En el marco del trabajo de articulación público y privado para la atención de personas con discapacidad, autoridades del gobierno provincial recorrieron el centro de día Aprendiendo a Ser, próximo a inaugurarse en Paraná.
El lugar tendrá una capacidad para 360 personas y demandará más de 120 puestos de trabajo en forma directa.
La directora del Instituto Provincial de Discapacidad de la provincia, Inés Artusi, y la esposa del gobernador, Mariel Ávila, visitaron este martes el centro de día de atención terapéutica de doble jornada, Aprendiendo a Ser, que se prevé inaugurar en el mes de junio, ubicado en la zona del acceso norte, en calles Londero y Darwin.
En el lugar se asistirá a personas con discapacidad de 14 a los 60 años, en el horario de 9 a 16, y posee una capacidad de atención a la vez de 360 personas. Constará de 36 aulas donde se brindarán talleres de diferentes actividades, tres consultorios, enfermería, sum, huerta, vivero y granja, pileta de 15 x 15 metros, entre otros espacios. También se brindará el servicio de transporte puerta a puerta. Ocupa una superficie total de 9.000 metros cuadrados y un espacio cubierto de 2.300 metros cuadrados.
Previo a la recorrida que realizaron junto a la directora de la institución central ubicada en Buenos Aires, Analía Grochowski, y a la directora del centro que se habilitará en Paraná, Renata Torrigiani, Artusi y Ávila mantuvieron una reunión con las referentes del centro donde establecieron puntos de acción conjuntas.
“Como Instituto Provincial de Discapacidad una de nuestras responsabilidades es habilitar este tipo de instituciones y categorizarlas. Así que hemos venido desde los inicios trabajando en conjunto y la verdad que nos satisface mucho que este tipo de centros nos elijan, que cubran una demanda que se necesita y que lo hagan con una alta calidad prestacional. Así que celebramos en esto la articulación entre lo público y lo privado y sabemos que vamos a recorrer un camino en conjunto”, indicó Inés Artusi.
Sobre el balance de la visita y la valoración del centro, comentó: “La verdad que es un lugar muy lindo, con todas las condiciones que tiene que tener una institución de estas características, tanto en lo edilicio como en el equipo profesional, y además está ubicado en muy buen lugar, con mucha naturaleza y accesibilidad, lo que es también importante para este tipo de instituciones”.
A su turno, Mariel Ávila, al referirse a la visita y a la complementación con la nueva institución, comentó: “Promovemos desde el gobierno de la provincia estas políticas públicas. Es fundamental generar vínculos entre lo público y lo privado. Es un orgullo estar presentes en esta institución nueva que tiene otras sedes en el país y que ha eligido a Entre Ríos, con infraestructura que tiene otra mirada y con la calidez y calidad de los profesionales con quienes pudimos dialogar hoy».
Por último, comentó: “Estamos a disposición para trabajar en conjunto y sobre todo celebro que estas instituciones vengan y miren a Entre Ríos para que puedan incluir a todas las personas con discapacidad”.
Por su parte, Analía Grochowski, referente del centro, explicó: “Aprendiendo a Ser es un centro de día que funcionará en doble jornada, está destinado a brindar tratamiento a jóvenes y adultos con discapacidad mental, y también vamos a brindar el servicio de transporte especial”, explicó y detalló que en el lugar las personas reciben el desayuno, participan de talleres terapéuticos por la mañana y la tarde, almuerzo y merienda.
“El lugar está planificado para 360 concurrentes y posee diferentes espacios como patios, parque, pileta de natación, granja, vivero, huerta y consultorios para tener el abordaje individual con nuestro equipo de profesionales”, agregó la directora.
En relación a la demanda laboral del centro explicó que, teniendo un cupo lleno, se requerirán más de 120 personas. “Nuestro equipo básico de atención y técnico son médicos, nutricionistas, psicólogos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, profesores de educación física, enfermería y los orientadores que están a cargo de los grupos y de los talleres. Además, por fuera de la atención para el tratamiento terapéutico, habrá cocineros, gente de limpieza, mantenimiento, choferes y celadoras que acompañarán a los choferes, entre otros”, detalló.
Por otra parte, informó que la idea es comenzar a funcionar en el mes de junio de este año, y apuntó que las otras sedes se encuentran en Buenos Aires, que inició sus actividades hace 17 años, y en Salta, hace cinco años.
“Vamos a trabajar con obras sociales, y por supuesto con la obra social provincial (Iosper), y también con Incluir Salud”, dijo la directora y destacó finalmente la importancia de recibir la visita de autoridades de la provincia y poder trabajar de manera articulada. “La verdad que agradecemos mucho la vista de Inés Artusi y de Mariel Ávila, lo que nos dan más motivaciones para continuar con el proyecto”.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio , encabezó en Gualeguaychú la recepción de 20 ambulancias de mediana y alta complejidad y 10 equipos de telemedicina aportados por la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, en una inversión que supera los 3.000 millones de pesos . La medida busca modernizar el sistema sanitario y fortalecer la red provincial de traslados interhospitalarios.
“ Hoy es un día histórico en materia de salud. Estos equipos de telemedicina serán el comienzo real y concreto de la medicina a distancia en Entre Ríos ”, expresó el mandatario, destacando que permitirán realizar análisis y adecuar atenciones en lugares remotos, donde actualmente las prestaciones son limitadas.
Los 10 equipos de telemedicina serán distribuidos en distintos puntos de la provincia como parte de un plan integral para desarrollar este sistema. “ Después de muchas promesas y pocas realidades, recién ahora lo empezamos a concretar. La telemedicina salva vidas ”, remarcó Frigerio.
Respecto a las ambulancias, el gobernador señaló la importancia de contar con estos recursos para asegurar traslados eficientes y equitativos, dejando atrás usos políticos. “ Diez de las nuevas ambulancias cuentan con tracción 4×4, para llegar a cualquier rincón de la provincia, pase lo que pase ”, puntualizó.
El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico , acompañó la ceremonia y sostuvo: » Es un día histórico porque estas ambulancias salvarán vidas. Lo más preciado que tenemos es la vida y estas herramientas darán esperanza a las familias en momentos difíciles «.
El acto contó además con la presencia del ministro de Salud, Daniel Blanzaco ; el presidente de la CTM de Salto Grande, Alejandro Daneri ; el vicepresidente primero del Senado, Rafael Cavagna ; intendentes, legisladores y funcionarios provinciales y nacionales.
Con esta incorporación, Entre Ríos busca consolidar un modelo sanitario más moderno, inclusivo y federal, con la salud y la educación como prioridades de gestión, según remarcó el propio gobernador.
La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI vivió una jornada histórica el pasado 8 de septiembre en Paraná, al inaugurar su nuevo Salón de Usos Múltiples (SUM), presentar la primera edición de su revista digital y realizar una capacitación para delegados en el marco de los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional N.° 26.058.
El acto comenzó con palabras de bienvenida a cargo del secretario general, Prof. Andrés Besel, quien agradeció la presencia de los asistentes y destacó la importancia de contar con un espacio propio para congresos, capacitaciones y encuentros gremiales. La ceremonia incluyó el entonado del Himno Nacional, la Marcha de Entre Ríos y el tradicional corte de cintas.
Durante la jornada se evocó la sanción de la Ley de la ETP, destacando el rol militante de AMET en Entre Ríos ya nivel nacional para lograr su aprobación en 2005. También se hizo hincapié en la necesidad de mantener su plena vigencia en la actualidad.
En el marco de la capacitación, el Prof. Humberto Javier José repasó la evolución de la educación técnica en la provincia, mientras que el Prof. Fabián Monzón y el Prof. Roberto Aguirre brindaron una instancia formativa específica para delegados, abordando el nuevo marco legal dispuesto por el Ministerio de Capital Humano para las elecciones que se realizarán el 15 de octubre en Entre Ríos. Asimismo, se adelantaron detalles sobre las elecciones de Vocales Gremiales del CGE previstas para noviembre y las de Comisiones Directivas que se desarrollarían en abril de 2026.
La jornada incluyó la presentación de la Revista Digital de AMET , elaborada con aportes de docentes de distintas regiones, con secciones gremiales, pedagógicas, culturales y sociales. Esta publicación busca fortalecer el intercambio de experiencias y difundir las actividades sindicales en todo el país.
También se proyectó el primer capítulo de un documental que rescata la memoria histórica del sindicato desde 1944, con la investigación del Prof. Hugo de Bueno. Por su parte, el secretario de Cultura, Prof. Felipe Robles, presentó un informe sobre los cursos en marcha y los convenios de capacitación firmados con INTA e IAPSER, además de anunciar un certamen literario para estudiantes de la provincia.
El encuentro cerró con un mensaje de unidad y compromiso, resaltando el papel de los delegados como representantes directores de sus compañeros en la defensa de la educación técnica profesional.
Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.
En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.
El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».
Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».
Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».
Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.