Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno anunció que las clases presenciales serán a horario completo

Published

on

Desde el lunes 26 quedan sin efecto las cuatro horas máximas de presencialidad y los estudiantes tendrán clases con la carga horaria completa. «Es un paso más hacia la presencialidad plena, nuestro gran objetivo para el segundo semestre», señaló Martín Müller, titular del CGE.

Las clases presenciales se intensificarán en la provincia de Entre Ríos cuando finalice el receso invernal con la implementación del horario completo. El funcionamiento escolar diario ya no será de cuatro horas como máximo, sino el establecido en la estructura curricular de cada escuela para sus estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria, en instituciones públicas y de gestión privada.

Si bien permanece el sistema mixto en las escuelas que lo requieren por la situación sanitaria local y la cantidad de estudiantes de cada curso, la semana de presencialidad de cada burbuja será completa: de lunes a viernes y con la carga horaria que determina la propuesta pedagógica de la institución educativa a la que concurren, salvo las escuelas de la modalidad Especial que continuarán con algunas particularidades.

Las medidas surgen de la Resolución Nº 1830/21 que el Consejo General de Educación emitió este martes junto a un documento que actualiza las pautas para la organización y funcionamiento institucional durante las instancias presenciales para el segundo semestre del año, en virtud de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, hizo referencia al éxito del proceso gradual y cuidado de retorno a la presencialidad en las escuelas entrerrianas desde octubre pasado, “tanto en el protocolo marco como en los pasos que dimos en la provincia desde la construcción de un consenso que involucró a toda la comunidad educativa respecto a la escuela como un ámbito seguro”.

“Partimos de un porcentaje alto de personas que dudaban de que la escuela pudiera tener éxito a la hora de cumplir protocolos, a la hora de cuidar a quienes la habitan, porque lógicamente es un espacio de circulación, de reunión y socialización, pero desde octubre del 2020 y sobre todo en este primer semestre, hubo un amplio consenso respecto a las condiciones sobre las cuales se enseña y se aprende. Los protocolos se desarrollaron con buenos resultados”, detalló el titular de la cartera educativa provincial.

«Es una gran conquista que hoy nos permite comenzar el segundo semestre con una intensificación del uso del espacio de la escuela, con la extensión del horario de la jornada escolar y en muchos casos ampliando el número de estudiantes que concurren diariamente», puntualizó Müller y consideró que «es un paso más en el camino hacia la presencialidad plena, el gran objetivo que tenemos de acá a la finalización del ciclo lectivo 2021, porque creemos que habitar de forma presencial la escuela es el mecanismo para revertir las desigualdades que va a dejar la pandemia”.

Pautas generales

Continuará la modalidad mixta (burbujas) en las instituciones educativas que lo requieran de acuerdo a la cantidad de estudiantes de cada curso y la situación sanitaria local. Cada escuela organizará la jornada escolar de acuerdo a la cantidad de turnos que funcionan en el edificio.

El horario de ingreso y egreso será escalonado y los recreos programados para cada agrupamiento a fin de evitar aglomeraciones. Las medidas de higiene y seguridad continuarán implementándose como hasta ahora y el uso del tapabocas seguirá como obligatorio para directivos, docentes, auxiliares y estudiantes.

En cuanto a los espacios, se adecuará la distribución de mobiliario en las aulas y de ser necesario se reorganizarán espacios comunes (patios, comedores, salas de reuniones, salones de usos múltiples, etc.) si resultan apropiados para el desarrollo de las clases, adaptándose a las necesidades de distancia e higiene correspondientes.

Detalles por nivel y modalidad

Educación Inicial y Primaria: clases presenciales con carga horaria completa de acuerdo a lo establecido por la propuesta curricular de cada jardín/escuela. Queda sin efecto la suspensión de actividades presenciales de dos viernes al mes.

Educación Secundaria: clases presenciales con carga horaria completa de acuerdo a lo establecido por la propuesta curricular de cada escuela. Queda sin efecto el tope de cuatro horas diarias de presencialidad. Se reorganizará la semana destinada a la promoción acompañada para evitar la suspensión de clases de los estudiantes que cursan actualmente con ese dispositivo.

Educación Especial: la primera y tercera semana del mes los estudiantes tendrán clases presenciales de lunes a viernes; la segunda y cuarta semana del mes, de lunes a jueves. En todos los casos con cuatro horas diarias de clases presenciales como máximo.

Educación Técnico Profesional: clases presenciales con carga horaria completa de acuerdo a lo establecido por la propuesta curricular de cada escuela. Se reorganizará la semana destinada a la promoción acompañada para evitar la suspensión de clases de los estudiantes que cursan actualmente con ese dispositivo. Los cursos de hasta 15 estudiantes deben conformar un único grupo considerando los espacios disponibles en cada institución.

Educación de Jóvenes y Adultos (Primaria, Secundaria y Capacitación Laboral): clases presenciales con carga horaria completa de acuerdo a lo establecido por la propuesta curricular de cada escuela. Queda sin efecto el tope de cuatro horas diarias de presencialidad. Se reorganizará la semana destinada a la promoción acompañada para evitar la suspensión de clases de los estudiantes que cursan actualmente con ese dispositivo.

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Provinciales

#AGMER: Adhieren al paro nacional de CTERA, no habrá clases el martes 14 en Entre Ríos

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que adhiere al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el martes 14 de octubre, por lo que no habrá clases en la provincia.

Desde el sindicato informaron que el miércoles 8 de octubre realizarán una conferencia de prensa y una volanteada en Paraná, frente a Casa de Gobierno.

CTERA reclama:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas.
  • Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
  • Mejoras salariales y laborales para trabajadoras y trabajadores de la educación.
  • Defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, señalaron en un comunicado citado por Elonce.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Provinciales

#OSER: Agilizan autorizaciones a través del sistema CUDA

Published

on

La Obra Social de Entre Ríos puso en funcionamiento el Centro Único de Derivación y Autorizaciones (CUDA), que centraliza la gestión de auditorías y derivaciones, agilizando los tiempos de resolución. Con el nuevo esquema, los afiliados no necesitan realizar colas ni esperar en las oficinas para autorizar una prestación.

La gerenta prestacional, Silvia Schenone, explicó: «Con este nuevo modelo se pretende que las prestaciones sean más accesibles, de una forma digital, desde cualquier lugar; ahora no es necesario la presencialidad del médico auditor en cada sede de la OSER, ya que se carga el pedido y se recibe la prestación autorizada por e-mail«.

Este nuevo esquema organizacional mejora los procesos administrativos y de auditoría médica, y moderniza el sistema de atención; ya que el CUDA permitirá agilizar las de derivaciones, autorizaciones y auditoría médica, estructurándose en dos áreas específicas: autorizaciones y derivaciones de prestaciones en general, y auditoría prótesis, medicamentos y otras prácticas.

Por su parte, el responsable del CUDA, José Vázquez, resaltó: «El Centro Único tiene por objetivo central desarrollar la gestión prestacional de un modo dinámico, eficiente, cercano y ágil entre la OSER, el afiliado y la red de prestadores. Por ejemplo, ahora las autorizaciones se realizan de forma digital desde cualquier lugar de la provincia, ya no es necesario la presencialidad del médico auditor en cada lugar, el afiliado concurre a la sede de la OSER, se carga su solicitud de autorización y nuestro grupo de médicos que trabajan en horario extendido, lo autorizan en menos de 72 horas».

Desde la obra social se sugiere y se recuerda al afiliado que también puede iniciar la solicitud de autorización desde su celular a través de la aplicación MI.OSER. Para descargarla, solo se debe ingresar a: www.mi.oser.gob.ar.

Continue Reading

Tendencias