Productores y cooperativas de Entre Ríos concretaron ventas por 400 toneladas de miel a España y Alemania durante las rondas de negocios que se realizaron en Turquía. Además generaron acuerdos con Polonia y Chile para exportar propóleo. Destacaron las gestiones del gobernador Gustavo Bordet.
Durante el encuentro con representantes de las empresas productoras y las cooperativas, Bordet resaltó que “la generación de vínculos institucionales nos permite mayor confianza para concretar este tipo de operaciones y seguir aumentando las exportaciones de la provincia”. “Por eso es importante que estemos acompañando desde el gobierno a nuestros productores, cooperativas y empresas, para incrementar el volumen exportable”, agregó.
En ese marco, Bordet acordó con los productores gestionar ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió esta misión comercial, líneas de crédito que le permitan a las cooperativas prefinanciar exportaciones con el aval del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).
“Entre Ríos tiene multiplicidad de variedades de miel. El sector se ha consolidado como exportador, y hoy necesita dar un paso más para lograr la comercialización a través de la marca de la provincia, que significará un agregado de valor en beneficio de nuestros productores”, expresó el mandatario.
Además destacaron la oportunidad de conocer nuevas tecnologías y capacitaciones en el marco de Apimondia, ya que la feria cumple el doble rol de generar oportunidades de negocios y capacitar al sector. Compartir conocimiento con los laboratorios internacionales resulta fundamental para cumplir con los estándares de calidad que se exigen en la actualidad.
“Mucho mejor de lo que esperábamos”
“Lo que vinimos a vender las cooperativas pudimos colocarlo en su totalidad”, expresó Betiana Medina, responsable de exportaciones de la Cooperativa Apícola del Paraná. El acuerdo logrado con proveedores españoles y alemanes incluye la participación de todas las cooperativas para lograr el volumen requerido, lo cual es un paso trascendente para el sector.
“Hemos tenido muy buena recepción por parte de los clientes. Logramos acuerdos con cuatro empresas. Hoy tenemos una agenda muy cargada en la que también volcamos muchas expectativas, incluso con mercados a los cuales todavía no estamos accediendo. Creemos que la jornada o el resultado final de la feria va a ser aún mucho mejor de lo que esperábamos y de lo que ya tenemos consolidado”, continuó Medina.
Luego destacó que el apoyo del gobierno provincial «claramente marca la diferencia”. “El apoyo institucional, este acompañamiento del gobernador, impactó a nuestros clientes, a las organizaciones de productores y además nos ha hecho sentir muy acompañados a la Federación de Cooperativas”, subrayó y precisó que “somos 14 cooperativas de las cuales el 50 por ciento hoy está participando de esta feria”. “Es una oportunidad histórica para nosotros como organización, de poder consolidar e incrementar el volumen de la miel que estamos enviando al mundo”, añadió.
Párrafo seguido, comentó que, en lo que respecta a la miel, «hace muchos años que nuestro país transita un camino de mejora continua, de aseguramiento de la calidad. Estamos hablando de un alimento que a nivel mundial tiene muchísimo consumo, que con estos años de pandemia ha tenido una sobrevaloración por ser un alimento natural, y nos sentimos muy bien porque estamos muy preparados, muy organizados, producto de muchos años de trabajo y de un esfuerzo muy grande que realizamos todos quienes producimos para hacerlo en las mejores condiciones”.
“Nos gratifica enormemente darnos cuenta de que estamos muy a la altura del evento que estamos participando. Estamos representando muy bien a nuestra provincia”, concluyó Medina.
Lo que viene a futuro”
A su turno, el productor apícola de Nogoyá, José Ramón Perelló, también expresó el agradecimiento al gobierno provincial por el apoyo. “Muy agradecidos al Estado provincial por la invitación y el acompañamiento más que nada. Las expectativas para el sector son muy importante y lo que viene a futuro lo estamos viendo día a día. Eso es actualizarse, ver el camino que tenemos que trazar más que nada en lo que hace a tecnificación del manejo de apiarios, los nuevos clientes o ampliar las ofertas de miel”.
“Lo que hoy estamos viendo en la feria es una demanda importante en lo que hace a propóleo, un subproducto de la colmena que en Entre Ríos no lo desarrollamos porque no teníamos compradores. Hoy sí hay un interés importante así que lo anotamos para empezar a trabajarlo con los productores”, precisó.
Finalmente, sostuvo: “Vinimos a esta feria a ver las nuevas exigencias y lo que se viene a futuro. Para nosotros ha sido fructífera y más que nada la importancia de estar cara a cara con el gobernador”.
Nuevas exportaciones e innovación tecnológica
“La posibilidad de exportar propóleo es una gran oportunidad para Entre Ríos. Se acordó con Polonia y Chile el envío de pruebas para cerrar exportaciones que tendrán un enorme valor comercial”, explicó el coordinador de Apicultura de Entre Ríos, Facundo Rey, desde Estambul.
El funcionario provincial remarcó que “cumplimos todas las expectativas y se lograron algunas vinculaciones por parte de la cooperativa de la Federación para avanzar en la concreción de negocios con clientes habituales y también otros nuevos”. “Se han encontrado tecnologías muy accesibles y se cambiaron algunas formas de ver la innovación», precisó.
Luego, Rey comentó que «desde Nación y provincia, se empezó a trabajar en las líneas que están disponibles en Nación y que interesa a los productores para dar una respuesta y lograr financiar la necesaria innovación que requiere el mercado y las tendencias ante las exigencias de los consumidores de los destinos de nuestra miel».
«Estamos muy contentos con los logros de los productores quien a su vez también lo están por el acompañamiento de nuestro gobernador que ha estado todos los días trabajando codo a codo con los productores», remarcó.
En cuanto al acuerdo logrado con un proveedor español, el funcionario provincial sostuvo que «es consolidar el trabajo de un cooperativa que ya venía trabando con este cliente, y abrirle al resto de las cooperativas de la provincia para avanzar en nuevos negocios. Esperamos que se concrete porque Entre Ríos es la segunda productores del país y la Federación tiene una cuota muy importante de producción dentro de la provincia. El techo lo pone la posibilidad de cada cooperativa y de cada productor para tener el producto en tiempo y forma para concretar la exportación», concluyó.
Acompañaron al gobernador el intendente de Maciá, Juan Diego Conti, y el director de Apicultura de Entre Ríos, Facundo Rey.
Por la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer) participaron referentes de la Cooperativa Apícola de Gualeguaychú Ltda., la Cooperativa Apícola La Colmena Ltda. de Nogoyá, la Cooperativa Apícola de Maciá, de la Cooperativa Apícola Del Paraná Ltda., la Cooperativa Río de los Pájaros Ltda. de Concepción del Uruguay; de la Cooperativa Apícola Villa Elisa Ltda., de la Cabaña Apícola Reina Madre de Maciá, e integrantes del Laboratorio de mieles de Maciá (Lepma), quien también participa como jurado del concurso internacional de mieles de Apimondia.
Un reciente informe elaborado por instituciones técnicas de la provincia de Entre Ríos cuantificó el impacto económico que tienen los derechos de exportación (DEX) sobre los ingresos brutos de los productores agrícolas. El estudio, realizado con datos actualizados y proyecciones del ciclo agrícola 2023/24 y 2024/25, abarcó cuatro cultivos clave: soja, maíz, trigo y sorgo , y arrojó cifras significativas.
Según el análisis, basado en información proporcionada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Bolsa de Comercio de Rosario, el ingreso bruto no percibido por los productores en la campaña 2023/24 ascendió a unos USD 522 millones . Para la campaña actual (2024/25), se estima una disminución de este valor, ubicándose en torno a los USD 400 millones .
Esta reducción se explica principalmente por dos factores: la caída en la producción total de los cultivos (-15%) y la reducción temporal de las alícuotas aplicadas a los derechos de exportación vigentes hasta el 30 de junio de 2025 .
La soja lidera el impacto
El cultivo que más afecta estos números es la soja , que representa más del 70% del ingreso no percibido . Esto se debe tanto a sus mayores volúmenes de producción como a su precio FOB relativamente alto ya una alícuota de retención superior al resto. En detalle:
Soja (2023/24): 2.529.410 toneladas producidas, un precio promedio de USD 448 por tonelada, alícuota del 33%. Ingreso no percibido: USD 373,9 millones .
Maíz: 3.159.335 toneladas, precio de USD 192, alícuota del 12%. No percibido: USD 72,8 millones .
Trigo: 2.286.645 toneladas, precio de USD 244, alícuota del 12%. No percibido: USD 66,9 millones .
Sorgo: 349.680 toneladas, precio de USD 205, alícuota del 12%. No percibido: USD 8,6 millones .
En la campaña 2024/25, con precios internacionales más bajos y menores alícuotas, el escenario se modifica ligeramente:
Soja: 2.880.000 toneladas, precio de USD 415, alícuota del 26%. Ingreso no percibido: USD 310,7 millones .
Maíz: 1.876.520 toneladas, precio de USD 226, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 40,3 millones .
Trigo: 1.965.005 toneladas, precio de USD 229, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 42,7 millones .
Sorgo: 300.700 toneladas, precio de USD 230, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 6,6 millones .
Un costo invisible para todos los productores.
Una particularidad relevante del informe es que los derechos de exportación no solo afectan a quienes realmente exportan , sino también a aquellos que venden en el mercado interno. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están ligados a los precios internacionales menos el porcentaje de retención . Es decir, aunque un productor venda dentro del país, percibe un ingreso menor debido al efecto distorsivo de las retenciones.
Por lo tanto, el impacto económico total supera la simple recaudación fiscal del Estado nacional. Se trata de una transferencia indirecta de recursos desde los productores hacia otros actores de la cadena comercial o incluso al consumidor final, que enfrenta precios más bajos producto de la menor base de costos.
Comparación con bienes tangibles
Para facilitar la comprensión del volumen de dinero involucrado, el informe incluye una comparación con bienes clave del sector agrícola. Por ejemplo, considerando el valor promedio de una maquinaria agrícola en Argentina —alrededor de USD 130.000—, los USD 400 millones estimados para la campaña 2024/25 equivaldrían a cerca de 3.080 maquinarias , lo que da una medida del peso real de esta pérdida en términos productivos.
Conclusiones técnicas
El informe aclara que la metodología utilizada se basa en fechas claves de liquidación de precios y valores FOB representativos del período, sin considerar variaciones intermedias ni políticas públicas específicas que puedan haber alterado momentáneamente los flujos comerciales.
Además, deja abierta la posibilidad de seguir profundizando estudios futuros, especialmente en relación con el volumen real de exportaciones realizadas , la recaudación efectiva asociada a cada cultivo y el impacto en los precios finales de productos derivados , como carnes o harinas, donde estos granos son insumos esenciales.
Fuentes del Informe CEER:
Sistema Integrado de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER)
Bolsa de Comercio de Rosario
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina
INDEC – Informe de la industria de la maquinaria agrícola
A3 Mercados
Equipo técnico responsable del informe:
Lautaro Albarracín (Bolsa de Cereales), Victoria Facendini (UNER), Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales), Manuel Quiroga (CEER), Sofía Pennachini (CEER) y Gabriel Weidmann (UNER).
La Federación Agraria Argentina (FAA) Distrito III, que representa a pequeños y medianos productores de Entre Ríos, advirtió que la situación económica del sector sigue deteriorándose, a pesar de los buenos rendimientos en los principales cultivos de la provincia. “Por más que los rindes sean buenos, los números están cada vez más en rojo”, sostuvo el director del Distrito III de la FAA, Matías Martiarena, reflejando la preocupación generalizada entre los productores.
Martiarena explicó que la continuidad de las retenciones y la falta de medidas concretas para aliviar la presión fiscal ponen en jaque la rentabilidad del agro entrerriano: “De no prorrogarse y aplicar un mayor porcentaje a la baja de retenciones, los productores podrían atravesar una de las peores campañas. La soja sigue arrojando pérdidas y, en el mejor de los casos, apenas empata”, advirtió. A este escenario se suman la saturación de la logística, la escasa demanda y la consecuente caída de precios, que agravan aún más la situación.
El referente de FAA también manifestó el malestar del sector por las recientes declaraciones del presidente Javier Milei y de legisladores que, según Martiarena, “con liviandad minimizan la carga impositiva que soporta el sector agropecuario”. “Al parecer nada ha cambiado con respecto a gobiernos anteriores, nos vinieron a convencer con libertad, pero siempre y cuando seamos nosotros los que paguemos la fianza”, cuestionó.
Presión fiscal y márgenes negativos
La situación de los productores entrerrianos está marcada por una presión impositiva récord y márgenes negativos en los principales cultivos. Según informes de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Estado retiene el 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país. En el caso de la soja, la participación estatal llega al 68,5%, en trigo al 69,5% y en maíz al 56,6%. Además, la mayor parte de estos impuestos no se coparticipan a las provincias, lo que profundiza el reclamo del sector.
A esto se suma que, según un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la UNER, los costos de producción agrícola crecieron más del 150% en el último año, mientras que el valor en pesos de los cultivos aumentó apenas un 95%. En soja, por ejemplo, los costos subieron cerca del 150% y el precio solo un 84%, profundizando la pérdida del poder de compra del productor.
Llamado a la unidad y a políticas urgentes
Desde la FAA Distrito III reclaman que el entramado político, tanto a nivel Ejecutivo como Legislativo, comprenda la asfixiante situación que atraviesa el productor agropecuario. “Las entidades gremiales del agro, sin distinción de escala o tamaño, debemos estar en sintonía para defender los reclamos del sector”, subrayó Martiarena.
“Hoy los números hablan por sí solos. Quien no quiera entenderlo, tal vez sea la historia la que lo juzgue”, concluyó el dirigente, reiterando la urgencia de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad para evitar una crisis aún mayor en el campo entrerriano.
El Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos llevó adelante una serie de reuniones informativas en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de difundir herramientas financieras y programas de apoyo para pequeños productores y emprendedores monotributistas vinculados a las economías regionales.
Durante los encuentros, se presentó la nueva línea de créditos para monotributistas lanzada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financia hasta cinco millones de pesos en inversiones productivas con tasa bonificada, plazo de amortización de hasta 48 meses y seis meses de gracia. Esta línea está destinada a pequeños productores agropecuarios y cuenta con el aval del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).
Además, se difundió el programa PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano), que promueve la producción sustentable y reconoce a quienes aplican buenas prácticas agropecuarias, comprometidos con la salud de la comunidad y el cuidado del ambiente. También se brindará información sobre otros beneficios, exenciones, capacitaciones, asesoramiento técnico y opciones de financiamiento que ofrece el Gobierno provincial a través de distintas áreas.
Las jornadas estuvieron encabezadas por la coordinadora de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Valeria Mosetich, junto al equipo técnico del área y representantes de la Dirección de Agricultura. Se realizaron encuentros en Paraná, Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda, Las Cuevas, Maciá, Gobernador Mansilla, Guardamonte, Alcaraz, Hasenkamp, Villa Elisa, San José, Colonia Hocker y Pueblo Cazes, entre otras localidades. En cada instancia participan autoridades municipales, referentes de juntas de gobierno, INTA y productores locales.
El programa PASE, en particular, apunta a premiar a los productores que validen sus protocolos de producción y aplicación, vinculando a organizaciones del sector y promoviendo la sustentabilidad de cara a la sociedad urbana. “Reconocer a los productores que desarrollan prácticas sustentables y manifiesten un alto compromiso con la salud de la comunidad y el cuidado del ambiente”, explicó el director de Agricultura de Entre Ríos, Carlos Toledo.
Para consultas sobre la línea de créditos para monotributistas y otras herramientas, los interesados pueden comunicarse al (0343) 4840710 o al correo desarrollorural.er@gmail.com . Para información sobre otras líneas crediticias del CFI, está disponible la Secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor al (0343) 4840964 o la Ventanilla Única de Financiamiento en el portal oficial de la provincia.
Con estas acciones, el Gobierno de Entre Ríos busca fortalecer el desarrollo productivo local, facilitando el acceso a financiamiento y promoviendo prácticas sustentables en el sector agropecuario.