Connect with us

Provinciales

El plan provincial de viviendas incentiva la industria local

Published

on

#IAPV #RecursosProvinciales #Inversión #Bordet

Hasta el momento, son 33 las pequeñas y medianas localidades en las que se ejecutan viviendas que se financian con recursos íntegramente provinciales. En esta etapa se construirán 1.000 para familias que no pueden acceder a créditos bancarios tradicionales.

“Invertir en la construcción de viviendas es además de un mandato que tenemos los gobernantes, una decisión que desde nuestro gobierno consideramos estratégica. No sólo cumplimos con un derecho constitucional, sino que es una inversión muy importante en obra pública, lo que genera mano de obra directa a indirecta, y con ello una marcada distribución del ingreso”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

También se incorporaron nuevos créditos hipotecarios para construcción de vivienda para familias que cuenten con terreno propio; y personales para ampliación de unidades habitacionales, que beneficia a 1.000 familias entrerrianas más.

En ese sentido, indicó que “esta decisión cobra aún más relevancia al ser una política que llevamos adelante en cada localidad, en cada pueblito y con recursos enteramente propios. Porque tiene un efecto multiplicador aún mayor. Este plan de viviendas que alcanzamos después de 20 años, es una línea de acción política que tiene muchos beneficios y que constituye una respuesta muy eficaz que habla del proceso de mejora del gasto público que llevamos adelante en Entre Ríos, y más aún ante la disminución de recursos con los que contaba la provincia”.

“Cada vez que logramos entregar una casa sabemos que estamos ayudando a cambiar la vida de toda una familia, porque eso es mayor bienestar, y sienta las bases para construir una sociedad más integrada, con mayores perspectivas a futuro”, destacó Bordet.

Fortalecer la política de viviendas

El presidente de IAPV, Marcelo Casaretto destacó que con Primero tu Casa “se produjo un proceso de distribución de las viviendas en la provincia, unidades de 10, 12, 16 y 20 casas en cada una de ellas y hubo una desconcentración en las empresas de construcción”. Esto permite que “en el primer tramo de ofertas, estamos trabajando con 20 empresas diferentes y que constituyen pequeñas inversiones en todos los pueblos incentivando la industria local. De esta forma, podemos ejecutar un ritmo de obra que iría desde los cuatro hasta los 10 meses como máximo”, aseguró.

Desde la implementación del programa “tenemos 26 proyectos de obra en ejecución, con fondos 100 por ciento provinciales. Esto totalizaría el primer tramo de 500 viviendas que se están ejecutando en Uruguay, Villaguay, La Paz, Federación, Nogoyá, Gualeguaychú, Paraná Campaña, San Salvador, Ibicuy, entre otras”, detalló.

“Los planes nacionales que nos permiten inaugurar viviendas en este momento, son proyectos de hace cuatro o cinco años aproximadamente. En promedio, el ciclo de ejecución de un plan con la Nación es de cuatro años y en el caso del Programa Provincial, el tiempo es de menos de un año. Nuestro compromiso fue ser cuatro veces más eficiente, lo cual estamos cumpliendo”, destacó y subrayó: “Estamos muy satisfechos en lo que respecta al ritmo de ejecución, con un acompañamiento muy fuerte de los trabajadores del Instituto con estas operatorias nuevas”.

Primero tu casa

Para el modelo de vivienda, se diseñó un prototipo universal y evolutivo de acuerdo a las diversas necesidades de los grupos familiares con o sin hijos y con la incorporación de matrimonios igualitarios. Es así que se cuenta con uno base de 28 metros cuadrados (monoambiente), de un dormitorio de 39 metros cuadrados, y de dos dormitorios de 51metros cuadrados. Los tres cuentan con las fundaciones para futuras ampliaciones.

Esto permite un crecimiento ordenado y de acuerdo a las necesidades del grupo familiar, hasta llegar a los tres dormitorios. Asimismo, el plazo de ejecución de las misma es de hasta 10 meses.

Todos los prototipos tienen instalación eléctrica completa previendo TV, teléfono y/o Internet como así también, instalación de gas combinado de acuerdo a la disponibilidad de servicio de cada localidad. Cabe remarcar que por primera vez se colocará un termotanque solar de 150 litros que permitirá el ahorro energético.

A su vez, es importante indicar que cada grupo habitacional cuenta con un cupo de 10 por ciento para personas con discapacidad, con baños adecuados y adaptaciones necesarias. El nuevo prototipo fue diseñado con la particularidad de ser universal, esto permite que todas las viviendas puedan ser equipadas y adaptadas a personas con diferentes tipos de discapacidad.

Los municipios y juntas de gobierno donarán el terreno donde van a estar ubicadas las viviendas, además de que realizarán los trabajos de apertura de calles internas, enripiado y embrozado.

Prototipo de madera

A su vez, se incorporó el prototipo de maderas al programa. Esto permitirá el fortalecimiento de la industria forestal entrerriana, ya que la región del noreste provincial tiene alrededor de 125.000 hectáreas plantadas de eucaliptus y se caracteriza por ser una zona que cuenta con la materia prima para el desarrollo de este tipo de construcciones.

En una primera etapa, las viviendas se construirán en municipios y juntas de gobierno de los departamentos Federación, Concordia y Colón, región donde se lleva adelante la industria forestal.

Provinciales

#EleccionesCGE: Tres listas competirán para elegir representantes docentes en órganos colegiados del CGE

Published

on

El 11 de diciembre los docentes entrerrianos elegirán a sus representantes para los órganos colegiados del Consejo General de Educación (CGE). La votación se desarrollará entre las 8 y las 18, con Boleta Única Papel.

Según informó la Junta Electoral, se presentaron tres listas:

  • Agmer, con la Lista Marcha Blanca, postula a Gustavo Blanc como vocal gremial del CGE.
  • Amet, a través de la Lista 5 Alternativa Docente, propone a Pablo Álvarez Miorelli.
  • UDA impulsa a Julio Augusto Manzato como vocal gremial titular y a Nancy Crettaz como suplente.

De momento, las listas de UDA y Amet están “observadas” y no fueron oficializadas porque incluyen candidatos que no son titulares (tres en UDA y dos en Amet), por lo que deberán ser reemplazados.

El padrón provisorio habilita a 26.244 docentes de los cuatro niveles. Se votará en 126 escuelas de la provincia, con 141 mesas en total, ya que 15 establecimientos desdoblarán por superar los 350 electores.

El Ejecutivo reglamentó la renovación de los cuerpos colegiados antes de fin de 2025: un vocal gremial del CGE (con suplente), la integración del Jurado de Concursos y del Tribunal de Calificaciones y Disciplina. La nueva reglamentación mantiene un vocal gremial en la conducción del CGE; fija un Jurado de Concursos con presidente y 20 vocales (10 designados por el CGE y 10 elegidos por la docencia) y un Tribunal de Calificaciones y Disciplina con presidente y 8 vocales (4 designados por Educación y 4 elegidos por la docencia).

El Tribunal Electoral estará integrado por Carla Soledad Duré (presidenta), Conrado Antonio Lamboglia (secretario) y Bruno Leandro Frizzo (vocal), con representantes de Agmer, Amet y UDA.

Continue Reading

Provinciales

#AMETEntreRíos: inscripción para los Kit Escolar 2026

Published

on

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) – Regional XI Entre Ríos informó que ya está abierta la inscripción para acceder al Kit Escolar 2026 destinado a hijos e hijas de afiliados.

  • Quiénes pueden inscribirse: hijos/as de afiliados comprendidos entre 5 y 23 años.
  • Cómo inscribirse: completar el formulario online en https://ametrentrios.com/solicitudes/
  • Plazo de inscripción: hasta el 9 de diciembre de 2025.
  • Importante: corresponde un solo kit por hijo/a.

Ante cualquier inconveniente durante la carga del formulario, se sugiere contactar a los delegados de AMET para recibir asistencia.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: Reunión “histórica” entre el Gobierno provincial y cooperativas eléctricas

Published

on

Autoridades del Gobierno de Entre Ríos recibieron el martes 21 de octubre, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, a representantes de cooperativas eléctricas de la provincia. La reunión fue calificada como “histórica e inédita” por los participantes, al abordar la situación actual de las distribuidoras y evaluar distintas herramientas de apoyo para estas instituciones que brindan un servicio esencial en todo el territorio entrerriano.

La Cooperativa de Servicios Públicos 25 de Mayo Ltda. —proveedora de energía en la zona— tuvo una participación activa en el encuentro. Desde la entidad destacaron el espacio de diálogo y expresaron su agradecimiento por las gestiones que permitieron concretar la reunión y por la atención brindada por las autoridades provinciales.

Durante la mesa de trabajo se conversó sobre el potencial energético de Entre Ríos y la decisión del gobierno de asumir el tema como política de Estado. Se mencionaron e intercambiaron opiniones sobre instrumentos clave como el Fondo Compensador de Tarifas, considerado central para la estabilidad y el crecimiento del sector en su conjunto.

Participaron del encuentro:

  • Ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo.
  • Ministro de Gobierno, Manuel Troncoso.
  • Secretaria de Energía, Noelia Zapata.
  • Presidenta del IPCyMER, María Laura Renoldi.
  • Presidente de ENERSA, Ariel Brupbacher.

La Cooperativa 25 de Mayo remarcó su compromiso de continuar trabajando junto a los organismos provinciales y las demás cooperativas para fortalecer el servicio eléctrico y acompañar el desarrollo de las comunidades a las que abastece.

Continue Reading

Tendencias