Connect with us

Provinciales

El CGE aclara que no firmó ningún acuerdo con Iosper por las maestras de apoyo a la integración

Published

on

#EntreRíos #CGE #Docentes

El Consejo General de Educación aclara la inexistencia de convenio con Iosper por la figura “maestras de apoyo a la integración”.

El CGE se ampara en la Ley 24901, que regula el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, y que establece la obligatoriedad de las obras sociales de la cobertura total de prestaciones, entre otras, educativas y terapéutico educativas.

Por lo tanto, el CGE no se hará cargo de prestaciones del ámbito de la salud, como la figura de Maestra de Apoyo a la integración, que por ley de prestaciones asistenciales deben pagar las obras sociales.

Reuniones previas

Las autoridades del CGE se reunieron en algunas oportunidades con integrantes del directorio de Iosper, dejando en claro cual es la responsabilidad del CGE en torno a los apoyos a la inclusión de personas con discapacidad y cuál es la responsabilidad de las obras sociales, entre ellas Iosper en relación a las prestaciones básicas para las personas con discapacidad.

En las oportunidades desde el CGE se dejó en claro que las maestras de apoyo tramitadas por los padres en las obras sociales, como un derecho prestacional a las personas con discapacidad y que requieren la indicación de un profesional particular para su tramitación; corresponden al ámbito de la salud y es una prestación de la que deben hacerse cargo las obras sociales; es un derecho de las personas con discapacidad a contar con esta prestación.

No hubo acuerdo

Desde el CGE se reitera que no se ha realizado ningún acuerdo con Iosper atento que se trata de prácticas del ámbito asistencial que se llevan a cabo en las instituciones escolares, tramitadas por las familias como cualquier otra prestación de la salud que tiene cobertura obligatoria de la obra social cualquiera fuera ella.

Encuadre legal de la prestación

La prestación – de la salud- está contemplada en la Resolución 1511/2012 (Nomenclador) de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación (ap.1.6.3.)  Y en la Resolución 095/11 del Iosper. Módulo V., consistente en la cobertura de DOCENTE PARA APOYO A LA INTEGRACION ESCOLAR en modalidad de media jornada en escuela común, y conforme a los valores de nomenclador  que tal prestación represente, y amparada además en la Ley 24901, que regula el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, y que establece la obligatoriedad de las obras sociales de la cobertura total de prestaciones, entre otras, educativas y terapéutico educativas.

Programa de Iosper

El Programa Integral de Discapacidad  de Iosper (PIDI) específicamente bajo el título «PRESTACIONES INSTITUCIONALES» en el módulo V:»Centro Educativo terapéutico» o » Apoyo a la integración escolar»  – a pesar de dejar sentado que por ley de creación la  obra social no está obligada a cubrir el área educativa, reconoce este tipo de prestación siempre que atienda los aspectos terapéuticos relacionados con la patología de los afiliados».

 Es decir que, independientemente de la denominación que se le dé  aún con la salvedad que no está obligada por la ley de creación a cubrir el área educativa, el propio PIDI impone a la obra social,  reconocer este tipo de prestación o servicios que está dirigido a personas  con discapacidad que presenten restricciones importantes en la capacidad de autoalimento, higiene personal, manejo del entorno, relación interpersonal, comunicación, cognición y aprendizaje sin un encuadre terapéutico y forma parte de la integralidad con que  debe brindar cobertura a las prestaciones de tratamiento y rehabilitación de las personas discapacitadas”, así lo ha dictaminado el Superior Tribunal de Justicia (STJ) en distintas oportunidades; teniendo como precedente: (cfme: art-.21 Const. de Entre Ríos)(cfr. BENITEZ, Liliana Graciela en repr. José  Rodrigo TITO c/I.O.S.P.E.R. s/ACCION DE AMPARO sentc. del 10.05.2010) .

Postura del CGE

Resulta desconcertante las afirmaciones que se han dado a conocer públicamente, dado que si bien las máximas autoridades del CGE, se han reunido con autoridades del IOSPER, en algunas oportunidades, las mismas han tenido por finalidad dejar en claro la imposibilidad de apartarnos del marco legal y de lo resuelto por el STJPER, aclarando que es la responsabilidad de todas las obras sociales en torno a los apoyos a la inclusión de personas con discapacidad.

Se trata de un docente que acompaña al alumno con discapacidad y se suma al maestro de aula. El Iosper entiende que es una prestación educativa, y que debe asumirlo el Consejo General de Educación (CGE). Pero el STJER, ha entendido lo contrario, en los sucesivos amparos presentados condenando a la obra social.

La jurisprudencia que aplica el STJ es de condenar al Iosper, y la imposición de dar cobertura en maestras integradoras. Esos fallos, explican en la obra social, «en forma casi unánime» se condena a otorgar esta prestación educativa, «considerando que el apoyo de maestros en las trayectorias educativas es una prestación que debe ser otorgada por el sistema de salud».

Apoyos a la inclusión

El CGE dispone en el sistema educativo de distintas configuraciones de apoyo que se constituyen como tales en el marco del trabajo articulado y corresponsable; ellos son el Maestro Orientador Integrador,  los maestros integradores de centros y escuelas de educación integral, los equipos técnicos (SAIE y EOE) y equipos técnicos de escuelas y centros de educación integral, los servicios educativos para personas ciegas y sordas; entre otros. Cuyas funciones están reguladas en la Resoluciones Nº 978/06 CGE,  Nº 3945/10, Nº 303/11, Nº 304/11, Nº5138/11 y Nº 920/19.

Con este marco, el CGE lleva adelante en toda la provincia el acompañamiento a las trayectorias de estudiantes con discapacidad que requieran de apoyos específicos para garantizar su inclusión educativa, eliminar barreras; de forma corresponsable entre niveles y modalidades.

 Estos apoyos del CGE, tienen la función de elaborar junto a los docentes de aula, los andamiajes pedagógicos desarrollados en el aula, con el objetivo de aprovechar las potencialidades de los estudiantes optimizando así los procesos de enseñanza y aprendizaje; participando de la propuesta curricular con flexibilización cuando así lo requirieran las competencias y características de los alumnos con discapacidad.

En este sentido el abordaje interviene en la propuesta pedagógico-didáctica para facilitar y eliminar barreras de acceso al conocimiento, la participación, la comunicación.

Provinciales

#AMET: Inaugurará un nuevo Salón de Usos Múltiples en Paraná

Published

on

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI Entre Ríos llevará adelante la inauguración de su nuevo Salón de Usos Múltiples en la ciudad de Paraná. El acto se realizará el próximo lunes 8 de septiembre, a las 9:30 horas , en la sede ubicada en Montevideo 245 .

La jornada contará además con un acto conmemorativo por los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional , clave normativa para el fortalecimiento de la enseñanza técnica en el país.

Durante el encuentro se presentará la nueva revista digital “AMET Somos Todos” y se hará el lanzamiento oficial del Documental Histórico de la AMET , que recopila parte del recorrido institucional y gremial de la organización.

Desde AMET destacaron que la inauguración del salón y las actividades previstas representan un paso significativo en la consolidación de espacios para la capacitación, el encuentro y la proyección gremial en la provincia.

Continue Reading

Provinciales

#Capacitación: El gobierno lanzó Entre Ríos desde adentro, un programa de formación para trabajadores estatales de toda la provincia

Published

on

Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.

En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.

En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».

Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».

Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».

Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Nueva edición del Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura en Cerrito

Published

on

En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.

 

Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.

 

En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y  otras iniciativas vinculadas con  cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.

 

Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.

 

El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.

Continue Reading

Tendencias