Connect with us

Provinciales

El gobierno fortalece las herramientas de prevención de las violencias

Published

on

Con el fin de fortalecer las herramientas de prevención de las violencias, el Ministerio de Gobierno y Justicia, a través del Consejo contra la Trata de Personas, realizó durante noviembre jornadas de concientización en varios puntos de la provincia.

Las jornadas, destinadas a estudiantes, docentes, fuerzas de seguridad, efectores públicos de diversos ámbitos y a la comunidad en general, se desarrollaron en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming y del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, conmemorados el 13 y el 25 de noviembre respectivamente.

Desde el Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de Trata y Tráfico de Personas, se abordaron diversas actividades de capacitación y sensibilización sobre los delitos de trata de personas, grooming, abuso sexual en la infancia y adolescencia y violencia de género. Las mismas, se enmarcan en las campañas de bien público que se desarrollaron con el fin de visibilizar y erradicar estos delitos.

Las jornadas, orientadas desde las campañas públicas “La trata existe” y “El Grooming existe, en internet no todo es lo que parece”, apuntan a fortalecer un abordaje integral e interdisciplinario sobre estas temáticas, brindando herramientas tanto para la concientización como para la prevención. En este sentido, se busca contribuir para orientar y despejar inquietudes de quienes abordan estas problemáticas desde distintos espacios de la sociedad, sean efectores públicos, docentes, profesionales de la salud, fuerzas de seguridad, etc.

Asimismo, estas jornadas de sensibilización y capacitación que se han concretado en distintos ámbitos durante este año constituyen, además, espacios esenciales para fortalecer el trabajo en conjunto y articulado del gobierno provincial con instituciones educativas, organismos municipales y/o provinciales, fuerzas de seguridad y equipos interdisciplinarios, sea asistiendo o disertando, aportando conocimientos y acciones desde sus competencias y ámbitos de intervención.

En relación a las actividades desarrolladas, la coordinadora del Consejo de Trata, Silvina Calveyra, explicó: “Hemos recorrido diferentes puntos de la provincia brindando capacitaciones a estudiantes, docentes, fuerzas de seguridad, efectores públicos y a la comunidad en general, con el objeto de llegar a todas las comunidades con un mensaje profundo y claro, que propicie la erradicación de las violencias en Entre Ríos”.

“Desde el gobierno provincial consideramos que desarrollar estas jornadas de formación, dirigidas también a estudiantes nos permite conocer sus concepciones, obtener percepciones de sus vivencias cotidianas, realidades territoriales en el marco de las violencias. También, incluir a las fuerzas de seguridad y efectores públicos nos garantiza que vamos a estar todos hablando desde un mismo concepto, una misma perspectiva y sobre todo de género; con conocimiento efectivo de las herramientas con que contamos para luchar contra esta problemática”, subrayó Calveyra.

Durante noviembre, las jornadas se realizaron en distintos ámbitos de formación en las localidades de Villaguay, Colón, Paraná y Basavilbaso.

 Sistema Sistrata

En el mes de noviembre el Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de la Trata y el Tráfico de Personas, brindó una capacitación sobre la aplicación del Sistema Integrado de Información Criminal del Delito de Trata de Personas (Sistrata Federal). Estuvo destinada a funcionarios de la División de Trata de Personas de la provincia de Entre Ríos y estuvo a cargo de la coordinadora de Investigaciones contra la Trata de Personas y Delitos contra la Integridad Sexual, del Ministerio de Seguridad de la Nación, Tamara Sepiurka.

El Sistrata Federal consolida de manera sistemática una base de datos que resulta de los operativos realizados por las fuerzas de seguridad federales y provinciales, así como toda otra intervención que éstas puedan tener en el delito de trata de personas o sus ilícitos conexos. Este sistema centralizado permite extraer datos estadísticos, proporcionando información sobre la caracterización del delito y el estado de situación del mismo en la región y el país; unificando criterios de registro en la información sobre tareas investigativas, allanamientos, etc., en el marco de las causas judiciales y procedimientos administrativos o de colaboración.

“La aplicación del Sistrata en Entre Ríos, permite la formulación de políticas públicas en base a la territorialidad, la prevención y el combate en materia delictiva, así como la identificación de posibles sectores vulnerables en un tiempo real”, puntualizó Calveyra.

 La Trata Existe

La campaña impulsada desde el Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de Trata y Tráfico de Personas, debominada La Trata Existe, busca visibilizar el tráfico, la  trata de personas y el grooming, transmitiendo conceptos y alertas que se deben tener en cuenta frente a un presunto delito de esta índole, así como brindar herramientas para la prevención y la denuncia, entre las que se destaca la línea nacional gratuita 145, a la cual se puede llamar en forma anónima.

Las jornadas también buscan despejar dudas y brindar herramientas que orienten y armonicen el trabajo y abordaje técnico, conceptual, normativo y operativo de aquellos que intervienen en la atención de situaciones de trata de personas, especialmente en la atención directa de personas víctimas del delito con fines de explotación.

“Las actividades que desarrollamos en el marco de la campaña de trata, tuvieron como objetivo principal implementar en la comunidad herramientas de alerta y de prevención para saber a dónde acudir ante un posible caso. La campaña está destinada específicamente a la detección de este delito y a la difusión de la línea 145”, mencionó la titular del Consejo, Silvina Calveyra.

A partir de la implementación de La Trata Existe, desde mediados de 2018, en el territorio entrerriano se viene registrando un importante avance en cuanto a la visibilización, concientización y denuncia de esta problemática social que atenta contra los más vulnerables y que, mediante diferentes modalidades, tiene como objetivo central la explotación y el aprovechamiento económico.

 El Grooming existe, en internet no todo es lo que parece 

“Desde el gobierno provincial venimos desarrollando, desde hace un año, tareas de visibilización y concientización e instancias de capacitación respecto a la problemática del grooming. Entendemos que, ante este grave hecho vinculado al abuso virtual por parte de un adulto a un niño, niña y adolescente, se requiere que continuemos profundizando políticas públicas de prevención para poder llegar a todos los actores de la sociedad que puedan detectar, interferir y denunciar un caso de Grooming”, agregó Calveyra puntualizando que “el 50 por ciento de las víctimas de trata son captadas a través de las redes sociales, un delito que va mutando al igual que la modalidad de captación”.

Actualmente el grooming es el delito más rápido en el mundo al momento de efectuarse; ocho de cada 10 víctimas son mujeres menores de 17 años y nueve de cada 10 casos se ejecutan a través de identidades falsas.

Frente a estas estadísticas resulta fundamental la acción preventiva y los adultos deben estar atentos ante las diferentes señales de alerta. Argentina se encuentra entre los 10 países con mayor tráfico de material de abuso sexual en la infancia y adolescencia. Al frente de este delito se encuentran redes criminales con funciones muy definidas: captación, distribución y comercialización. Es por esto que la problemática significa un desafío para la sociedad en su conjunto, exigiendo la continuidad de tareas preventivas en diferentes ámbitos.

 Día Mundial de Prevención del Abuso Sexual Infantil

El mismo se conmemoró el 19 de noviembre, fecha instituida en el 2000 por la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer con el objetivo de fomentar una cultura de prevención del abuso sexual en la infancia y adolescencia en todo el mundo.

La fecha fue elegida teniendo en cuenta que el 20 de noviembre es el Día de los Derechos del Niño y la Niña, día que se sanciona la Convención Internacional.  En el año 2006, Entre Ríos lo incorpora en el calendario escolar con la Ley N°9.730, incentivando a trabajar con la niñez, en diferentes espacios, sobre propuestas que ellos mismos produzcan orientadas a la problemática.

Contemplando tales conmemoraciones, desde el Consejo Provincial contra la Trata también se desarrollaron acciones destinadas a alumnos y docentes, enmarcadas en la ESI, desde una mirada transversal e integral, así como en la aplicación del protocolo de intervención interinstitucional ante situaciones en ámbitos educativos en diferentes niveles.

Provinciales

#Diputados: La Fiesta del Pastel Artesanal se reedita en Villaguay

Published

on

La secretaria de Turismo de Villaguay, Cecilia Revoredo, dio detalles a Radio Diputados de la 22° Fiesta Provincial del Pastel Artesanal, que se realiza en Semana Santa. Fue declarada de interés por la Cámara de Diputados, a partir de una iniciativa de la legisladora Mariana Bentos.

La celebración fue declarada de interés por una propuesta de la diputada Mariana Bentos.

“Nos estamos preparando para recibir muchos visitantes y para que nuestra comunidad también pueda disfrutar del evento”, señaló Revoredo, quien también recomendó otras actividades para realizar en la localidad durante el fin de semana largo, como recorrer la reserva municipal La Chinita.

La fiesta se desarrollará los días 18, 19 y 20 de abril en el polideportivo municipal. Habrá puestos de venta de pasteles, feria artesanal, propuestas gastronómicas y espectáculos artísticos, con la presentación de Mario Pereira y Juan Manuel Bilat, entre otros. La entrada es libre y gratuita.

Los inicios se remontan a 2002, cuando un grupo de artesanos y pasteleras idearon una celebración que los representara como hacedores de la cultura local e identificara al pueblo. “La ciudad siempre tuvo como característica al famoso pastelito. A cualquier persona que venía a visitarnos, siempre le recomendábamos que se llevaran este producto. Hace mucho tiempo atrás había dos o tres personas que eran conocidas por sus habilidades para hacerlos muy ricos”, contó la funcionaria.

De esa manera surgió esta propuesta de darles a las pasteleras la oportunidad de que ofrecieran sus creaciones en la plaza 25 de Mayo y luego esa feria fue creciendo hasta convertirse en una fiesta popular.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: La Cámara de Diputados continúa concientizando sobre la ludopatía

Published

on

Streitenberger y Sarubi participaron de charlas de prevención y capacitación realizadas con estudiantes en La Paz y Santa Elena.

En una jornada de concientización y prevención de la ludopatía realizada el lunes en La Paz y Santa Elena, la diputada Carolina Streitenberger y el diputado Bruno Sarubi destacaron la importancia de abordar este tema junto a estudiantes y coincidieron en la necesidad de que el Estado cuente con herramientas legislativas para abordar la problemática.

Streitenberger comentó que ambas charlas fueron organizadas por la Dirección de Control de Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia. La primera se desarrolló en el salón de actos de la escuela secundaria N° 15 Domingo French, en la cabecera departamental, ante alumnos de ése y otros establecimientos. La segunda fue por la tarde en el Club Urquiza de Santa Elena, donde también asistieron gran cantidad de estudiantes.

“La Cámara de Diputados lleva adelante una campaña, con el proyecto del cual soy autora y otros que estaban en comisión y han sido unificados. En ese marco, el diputado Sarubi tuvo una demanda en el Departamento La Paz, por lo cual se armaron estas jornadas de capacitación y concientización junto con la Dirección de Control de Adicciones”, expresó la legisladora a Radio Diputados.

“Los jóvenes son muy participativos en el tema. Son ellos quienes están viviendo esta situación y quienes lo ven con sus compañeros o con algún familiar. Ya no lo ven como algo lejano. Lamentablemente se rozan con plataformas ilegales y quedan en una situación de vulnerabilidad para pasar a ser un consumo problemático y una futura adicción”, expresó.

Se refirió también al proyecto de ley que presentó y que se está trabajando en la comisión de Desarrollo Social, que ella preside, con el objetivo de regular los juegos en línea: “Tenemos algunos detalles que corregir en algunos artículos, pero entendemos que en una reunión o dos a lo sumo, tendremos un dictamen y ya podremos tratarlo y votarlo en la sesión”.

Además de docentes y personal directivo de escuelas de la región, participaron la directora departamental de Escuelas, Alejandra Marusich, y el director de Prevención y Control de Adicciones de la Provincia, Pablo Cymbalista. A su vez, los legisladores visitaron la Municipalidad de La Paz, donde fueron recibidos por el intendente Walter Martin y concejales del oficialismo.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Entre Ríos fortalece la integración regional

Published

on

El Ministerio de Desarrollo Económico y la Cámara de Diputados de Entre Ríos recibieron este martes a representantes del BRIPAEM, una asociación civil público-privada que reúne a líderes municipales y empresarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. El objetivo del encuentro, realizado en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, fue fortalecer los lazos comerciales y la integración regional para impulsar el desarrollo productivo en la provincia.

La reunión estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, quienes destacaron la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. Bernaudo enfatizó que “el mandato claro del gobernador es de integración, de apertura y de relacionamiento” y destacó la importancia de escuchar tanto a empresarios como a intendentes “que están en la trinchera de los problemas”.

Por su parte, Hein afirmó: “Generar una vinculación con esta asociación es una gran oportunidad para la provincia, porque producimos lo que necesitan afuera. Necesitamos hacer más ágil el trámite administrativo y para eso hay que ir derribando las trabas que representa la burocracia, que muchas veces entorpece la producción privada”. Además, subrayó que “esta vinculación con países y provincias vecinas se relaciona con la decisión que ha tomado el gobernador Rogelio Frigerio de que el privado empiece a ser el generador de trabajo genuino. Este encuentro nos abre una gran posibilidad a futuro”.

Desde BRIPAEM, su presidente, Losivanio Luiz de Lorenzi, destacó: “Para nosotros es muy importante lograr una integración real, porque eso es lo que necesitamos para desarrollar toda esta región. Santa Catarina, en particular, tiene una gran necesidad de más maíz, por lo que creo que Entre Ríos, que es una gran productora, podrá atender esa demanda y nosotros podremos no mirar sólo a Paraguay, de donde hoy importamos mucho”.

“Esta integración va a cambiar totalmente la realidad de esta región. Nosotros, con nuestro liderazgo privado y político, tenemos que trabajar para este desarrollo, con el cual van a ganar todos, sobre todo los menos privilegiados”, agregó De Lorenzi, quien también preside la Asociación Catarinense de Cerdos.

El secretario general del bloque, Ramón Ortellado, agradeció la recepción y remarcó la necesidad de “viabilizar la frontera con Brasil, para que Entre Ríos pueda llevar sus productos a ese país y a todo el Mercosur”.

Además, participaron de la reunión diputados entrerrianos como Liliana SalinasCarlos DamascoVilma VázquezRoque FleitasDébora TodoniMaría Elena RomeroJorge Maier y Mauro Godein.

Este encuentro marca un paso importante para consolidar la integración regional y potenciar la economía entrerriana a través del trabajo conjunto entre actores públicos y privados de la región del Mercosur.

Continue Reading

Tendencias