y arrebatos en la calle, las casas, los comercios y las zonas rurales”, sumó.

Para hacer frente a esa problemática, “estamos construyendo una policía cercana, enfocada en la prevención y federalizando el accionar en toda la provincia”, dijo y puso de relieve los resultados de las acciones que ya se implementaron estos dos meses de gestión, como el operativo Barrios Seguros: “hicimos un 70 por ciento más de detenciones por diferentes delitos; incautamos en enero un 170 por ciento más de armas de fuego que en enero del año pasado, y reforzamos la presencia policial en todos las ciudades las 24 horas del día”.

Garantizar la alimentación

En otro orden, confirmó que, en materia de Desarrollo Humano, “nuestros objetivos más urgentes en este tema son garantizar la alimentación, porque a nadie le puede faltar un plato de comida, cuidar a los niños y a los adultos mayores y terminar con la violencia social y la violencia de género en particular, atendiendo sus consecuencias, pero trabajando en prevenir sus causas”.

Anunció que “estamos trabajando en una ley para declarar la emergencia alimentaria en la provincia”.

Punto de partida

“Conocer nuestra realidad nos sirve como punto de partida para empezar a mejorarla”, indicó Frigerio ya sobre el final de su discurso.

“Hay una Entre Ríos mejor posible y estamos avanzando hacia ella”, describió el mandatario y aclaró que “no hay margen para mezquindades ni oportunismos”.

Sostuvo que “estamos iniciando una etapa distinta en nuestra provincia”, “este sendero de sentido común”, cuyo objetivo es “poder vivir en una Entre Ríos que nos permita desarrollarnos y concretar nuestros proyectos y sueños”. “Lo estamos empezando a hacer. Hoy, Entre Ríos ya está en marcha”, finalizó.

Política

#Senado: El peronismo volvió a mostrar fisuras en el Senado entrerriano

Published

on

La sesión de este lunes en la Cámara de Senadores de Entre Ríos volvió a dejar en evidencia la crisis interna que atraviesa el peronismo provincial. El tratamiento del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para reestructurar la deuda en dólares heredada de la gestión Bordet terminó con el bloque justicialista dividido, con votos cruzados y sin una conducción política clara.

La iniciativa, que declara prioritaria la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública y habilita al Gobierno a negociar con los acreedores la extensión de los vencimientos, fue aprobada gracias al apoyo de las senadoras Nancy Miranda, Patricia Díaz y Juan Pablo Coso, a las que se sumó la senadora de Feliciano, Gladys Domínguez (de bloque unipersonal), junto a todo el interbloque de Juntos por Entre Ríos.

En contraste, parte del bloque de Más Para Entre Ríos se diferenció y votó en contra, marcando la imposibilidad del justicialismo de sostener una postura común incluso frente a temas de fuerte trascendencia institucional.

Este episodio se suma a un escenario de dispersión creciente en el peronismo entrerriano, que de cara a las elecciones legislativas de octubre concurrirá con cuatro listas en competencia interna. La votación de este lunes no fue un trámite más: significó la confirmación de un justicialismo fracturado, debilitado en su representación parlamentaria y sin un liderazgo claro capaz de ordenar al espacio.

Continue Reading

Política

#Diputados: Se unifican los proyectos que proponen reformar la Ley Orgánica de Municipios y se recibirán aportes

Published

on

La reforma integral de la Ley Nº 10.027 Orgánica de Municipios, se viene analizando desde hace varios meses, considerando las inquietudes recibidas por parte de autoridades municipales de la provincia y siguiendo el objetivo de modernizar y mejorar la normativa vigente.

Las iniciativas, presentadas oportunamente por las legisladoras María Elena Romero (Juntos por Entre Ríos) y Andrea Zoff (Más para Entre Ríos), contienen puntos en común y  se unificarán para agilizar su tratamiento legislativo. La diputada Gabriela Lena subrayó la importancia de la medida: “Desde el inicio de la gestión hemos venido propiciando el debate en torno a temas que interesan a los entrerrianos, la reforma de la Ley de Municipios es uno de esos temas. Todas las voces han coincidido en la necesidad de disminuir la cantidad de artículos que tiene la norma actual y hacerla más clara y con menos lugar a distintas interpretaciones, en ese camino vemos muy saludable la posibilidad de unificar dos proyectos, que fueron presentados por legisladoras de distinto bloque, pero que incluyen puntos en común”, destacó.

Sobre la convocatoria abierta para recibir aportes, Lena subrayó: “El tratamiento se realizadará por títulos, llamando a interesados para cada título concreto, por ejemplo a Foros de intendentes, viceintendentes, concejales, Tribunal de Cuentas, entre otros. Luego se publicará en el sitio oficial de la Cámara el link de acceso a un formulario para que quien tenga un aporte pueda dejarlo por escrito, el objetivo es escuchar a los referentes de los distintos partidos políticos que no tengan representación parlamentaria, las universidades, o ciudadanos de manera particular; el plazo estimado para esta instancia es de treinta días, mientras tanto  las comisiones involucradas en el análisis de esta ley comenzarán su tratamiento desde la primera semana de septiembre”, finalizó.

Continue Reading

Política

#Diputados: Hein se reunió con el director de Juventud de Entre Ríos para articular políticas de cuidado y prevención

Published

on

En diálogo con Radio Diputados, el director de Juventud de la provincia, Facundo Suárez,  destacó la importancia del trabajo conjunto. “Sabemos que la Cámara de Diputados, está tomando diversas iniciativas relacionadas con la salud mental como es la prevención del suicidio y de la ludopatía; temas muy actuales y delicados que requieren de la participación de todos. Nos parecen sumamente enriquecedoras estas instancias de encuentro  para continuar articulando acciones en conjunto” explicó el funcionario provincial.

 

Sobre los temas que preocupan y requieren que los distintos sectores de la comunidad se involucren, el entrevistado detalló: “Estamos viviendo con mucha preocupación las estadísticas que muestran los índices de suicidio adolescente, que resulta ser una de las principales causas de muerte en esta etapa de la vida. Es fundamental involucrarse y accionar, como lo venimos haciendo en otras problemáticas como es la ludopatía” remarcó.

 

En este sentido, Suárez explicó las iniciativas que se están desarrollando. “Desde el gobierno de la provincia implementamos talleres en escuelas, clubes y otras organizaciones intermedias, buscamos encarar políticas en forma conjunta con los municipios, el Consejo General de Educación y el Ministerio de Salud. Es por eso que contar con la Cámara de Diputados nos da mayor alcance para llegar con el mensaje de prevención,  solo en la actividad legislativa propiamente dicha,  sino también en el territorio” apuntó.

 

Del  encuentro con el presidente de la Cámara participó también el Coordinador de Centros de Estudiantes del CGE, Jonathan Albornoz, ya que una de las políticas públicas es la participación activa de los jóvenes a través de esta herramienta en las escuelas de toda la provincia.

 

Finalmente, Suarez brindó los datos para aquellas escuelas, clubes o personas que quieran información sobre estos temas. Tanto en Instagram, Facebook y Tik Tok pueden ingresar a @juventud_er; también pueden comunicarse vía whatsapp al 343 6110925 o al correo electrónico dirjuventud_desarrollohumano@entrerios.gov.ar.

Continue Reading

Tendencias