Connect with us

Política

#EntreRíos:»La unión es el principal valor que debemos proponernos para el tiempo que tenemos por delante»

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet resaltó ante la Asamblea Legislativa las acciones para contener la pandemia, sostener a los sectores más afectados y dinamizar la economía, con el respaldo del gobierno nacional.

También anunció un incremento en los aportes patronales al Iosper, ratificó el inicio del ciclo lectivo el 1 de marzo y destacó la reestructuración de la deuda que le dará mayor previsibilidad a las cuentas públicas.

Bordet destacó además la puesta en marcha del juicio por jurados, la sanción de la ley de paridad integral y el concurso público que las autoridades del tribunal de cuentas como hechos que consagran la institucionalidad y la democracia.

También mencionó en ese marco la presentación ante la legislatura de nuevo régimen de protección, asistencia y prevención de la violencia por razones de género, la capacitación en el marco de la ley Micaela y la constitución del observatorio de seguimiento de capacitación en género y violencia contra las mujeres.

El mandatario remarcó que la elección de “un paradigma basado en los derechos humanos” fue fundamental para las acciones llevadas adelante desde el Estado provincial, ya que “comprende a la salud como una construcción colectiva, con un componente ético, técnico y político, y que requiere de políticas sociales y económicas inclusivas y con justicia social”.

En ese marco, subrayó que se duplicó la capacidad del sistema de salud, a la vez que se generaban estrategias para contener a la población más vulnerable, ayudar a los sectores económicos más perjudicados y sostener el ritmo de la obra pública.

Destacó además que se logró mantener los niveles de empleo y actividad “gracias a la inversión directa estatal en materia de infraestructura pública. Hemos trabajado para ello con el gobierno nacional de Alberto Fernández, que vino a restablecer un federalismo real, con obras, recursos, articulación y asistencia”.

Crear esperanza

Referenciando la figura de Francisco “Pancho” Ramírez, a 200 años de su muerte, y teniendo en cuenta el contexto actual, dijo que las y los representantes del pueblo tienen la obligación “de proponerle al pueblo entrerriano un camino que sea capaz de dejar atrás la incertidumbre y crear esperanza”.

Señaló que para ello, es necesaria una “acción concertada de todos los sectores que conforman la sociedad entrerriana”. Aseguró que “la unión es el principal valor” para lo que se viene, considerando que el mayor aprendizaje del contexto de pandemia es que “ni la indiferencia ante el dolor de los otros, ni la negación, pueden significar una salida”.

“Sobre las bases de la empatía y la solidaridad volveremos a levantar la sociedad que nos merecemos, vertebrada por la confianza y el trabajo arduo. La recuperación de la Argentina, y de la provincia, no admite divisiones, egoísmos, ni ambiciones personales”, expresó el gobernador. Subrayó en este sentido la necesidad de escuchar a la sociedad y sostener el diálogo entre los diferentes sectores que la conforman.

Anuncios

Entre las medidas más importantes, el gobernador comunicó la decisión de incrementar un 0,5 por ciento más -300 millones de pesos anuales- el aporte patronal a la obra social de la provincia, Iosper. Recordó que en 2017 ya había restituído un porcentaje igual. Y anunció que antes de completar su mandato a va a recuperar el aporte patronal en su totalidad. En 1995 el poder ejecutivo provincial había quitado dos puntos de aportes patronales a la obra social provincial.

“Lo hacemos para cumplir con un derecho que nunca debió ser quitado, para garantizar la salud de los entrerrianos”, señaló, comprometiéndose a restituir la totalidad de este porcentaje antes de retirarse de la gestión.

También hizo mención a un principio de acuerdo para la reestructuración de la deuda tomada por la provincia en 2017, que significó la emisión de un bono por 500 millones de dólares. El acuerdo con los tenedores de estos bonos en el exterior levantará la demanda judicial iniciada por los mismos, duplicará el plazo de amortización y reducirá sustancialmente las tasas de interés de 8,75 a 6,90% promedio.

Bordet destacó el acompañamiento del gobierno nacional y la articulación permanente con las demás provincias. “Siempre primó el objetivo de cuidar los intereses de la provincia y de nuestra gente”, afirmó.

Organización del sistema sanitario

En referencia al diseño de las estrategias que permitieron enfrentar la pandemia, sostuvo que “lo más trascendente fue la organización histórica del sistema asistencial sanitario de la provincia, complementando capacidades y recursos públicos y privados”. Manifestó que esto fue de vital importancia para que “ningún servicio crítico se vea obligado a seleccionar pacientes y ningún entrerriano se quede sin atención sanitaria”.

Reconoció y agradeció a su vez, el trabajo desarrollado por las y los trabajadores de hospitales y centros de salud, “que hicieron honor a su vocación, su saber técnico, profesional y su valía humana, tanto en el sector público como del privado. Vaya para todos ellos y ellas mi más profundo y sincero reconocimiento por la labor abnegada que realizan todos los días al frente de la pandemia”.

En materia de inversiones, informó que se invirtieron 350 millones de pesos en intervenciones a establecimientos sanitarios de la provincia. Se suman a ello los más de 2.000 millones invertidos en equipamientos, insumos, red de laboratorios, partidas presupuestarias y fortalecimiento del recurso humano.

Ratificó además la decisión del gobierno provincial de seguir trabajando junto nación para vacunar a la población contra el Covid-19. “Asumimos el compromiso de llegar a todas y todos los entrerrianos que en forma voluntaria y gratuita quieran acceder a la vacuna”, indicó.

Asegurar la educación

En materia de educación, el mandatario puso de relieve que Entre Ríos fue “la primera jurisdicción del país en poner en línea un soporte educativo alternativo, en simultáneo con la suspensión de actividades en los edificios escolares”. Agradeció el esfuerzo de docentes y familias para sostener la continuidad educativa y afirmó que se está invirtiendo en higiene y seguridad para continuar el proceso de retorno a las clases presenciales.

Confirmó el inicio del ciclo lectivo para el 1 de marzo, a la vez que se continúan las paritarias y fortalecen las herramientas tecnológicas y de conectividad, “porque debemos estar preparados para asegurar la educación en todos los escenarios posibles”.

También indicó que se invirtieron 300 millones de pesos desde el inicio de la pandemia en la intervención de 420 edificios escolares. Mención especial tuvieron las obras en escuelas técnicas y agrotécnicas, algunas de las cuales serán inauguradas este año.

Ampliación de derechos

Párrafo aparte mereció el “avance trascendental” que significó la aprobación de la ley de paridad integral. El gobernador reconoció el trabajo de la red para la igualdad, que fuera encabezada por la vicegobernadora Laura Stratta y que le dio cuerpo a la norma. Aseguró que se saldan así “deudas históricas”, colocando a Entre Ríos a la vanguardia respecto de otras leyes en nuestro país.

Dijo que también trabajó junto a Stratta “para cumplir con un compromiso que habíamos asumido luego del femicidio de Fátima (Acevedo)”. En ese marco, habló de revisar “las prácticas y las leyes vigentes” para “el real acceso a la justicia por parte de quienes sufren violencia de género”. Saludó además la creación del consejo federal para el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios por parte del gobierno nacional.

Al destacar la sanción de la ley de cupo laboral trans, recordó a la diputada Emilce Pross, quién originalmente presentara este proyecto. “Siempre se caracterizó por impulsar la agenda de ampliación de derechos, una gran sensibilidad y la búsqueda permanente de justicia social”, señaló Bordet.

Compromisos asumidos

En el repaso de los compromisos asumidos, confirmó que hubo avances en la constitución de Industrias Farmacéuticas de Entre Ríos S.A., una herramienta clave para el acceso a los medicamentos y uno de los compromisos realizados al asumir su segundo mandato.

Por otra parte, dio cuenta del estado de los proyectos del acueducto metropolitano de Paraná, la obra para dotar de energía eléctrica a puerto Ibicuy y el aeropuerto de Concordia; que fueran parte de los anuncios realizados ante la asamblea legislativa en 2020. Respecto al primero, informó que se consiguió el financiamiento y se firmó un convenio para su desarrollo, mientras que para los otros dos ya se abrieron los sobres con las ofertas.

En este capítulo, el mandatario también dedicó un espacio para hablar sobre Salto Grande, resaltando que “junto a nuestros legisladores nacionales gestionamos y logramos incorporar al presupuesto nacional 2021 la transferencia automática a Entre Ríos de los fondos excedentes”.

Otro de los compromisos asumidos en febrero pasado fue el Fondo de Garantía de Entre Ríos (Fogaer), el cual se pudo constituir este año a través de una línea de crédito a tasa subsidiada entre el gobierno de la provincia, el Banco Entre Ríos y el Ministerio de Producción de la Nación.

Entre los temas planteados hace un año y que restan resolver, el gobernador no dejó de mencionar que aún existe “una deuda pendiente con todos los entrerrianos: la de sancionar una nueva ley que reemplace el decreto para el tratamiento de agroquímicos”. En el mismo sentido, llamó la atención “sobre la difícil situación que genera el crecimiento exponencial del déficit del sistema previsional”. En ambos casos, insistió en la necesidad de “un debate franco y sincero que permita vislumbrar una salida”.

Herramientas de apoyo

Por último, en materia económica, el gobernador remarcó que aún ante el escenario adverso que provocó la caída de la recaudación, se trabajó con el gobierno nacional para recibir aportes del tesoro nacional, asistencia a través del programa para la emergencia financiera provincial y créditos del fondo fiduciario para el desarrollo provincial.

Mencionó que no obstante, la provincia mejoró la calidad del gasto público y se realizaron “aumentos salariales a través de sumas fijas a cuenta de las paritarias, que en este momento permanecen abiertas”. En este punto, subrayó que “siempre velamos por defender el salario y las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

A su vez, desde la provincia se brindó atención financiera a los municipios a través de aportes no reintegrables por hasta 1.000 millones de pesos. Además, con la puesta en vigencia de la ley de comunas, promovida desde el poder ejecutivo, los 53 nuevos gobiernos comunales vieron quintuplicados sus ingresos en concepto de coparticipación respecto de lo que percibían cuando eran juntas de gobierno.

En ese mismo sentido, el mandatario aseguró que se trabajó intensamente en gestiones para acompañar a los sectores del turismo y la cultura, así como los proyectos de emprendimientos en ciencia y tecnología. Además, se desarrollaron estrategias y herramientas para sostener el empleo y se trabajó en la elaboración de protocolos para reanudar las actividades.

Obras públicas

Entre las obras destacadas, Bordet mencionó las de saneamiento, acceso al agua potable y tratamiento de residuos, así como la inversión “inédita” en materia de desarrollo gasífero y el cierre norte energético.

También resaltó el rescate y jerarquización del patrimonio arquitectónico e histórico de los Edificios Públicos de la provincia, la inversión de más de 1.200 millones de pesos del erario provincial en materia de obras viales, y la reactivación de obras financiadas por el gobierno nacional. En ese sentido rescató la restitución de convenios que la gestión anterior del gobierno nacional había dejado caer.

En materia de viviendas, dijo que el gobierno provincial invirtió 573 millones de pesos, teniendo como prioridad el acceso de familias de pequeñas y medianas localidades a la vivienda, así como la generación de movimiento económico a nivel regional. Además, resaltó la recuperación de una política federal en materia de viviendas, ya que este miércoles se firmará un convenio con nación para construir 2.200 nuevas viviendas.

Política

#Diputados: La Cámara baja aprobó el proyecto que modifica la Ley de Juicio por Jurados

Published

on

Durante la décima sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, la cual fue presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la Ley de Juicio por Jurados. Con el objetivo de agilizar la implementación de este sistema, uno de los cambios establece que deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados populares los delitos cuya pena máxima en abstracto sea de más de 20 años de prisión o reclusión. En la votación en general, la norma fue aprobada por mayoría, con 23 votos afirmativos y nueve negativos.

“Cuando esta Legislatura aprobó por unanimidad la Ley N° 10.746, lo hicimos con la clara convicción de que íbamos a dar un paso adelante en la participación ciudadana y la democratización de la justicia penal en nuestra provincia. Hoy debemos revisar y ajustar puntos esenciales para garantizar un mejor funcionamiento del sistema, pero sin perder de vista aquellos principios fundamentales que motivaron la sanción de esta ley”, sostuvo la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) al abrir el debate.

Luego, precisó que la iniciativa prevé modificar los artículos 2, 46 y 96. Sobre el artículo 46, dijo que “modifica el piso remuneratorio de los jurados, pero mantiene el reconocimiento de viáticos y la protección legal frente a posibles sanciones laborales”; mientras que el 96 habilita a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia a suscribir convenios con instituciones públicas o privadas en aquellos lugares donde el Poder Judicial no tenga espacios físicos para llevar adelante el juicio.

En cuanto al artículo 2°, dijo que se establece un nuevo criterio de competencia, limitándola a todos aquellos delitos que tengan más de 20 años de prisión efectiva. “Esto no restringe el derecho, sólo ordena el proceso y concentra este recurso institucional donde más se lo requiere. Se prioriza la mayor gravedad y la mayor complejidad, dejando en manos de los jueces técnicos el resto de los delitos. Es una optimización de los recursos y de las funciones”, señaló, antes de describir que desde 2019 sólo se han realizado 50 juicios por jurados, el 80% de ellos concentrados en Paraná, Concordia y Gualeguaychú, y que hay más de 150 causas pendientes, por falta de recursos logísticos y por agenda judicial. “A esta velocidad, poner al día esta situación llevará cuatro años y medio. Se hace un cuello de botella importante y se genera una dilación de la justicia para las víctimas y para los acusados”, añadió.

Posteriormente, Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) expresó su voto en general a favor de la iniciativa, pero en contra en la votación en particular, ya que se mostró en desacuerdo con la modificación del artículo 46.

Laura Stratta (Más para Entre Ríos) anunció el voto dividido dentro de su bloque, debido a la existencia de diversidad de miradas acerca del dictamen de comisión. Adhirió a las consideraciones de Lena sobre la trascendencia de esta herramienta, pero consideró que era necesario darle más tiempo de funcionamiento a “una institución joven”. Y señaló: “En este momento, en la Cámara de Diputados de la Nación se está debatiendo un dictamen que busca la sanción de la ley de juicio por jurados a nivel nacional y amplía las competencias que tiene hoy nuestra ley actual, lo cual nos parece una contradicción”, advirtió.

En lo sucesivo, Sergio Castrillón (Más para ER) hizo público su voto positivo, debido a la necesidad de mejorar las instituciones. Débora Todoni (La Libertad Avanza) rechazó el proyecto por entender que “lejos de representar un avance para el sistema de justicia, constituye un preocupante retroceso institucional”.

Fabián Rogel (JxER) sostuvo: “Vamos sumando y perfeccionando derechos. Agradezco a los peronistas que acompañen en lo que ellos creen que es positivo”. Roque Fleitas (LLA) dijo que votaría a favor en general pero en contra en particular, porque quedan fuera de estos juicios una serie de delitos.

Homenajes

Fabián Rogel hizo referencia a la conmemoración de los fallecimientos de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen y el triunfo de Arturo Illia como presidente. Liliana Salinas (PCP) hizo un homenaje al general Francisco “Pancho” Ramírez, de cuyo fallecimiento se cumplirá un nuevo aniversario el 10 de julio.

Enrique Cresto (Más para ER) recordó a Juan Domingo Perón, fallecido el 1 de julio de 1974, así como también a Hipólito Yirigoyen. Lorena Arrozogaray (Más para ER) hizo referencia al 5 de julio, Día Internacional del Cooperativismo.

Al inicio de la sesión, con motivo de la celebración del Día de la Independencia el próximo 9 de julio, se entonaron las estrofas del Himno Nacional.

 

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión debatieron una modificación del Código Procesal Laboral

Published

on

La comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena, se reunió este martes por la mañana para debatir un proyecto de ley que propone introducir una modificación al Código Procesal Laboral de la Provincia, presentado por la diputada María Elena Romero. Como invitados, participaron Pablo Tanger, presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) Sección Paraná, y José Daniel Ruiz, director del Instituto del Derecho de Trabajo del CAER.

Luego del encuentro, la autora explicó que se busca cambiar el inciso a del artículo 125º del llamado Rito Laboral, con el objetivo de proteger a micro, pequeñas y medianas empresas. “Cuando un empleador es condenado porque ha perdido un juicio laboral y, como sucede muchas veces, se trata de sentencias arbitrarias o que no son justas, es necesario acudir en segunda instancia a la Cámara Laboral. Frecuentemente, el empleador se ve desfavorecido, porque para poder apelar necesita realizar el depósito de montos de dinero que no siempre tiene o deben embargar sus bienes”, indicó.

En ese sentido, precisó sobre su iniciativa: “En mi proyecto, agrego un seguro de caución, de manera que un tercero, que sería una aseguradora, dé la garantía suficiente como para que el empleador pueda apelar”.

“Si bien los grandes empleadores son los que cuentan con este seguro de caución, hago una excepción para que los microemprendedores o empleadores de personas que trabajan en casas particulares, tengan que depositar solamente el 40% del monto para poder apelar”, señaló Romero. “Si no ayudamos al empleador, vamos perdiendo cada vez más la posibilidad de que haya trabajo. Nunca se va a desproteger al trabajador”, agregó.

Acerca de la continuidad del debate, la diputada comentó: “Cuando presenté este proyecto el año pasado, desconocíamos que hay propuestas de una reforma integral del Código Procesal Laboral. Más allá de eso, mi propuesta es un disparador que debemos seguir trabajando con el aporte de cada uno de los bloques”.

Continue Reading

Política

#Diputados: Trataron proyectos sobre energías renovables y seguridad en rutas

Published

on

Este martes por la tarde se reunieron en conjunto las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, que preside Noelia Taborda, y de Energía, que encabeza Jorge Maier, para abordar un proyecto de este último que propone que las nuevas obras públicas en la provincia incorporen fuentes renovables de energía en al menos un 10% de sus espacios comunes, siempre que ello sea técnica y económicamente viable.

La iniciativa de Maier prevé incorporar el artículo 7º ter a la Ley Nº 6.351 de Obras Públicas. Taborda indicó que dicho cambio implicaría “incorporar energías renovables y sustentables, que son acordes al cuidado del ambiente, en barrios que se realicen en distintas localidades de la provincia o en instituciones escolares, por ejemplo”.

La legisladora informó que durante el encuentro se acordó continuar con el tratamiento en comisiones de esta propuesta, en conjunto con el Poder Ejecutivo, con el objetivo de obtener dictamen lo antes posible.

Seguridad en rutas

Las comisiones de Comunicaciones y Transporte y de Obras Públicas y Planeamiento, que presiden Andrea Zoff y Noelia Taborda respectivamente, trataron en conjunto un proyecto de ley de Liliana Salinas para disponer medidas de seguridad y protección en paradas de transporte público en rutas provinciales.

“Se trata de la instalación de garitas en las rutas provinciales, pero también en los trayectos de las rutas nacionales por Entre Ríos. Esto lleva un costo bastante importante, porque no en todos lados existe una calzada para que pueda parar el transporte público. Vamos a seguir en diálogo en reuniones de comisión y también con Vialidad provincial y con la Secretaría de Transporte para presentarles este proyecto”, comentó la diputada Taborda.

Según la legisladora, esta propuesta beneficiaría a los usuarios habituales del transporte público de la provincia, como los docentes y estudiantes, que en días fríos y lluviosos esperan el colectivo en condiciones precarias.

Además, Noelia Taborda comentó que se prevé la posibilidad de celebrar convenios con empresas para que se ocupen del mantenimiento de estas garitas y puedan difundir publicidad en esos lugares.

Continue Reading

Tendencias