El gobernador Gustavo Bordet abordó este lunes con la ministra de Salud, Sonia Velázquez, la situación sanitaria de la provincia y la evolución de plan de vacunación. Un total de 6.100 dosis contra el covid llegaron hoy y se van a reforzar los lugares de inoculación para aplicarlas a más personas.
La funcionaria informó que en la Escuela Hogar de Paraná se están vacunando a unas 900 personas, mientras que en el Centro de Convenciones de Concordia se aplican unas 3.000 dosis de sputnik. «También se está vacunando en el hospital 9 de Julio de la ciudad de La Paz y en vacunatorios distribuidos en toda la provincia”, agregó.
La ministra dio cuenta que en este período del 22 al 30 de mayo, «se van a ir reforzando los lugares de vacunación para poder llegar con mayor cobertura a la mayor cantidad de población posible».
Adhesión a las medidas
En cuanto a las restricciones vigentes, la ministra Velázquez comentó que «las fuerzas de seguridad que están haciendo un trabajo muy importante, un valor agregado que se suma a las medidas cívicas implementadas por el Presidente, nuestro gobernador y nuestros intendentes».
«Lo que uno vio en estos días de bajas temperaturas fue un acatamiento importante a las medidas dispuestas. Hay una adherencia importante y un gran componente de solidaridad para destacar de la población”, sostuvo y acotó que también “hay un entendimiento de la necesidad de por qué se desarrollan estas medidas” que obedecen a la gran ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva (UTI).
Situación sanitaria
“Nuestra provincia se ha preparado con Insumos, con una inyección importante de recursos y hemos duplicado nuestras unidades de internación en las distintas regiones sanitarias. Pero necesitamos imperiosamente bajar la alta transmisión viral, la positividad sigue siendo muy alta en relación a la cantidad de hisopados y estamos teniendo una alta demanda de hospitalización e internación de pacientes en forma diaria”, sintetizó la titular de la cartera de salud.
“El 28 de marzo teníamos 20 pacientes con Covid-19 ocupando unidades de internación de terapia intensiva del total de pacientes internados por otras patologías y con un 40/50 por ciento de camas UTI ocupadas, mientras que al día de la fecha tenemos 130 pacientes covid-19 del total de pacientes con una ocupación de más del 80 por ciento de camas UTI en la provincia”, precisó.
Párrafo seguido, señaló que “estamos en un momento de mucha tensión, pero también de mucho desarrollo de parte de los equipos en cuanto a la reconfiguración de los servicios, a la rotación de los pacientes, para poder operativizar cada una de las regiones sanitarias y establecer una atención de calidad y de asistencia lo más adecuada posible”.
Cautela y responsabilidad
Finalmente, la funcionaria le transmitió a la población entrerriana que “tiene un servicio sanitario que está de pie, con trabajadores de salud que están muy comprometidos y haciendo todos los esfuerzos posibles” y pidió “ser cautelosos, cumplimentar los protocolos a nivel intrafamiliar, en los lugares cerrados ventilar los ambientes con aireación cruzada y usar obligatoriamente el barbijo el mayor tiempo posible. Es necesaria la solidaridad para poder cumplimentar las medidas y recuperar nuestro status sanitario lo antes posible”.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:
Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.
Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.
Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.
Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta $ 1.250.000.
Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000
En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.
El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.
Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.
La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.
El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.
“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.
En esta edición, los ejes de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.
“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.
En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.