Connect with us

Economía

Entre Ríos trabaja en los Regímenes de Promoción y Competitividad de Cadenas de Valor

Published

on

El secretario de Producción Álvaro Gabás presentó en la sede del Consejo Provincial de Ciencias Económicas las modificaciones a la Ley de Promoción Industrial y los regímenes de competitividad en cadenas de valor, como así también se refirió al plan estratégico que tiene delineada la provincia de Entre Ríos para el sector productivo.

El funcionario planteó ante el auditorio que “siempre debemos saber dónde estamos  desde el punto de vista económico productivo, ya que cualquier política económica y fiscal tiene impacto en la producción de la provincia. Para ello y por ello venimos trabajando desde el gobierno provincial y junto al gobernador para que exista el financiamiento, en este caso a través del Consejo Federal de Inversiones siendo una decisión que estas políticas perduren a través del tiempo, sabiendo lógicamente a donde apuntamos”.

“Además, la provincia tiene que tener la importancia de hacia donde tenemos que ir, y esto se tiene que manejar entre los diferentes sectores de la sociedad; con esto me refiero a el compromiso del sector público, el privado, las entidades e instituciones que concentran a los profesionales, las entidades universitarias y demás organismos involucrados en el crecimiento provincial. Esto forma parte del trabajo mancomunado y articulado que estamos llevando adelante y que queremos para un futuro más allá de la gestión”.

Por último el funcionario mencionó que “Entre Ríos tiene la mejor distribución geográfica y demográfica de la Región Centro. Tenemos un motor productivo muy importante en la actividad primaria pero nos falta el agregado de valor, que hay que planificar juntos, las instituciones y el estado. Es por esto que hoy estamos movilizándonos en lo que refiere a las modificaciones que generaran promoción y competitividad a las cadenas de valor entrerrianas”.

Luego fue el turno del subsecretario de Industria, Pablo Romero, quien explicó que: “La iniciativa de las modificaciones y beneficios  es aplicable para el ejercicio fiscal 2018 y comprende a aquellas empresas con establecimientos industriales existentes que se encuadren en las actividades industriales previstas en el Anexo I de la resolución N° 76/18 MEHF, siempre que no se encuentren gozando de los beneficios de promoción industrial”.

“Esto permite que todos aquellos que no se hayan adherido por tener algún atraso tributario lo podrán hacer siempre y cuando al 30 de junio, estén regularizadas las deudas y así poder acogerse al beneficio”, explicó el funcionario.

También detalló que la fecha límite de adhesión fue dispuesta por el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia, a través de la resolución reglamentaria N° 76, luego de aprobada por la Cámara de Diputados la ley 10.951, que modifica la Ley Nº 10.204 de Promoción y Desarrollo Industrial.

Ley de Promoción y Desarrollo Industrial Nº 10.204

La ley impulsa la formación de entramados productivos locales que favorezcan la generación de economías externas y ventajas competitivas dinámicas; fortalecer la acumulación de capital y desarrollo empresarial de la provincia y estimular el crecimiento económico del espacio provincial, el desarrollo e incorporación de tecnología en la industria con el objetivo de modernizar y tornar altamente competitivo al sistema productivo provincial y el desarrollo de la industria provincial en consonancia con el interés el de la Nación.

Además, las empresas que cumplan ciertos requisitos podrán tener exenciones de impuestos provinciales; preferencia en licitaciones y las compras del Estado provincial; exenciones o diferimientos sobre tasas y derechos que cada municipio establezca de conformidad a su adhesión a la ley; descuentos en las prestaciones de servicios de energía eléctrica; asistencia en la gestión de los recursos humanos. A su vez, las empresas beneficiarias del régimen, podrán gozar de exenciones totales o parciales en los impuestos provinciales, existentes o a crearse, por un plazo de hasta 15 años (100 por ciento en el primer lustro, 75 por ciento en el segundo y 50 por ciento en el último), o hasta 20 años, en el caso de que los establecimientos que se instalen en parque industriales.

Se aplica en el impuesto a los Ingresos Brutos, por la comercialización al por mayor; en el Impuesto Inmobiliario, para inmuebles afectados a la actividad industrial; y en el Impuesto de Sellos, para transacciones que graven hechos relacionados con el alta, desarrollo, incremento de plantas industriales. También en el impuesto Automotor, para vehículos afectados en forma exclusiva a la actividad industrial (15 para plantas nuevas y 10 para plantas ya existentes); y para el aporte al Fondo de Integración de Asistencia Social Ley Nº 4035, en función de los nuevos puestos de trabajo que se generen.

La norma considera beneficiarios a las empresas nuevas al 100 por ciento del proyecto industrial y a industrias existentes que se radiquen en Entre Ríos y se inscriban en el Registro Único Industrial, constituidas en la Argentina, que no registren deudas con el fisco y posean una nómina mínima de personal de 10 empleados afectados a la actividad industrial.

Según la ley, en estos casos, los beneficios fiscales serán sólo para aquellas empresas que incrementen al menos un 15 por ciento su capacidad operativa instalada, lo que deberá verificarse en: a) 15 por ciento de la planta de personal; b) adquisición en bienes de capital en un 15 por ciento sin reducción de personal; c) las exportaciones en un 15 por ciento sin reducción de personal, entre otros aspectos con mayores beneficios conforme mejor sea la performance de la empresa llegando a mayores beneficios en una escala que supera el 100 por ciento de crecimiento de estas variables.

También tendrán beneficios aquellos que se trasladen del casco urbano o el ejido a un parque o área industrial, quienes reduzcan emisiones contaminantes al medio ambiente y/o reactiven plantas que tengan más de cinco años de inactividad.

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias