Connect with us

Economía

#EntreRíos: El gobierno muestra indicadores industriales con mejores perspectivas

Published

on

La pandemia impactó en la economía entrerriana en sintonía con lo acontecido en el país y el mundo; sin embargo, las particularidades propias del entramado productivo, político e institucional provincial habilitaron la temprana reactivación de diversas actividades.

La afirmación surge de un estudio encarado de manera asociada por expertos del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Unión Industrial de Entre Ríos. Abordaron variables como el consumo energético industrial, gas entregado a las industrias, faena de animales y molienda de cereales y oleaginosas.

“Nos ocupamos y preocupamos desde el primer día en atravesar esta pandemia de la forma más segura para todos los entrerrianos; el cuidado de la salud y la vida son prioridad absoluta del presidente Alberto Fernández y el gobernador Gustavo Bordet. Y nosotros, como parte de su gobierno hacemos nuestro aporte trabajando junto al sector privado para cuidar el empleo bajo estrictos protocolos en todos los ámbitos donde sea posible”, sentenció el ministro de Producción, Juan José Bahillo al dar a conocer el informe.

El jefe de la cartera productiva puso en contexto la coyuntura cuando argumentó que “gobernar en base al diálogo permanente es un sello que distingue la gestión de Gustavo Bordet y en todo lo inherente a la pandemia esa conducta se tradujo en la ejecución de protocolos sanitarios ajustados a las necesidades de cada sector en condiciones de trabajar. Hoy podemos dar cuenta de resultados que avalaron su decisión”.

En un tramo del informe se precisa que una de las consecuencias más graves de la pandemia fue el impacto en el empleo registrado: a nivel nacional se registró una baja del 3,36% y en Entre Ríos fue del 2,3%; ubicando a la provincia como la octava con menor pérdida de empleo registrado.

Por su parte, el empleo industrial en la provincia se recuperó tras la caída observada a mediados del año pasado e incluso se expandió para el tercer trimestre de 2020, obteniendo un crecimiento interanual del 0,38% frente al mismo período del año anterior.

Los datos tienen correlato, incluso, en la opinión de protagonistas de la actividad privada, que habían descrito su realidad al ministro Bahillo en un encuentro con empresarias de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos. “Veníamos de una serie de años complicados en término de comercialización, pero desde 2020 damos cuenta de una reactivación que hoy continúa”, había dicho María Antonella Fontana, gerente de la entidad fabril.

Por su parte, Mariela Lambert, apuntó: “Debimos contratar más gente porque la demanda creció de una manera importante”. En tanto, Julieta Gross analizó que “el sector productivo reinvierte utilidades en maquinarias, implementos y todo lo que sea modernización para mejorar el trabajo y los implementos que hacemos de Entre Ríos son una opción”.

En materia de ventas al mundo, en el informe se especificó que en el segundo semestre de 2020 las exportaciones entrerrianas, en toneladas, obtuvieron un crecimiento del 10%. Analizado en dólares se observa una variación interanual negativa con un aumento de exportaciones manufacturadas de origen agropecuario y una caída en las exportaciones de origen industrial, que evidencia una merma del 3%, en gran medida explicada por el derrumbe en el precio y el volumen exportado de carne aviar.

Energía, faena y molienda

Se deja saber además que, en materia de consumo de energía eléctrica, las industrias entrerrianas acusaron una recuperación más acelerada que la media nacional, dado que en el último mes de 2020 la demanda provincial creció 2,2% de manera interanual mientras que a nivel país el indicador siguió con una cifra negativa de -2,56%. Si bien en forma acumulada durante el año pasado la retracción de la provincia fue de -1,82%, en el ámbito nacional la caída superó el -11,49%.

En tanto, el gas entregado a usuarios industriales en la provincia aumentó 2,09% en diciembre respecto del mismo mes de 2019, pero acumuló una caída de -4,2% interanual.

Al medir la faena de animales, los analistas dieron cuenta del crecimiento en todas las actividades. Por caso, registraron en diciembre un aumento interanual del 3,49% en bovinos, que subió al 10,92% al hacer la medición anual acumulada.

En porcinos el incremento entre noviembre y diciembre de 2020 llegó al 25,47% y del 14% de forma interanual. La variación de la producción anual acumulada para ese mes es del 5,43% respecto del mismo acumulado de 2019.

En diciembre de 2020 la faena de aves aumentó 1,89% respecto del mes anterior. A lo largo de 2020 esta producción se expandió un 0,24% respecto del mismo acumulado de 2019.

La molienda de cereales y oleaginosas obtuvo un disímil resultado fruto de factores climáticos: para el mes de diciembre la molienda de trigo acumuló en la provincia una caída de -10,25% en comparación con el acumulado del año previo, tras una cosecha menor a la esperada.

Sin embargo, se observan resultados positivos en la molienda de soja, con un acumulado anual total en todos sus subproductos que creció un 22,74% en 2020, respecto de 2019. Del mismo modo, la molienda de arroz acumuló una suba anual del 4,58% en comparación con el acumulado del año anterior.

Preservar la vida en medio de la mayor crisis sanitaria global es el objetivo del gobierno, que ejecuta políticas de Estado coordinadas en todos sus estamentos y con el sector privado para cuidar la salud de las personas. En ese contexto surgen los datos económicos que dan cuenta de la responsabilidad de cada trabajador y empresario en producir riqueza en cada lugar en que sea posible.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias