Todos los docentes de Educación Secundaria y modalidades de Entre Ríos concursarán cargos y horas cátedra con su puntaje actualizado y mediante un sistema digital, más ágil y transparente.
El proyecto fue desarrollado por el Consejo General de Educación (CGE), bajo la línea de acción Nuevo Consejo e implicó un trabajo colaborativo de sus diferentes áreas.
Permitirá cumplir con los objetivos de agilizar los procedimientos, al unificar la carrera docente en un solo sistema, y actualizar las evaluaciones de la carrera docente cada año.
En referencia, el presidente del CGE, Martín Müller, aseguró que “es un hito para el organismo la presentación de un sistema ágil de credenciales digitales que nos va a permitir actualizar año a año los antecedentes profesionales de cada docente. Cada profesor y profesora va a ingresar sus antecedentes anuales y en el próximo año escolar tendrá su carrera actualizada”.
“Estamos dando un salto de calidad muy superior en términos de garantizar derechos, transparencia, agilidad y desburocratización de la tarea administrativa. La nueva herramienta facilitará la tarea de las escuelas, porque vamos a un proceso concursal cada vez más automático y transparente”, aseguró el funcionario provincial.
Por último, el titular de la cartera educativa puntualizó que “el SAGE es el sistema con el que están familiarizados los docentes hace mucho tiempo, al que también se están habituando las familias a partir de la libreta digital y que buscamos sea el sistema central de gestión educativa que atraviese la vida escolar”, explicó Müller.
En tanto que la presidenta de Jurado de Concursos del CGE, Rita Nievas, valoró este “momento único y por el que venimos trabajando desde hace mucho tiempo. Esta nueva herramienta digital es innovadora, estará centralizada en un solo sistema y actualizada de manera permanente, por lo que no vamos a tener que esperar dos o tres años en tener una credencial”
Nievas trazó un balance de gestión en el que “cumplimos el objetivo común de seguir construyendo y jerarquizando la carrera de nuestros docentes, en todos los niveles y modalidades, con concursos y titularizaciones de horas y cargos inéditas” y añadió que es “porque queremos y soñamos con tener cada vez mejores profesionales en nuestras escuelas, en nuestras aulas, con la tranquilidad de la titularización y de un puntaje transparente y justo”.
Detalles
El proyecto de la credencial de puntaje digital fue presentada por el CGE en marzo de 2023 dentro de línea de trabajo Nuevo Consejo.
El objetivo es el de actualizar la carrera de los docentes secundarios de Entre Ríos cada año y tener centralizado el legajo profesional en un solo sistema.
El sistema toma información a través de un algoritmo para confeccionar el puntaje de cada docente con el cruce de información relacionada a su antigüedad, concepto, antecedentes, títulos y competencias para dar clases en diferentes áreas, datos que se van a procesar para emitir la credencial digital.
El desarrollo del proceso contempló la inscripción de los docentes en todo el territorio provincial; la revisión de más de 600 mil antecedentes que fueron validados por Jurado de Concursos y la exhibición de los listados provisorios y definitivos con sus respectivos períodos de reclamo.
Finalmente y con la puesta en vigencia a partir del 9 de febrero de 2024, todos los docentes secundarios de Entre Ríos podrían concursar con sus puntajes actualizados y de manera digital.
La comisión de Asuntos Municipales y Comunales, que preside la diputada María Elena Romero, se reunió este martes y avanzó en el tratamiento de un proyecto de ley que habilita a las comunas a contraer crédito público, a través de una modificación a la Ley N° 10.644. De la reunión participó el secretario de Asuntos Políticos del gobierno provincial, Julián Maneiro.
La iniciativa, presentada por Romero, agrega un inciso al artículo 25 de la norma mencionada, con el objetivo de sumar entre las facultades de los consejos comunales, la de autorizar la contratación de empréstitos o crédito público, con el voto favorable de la mayoría absoluta de la totalidad de su miembros.
“Actualmente no se permite contraer empréstitos a las comunas. Al ser una especie de municipios rurales que tienen sus recursos por goteo diario de coparticipación, necesitan tener esta herramienta para comprar, por ejemplo, maquinaria para el mantenimiento de caminos rurales, luminaria o todo lo que tenga que ver con la obra pública”, argumentó la autora.
“Esto lo han manifestado las comunas tanto al Ministerio de Gobierno como a la comisión de Asuntos Municipales y Comunales. Hubo consenso en esta comisión, excepto por la necesidad de hacer una mejora en la redacción y la posibilidad de establecer un límite para el empréstito, y próximamente saldría el dictamen favorable”, informó la legisladora.
Acerca de la invitación a Maneiro, indicó que obedeció a la necesidad de contar con su opinión, ya que próximamente se comenzará a proyectar una reforma integral de la Ley de Comunas y es conveniente que las modificaciones parciales que se hagan ahora sean coherentes con el resto de los cambios que se prevé realizar.
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.
Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.
Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.
“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.
Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.
Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».
Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.
A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.
Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.
“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.
Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley, y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier, que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.
Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.