Connect with us

Economía

#Economía: Stratta disertó en el cierre del Women Economic Forum 2022

Published

on

La vicegobernadora Laura Stratta disertó en el cierre del Women Economic Forum (WEF) que se desarrolló en el Palacio San Martín (CABA), donde asistieron más de 500 mujeres líderes argentinas y de 20 países del mundo. “Mujeres gobernando en la postpandemia” fue el tema de la disertación.

Previamente, mantuvo una reunión con la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.

Este martes por la tarde, la vicegobernadora Laura Stratta disertó sobre “Mujeres gobernando en la postpandemia”. Fue en el cierre del Women Economic Forum (WEF) que se desarrolló en Cancillería argentina, en el marco de una actividad que moderó la periodista Gabriela Granata.

“Muchas gracias al equipo de WEF por generar estos espacios de encuentro, de reencuentro, de reflexión y de debate sobre el rol de las mujeres en distintos ámbitos, con diferentes caminos y con diferentes trayectorias”, dijo Stratta en la exposición que marcó el capítulo final del evento en el que habló sobre “la mujer que gobierna en contextos de pospandemia, que son dos temas muy fuertes, son dos tópicos muy importantes que necesitamos integrarlos necesariamente para abordarlo de una manera integral”.

En este sentido, la vicegobernadora sostuvo que “para quienes ejercemos la política y abrazamos la política con muchísima pasión, compromiso y convicción, ocupar lugares de responsabilidad institucional forma parte de un recorrido y de un camino que no es sencillo”, expresó tras señalar: “Soy la primera vicegobernadora que hay en la provincia de Entre Ríos y eso da cuenta de lo difícil que es para las mujeres acceder a lugares de responsabilidad y que tiene que ver con una historia de luchas pero también de conquistas que hemos llevado adelante”.

Y continuó: “Parte de estos recorridos que llevamos adelante las mujeres de la política, tienen que ver también con poder encontrar en nuestro territorio las desigualdades, las injusticias que queremos corregir porque entendemos que la política está para reparar, para transformar y para mejorar las condiciones de vida”.

Seguidamente, Stratta sostuvo que “si hay algo que ha dejado la pandemia es que nadie se salva solo ni sola, y que es colectivamente que podemos asumir los desafíos que vienen. Y que también hay una certeza que dejó la etapa de la pandemia y el desafío pospandemia que seguir construyendo Estado. Un Estado que sea presente, que sea protagonista, que sea promotor, que sea dinámico y que, sobre todo, resuelva los grandes temas, las desigualdades, las injusticias, las brechas y que asuma este rol protagónico que nosotros, desde la Argentina y como mujeres que gobernamos, sostenemos”, aseveró.

En otro tramo de su discurso, la vicegobernadora mencionó la Ley de Paridad Integral destacando que es “una ley de vanguardia a nivel nacional, es la única que tiene estas características en el país”. No obstante, aclaró que “la riqueza más fuerte que tuvo esta ley fue el modo multipartidario y multisectorial en que se gestó”.

Finalmente, Stratta aseveró: “El futuro lo estamos construyendo hoy con nuestras decisiones, con nuestras acciones, con nuestros decires, con nuestros haceres, para eso necesitamos poder seguir sosteniendo espacios, defendiendo los lugares, erradicando las desigualdades, achicando las brechas y construyendo una sociedad que sea un poco mejor cada día”, concluyó la vicegobernadora y agradeció a Lina Anllo, directora del Women Economic Forum en la Argentina.

Reunión con Todesca Bocco

Previamente a la exposición, la vicegobernadora Laura Stratta mantuvo un encuentro con la titular de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, oportunidad en la que analizaron los resultados de la Misión Comercial que fue organizada por la Cancillería junto al Women Economic Forum (WEF), filial Argentina, en Roma y Milán. La misión a Italia, con carácter federal y multisectorial, se realizó en septiembre pasado y contó con la participación de un grupo de mujeres empresarias, entre ellas, varias entrerrianas.

WEF

El Women Economic Forum es el único foro enfocado en la economía de la mujer, se celebra anualmente en New Delhi en India y ya cuenta con más de 500 capítulos regionales.

En esta oportunidad, además de conferencias contempló la realización de salas en paralelo con mesas de trabajo y entrevistas y se mostró a la Argentina, nuestra cultura, nuestra gastronomía, a las 20 delegaciones internacionales que participaron.

Los ejes temáticos se sustentan fundamentalmente en tópicos que preocupan y ocupan al mundo, la reactivación económica post pandemia y el rol de la mujer en la misma y un análisis de la igualdad, la diversidad y la inclusión en tiempos de post pandemia, entre otros temas.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias