El gobernador Gustavo Bordet confirmó que el 1 de marzo, previa evaluación sanitaria a esa fecha, comenzarán las clases presenciales en la provincia en todos los niveles educativos. Así lo informó tras la reunión que mantuvo este lunes con el titular del CGE y ministros del gabinete.
“Vamos a asegurar el inicio de las clases presenciales en Entre Ríos. Para eso estuvimos en la mañana de hoy conversando sobre todos los protocolos que se van a requerir y también garantizando todas las medidas de protección necesarias para que se puedan desarrollar normalmente las clases en la provincia. Esto obviamente es con la evaluación al día de la fecha. Tendremos que volver a evaluar cómo está la situación sanitaria al inicio de clases el 1 de marzo, pero la decisión del gobierno de la provincia es que las clases comiencen y para eso estamos preparando todas las condiciones, desde lo edilicio o los materiales de higiene y seguridad, para que nada obstaculice el comienzo de la clases”, expresó el mandatario tras el encuentro que mantuvo este lunes en el CPC con la vicegobernadora, Laura Stratta; el titular del Consejo General de Educación (CGE); Martín Müller; y los ministros de Planeamiento, Marcelo Richard; de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; y de Desarrollo Social, Marisa Paira.
En cuanto a los protocolos a aplicar, el gobernador explicó que se trabaja de acuerdo a las disposiciones del gobierno nacional, en un marco normativo global general, pero también en un marco particular que se aplica en la provincia con protocolos específicos adaptados a la realidad que tiene Entre Ríos en cada uno de los departamentos donde comenzarán las clases.
Expresó además que, tal como lo anunció el gobierno nacional para todo el país, se vacunará al personal docente. En este sentido apuntó:
“Obviamente, nosotros vamos a aplicar en Entre Ríos los mismos criterios. Para eso ya estaba establecido que se vacuna primero a las personas que están más expuestas en a los contagios en el sistema de salud, a docentes y a fuerzas de seguridad, y después los menores de 60 años que presentan comorbilidades o enfermedades prevalentes que también serán vacunados”, detalló Bordet.
Ratificó por último que el comienzo de las clases presenciales se dará en todos los niveles y apuntó que se tendrán en cuenta también aspectos que tienen que ver con los distanciamientos y los tipos de establecimiento. “Son muchas cuestiones particulares que la iremos abordando. Pero en el marco normativo general para la provincia de Entre Ríos, las clases van a comenzar presencialmente el 1 de marzo”, completó Bordet.
Protocolos y cuidados
Por su parte, Martín Müller precisó que «la idea es conservar las medidas de autocuidado, en lo que tiene que ver con el uso de tapabocas, la buena ventilación de las aulas y espacios donde se van a dictar las clases, y fundamentalmente respetar el metro y medio de distancia que establece el protocolo nacional al cual adherimos. Eso va a poner el marco para saber cuántos alumnos vamos a tener en cada aula».
Al respecto, advirtió que «si el espacio del aula no permite que vaya todo el grupo todos los días, se va a realizar un sistema bimodal en el cual una semana irá el grupo A y la siguiente semana el grupo B, y en la semana donde no concurren esos chicos van a tener actividades para el hogar, a distancia, como fue el año pasado, pero ya habiendo avanzado, porque la presencialidad es el objetivo que todos creemos necesario e irreemplazable».
En cuanto a los recreos e ingreso y egreso a la institución, dijo que se fijará de acuerdo al protocolo, en horarios diferenciados de ingresos, sobre todo en escuela de primera, segunda y tercera categoría que son las que más matrícula tienen, y también horarios diferenciados de recreos.
«Vamos a tener un máximo de cuatro horas diarias en la escuela porque queremos reducir en ese sentido los riesgos, y también poder diferenciar esos espacios de ingreso y de recreos», dijo el funcionario y agregó: «Nosotros venimos trabajando bajo la premisa de que los años 2020 y 2021 son una unidad. En agosto del año pasado tuvimos jornadas institucionales en las cuales se priorizaron los contenidos que en esa unidad debían alcanzar nuestros estudiantes. Ese es el parámetro, tenemos materiales que van a llegar a las escuelas que van a ser sobre los cuales queremos poner foco, que no implica reducir contenidos este año sino poner el foco en lo más necesario e importante que consideramos que deben aprender los estudiantes. Consideramos que de esta manera, incluso teniendo que dividir los grupos, tenemos posibilidades de no perder contenido porque la idea es que en la semana no presencial también sigan aprendiendo, pudiendo aplicar un sistema bimodal».
Dijo además que «es importante que se comprenda que el calendario escolar 2021 va a ser flexible en términos de evaluación, como lo fue el 2020. Uno ansía y espera que la vacuna llegue a nuestros docentes aunque no va a ser una condición excluyente para el inicio de las clases, pero todo indicaría que en 2021 vamos a tener a la población docente vacunada y no docente».
En el caso de las instituciones que trabajan con internados, precisó que «se va a trabajar con un sistema de burbuja, como se hizo con las escuelas con residencias agrotécnicas, y en los casos de jornada completa o con albergue, que tiene más carga horaria y talleres, van a tener un protocolo específico, diferenciado del resto de las escuelas comunes».
Recordó que en la segunda mitad de 2020 se destinaron 76 millones de pesos para los ítems de limpieza e higiene de las escuelas, y explicó: “Ese es el piso sobre el cual hoy las escuelas, que en su gran mayoría no comenzaron la presencialidad, aunque sí 400 escuelas que ya arrancaron este proceso, cuentan con el insumo para arrancar el trabajo. En febrero vamos a reforzar eso porque nos parece fundamental garantizar las condiciones edilicias y de higiene de nuestras escuelas», indicó el titular del CGE.
Por otra parte, en relación a los acuerdos con los gremios docentes, indicó que «convocamos a reunión paritaria el 27 de enero y para nosotros es un momento no sólo para discutir cuestiones que tienen que ver con lo salarial, sino también lo que estamos poniendo sobre la mesa, no como una imposición del gobierno sino como la posibilidad de darnos este debate maduro, siempre poniendo como condición estricta y fundamental la presencialidad. Estamos convencidos que esa mirada también es compartida por los gremios y que cualquier cosa que impida ésto, como el estado de las escuelas, desde el gobierno la vamos a garantizar plenamente”, completó Müller.
El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.
En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.
El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.
Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.
AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.
El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:
Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.
Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.
Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.
Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta $ 1.250.000.
Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000
En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.
El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.
Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.
La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.