Productores y cooperativas de Entre Ríos concretaron ventas por 400 toneladas de miel a España y Alemania durante las rondas de negocios que se realizaron en Turquía. Además generaron acuerdos con Polonia y Chile para exportar propóleo. Destacaron las gestiones del gobernador Gustavo Bordet.
Durante el encuentro con representantes de las empresas productoras y las cooperativas, Bordet resaltó que “la generación de vínculos institucionales nos permite mayor confianza para concretar este tipo de operaciones y seguir aumentando las exportaciones de la provincia”. “Por eso es importante que estemos acompañando desde el gobierno a nuestros productores, cooperativas y empresas, para incrementar el volumen exportable”, agregó.
En ese marco, Bordet acordó con los productores gestionar ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió esta misión comercial, líneas de crédito que le permitan a las cooperativas prefinanciar exportaciones con el aval del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).
“Entre Ríos tiene multiplicidad de variedades de miel. El sector se ha consolidado como exportador, y hoy necesita dar un paso más para lograr la comercialización a través de la marca de la provincia, que significará un agregado de valor en beneficio de nuestros productores”, expresó el mandatario.
Además destacaron la oportunidad de conocer nuevas tecnologías y capacitaciones en el marco de Apimondia, ya que la feria cumple el doble rol de generar oportunidades de negocios y capacitar al sector. Compartir conocimiento con los laboratorios internacionales resulta fundamental para cumplir con los estándares de calidad que se exigen en la actualidad.
“Mucho mejor de lo que esperábamos”
“Lo que vinimos a vender las cooperativas pudimos colocarlo en su totalidad”, expresó Betiana Medina, responsable de exportaciones de la Cooperativa Apícola del Paraná. El acuerdo logrado con proveedores españoles y alemanes incluye la participación de todas las cooperativas para lograr el volumen requerido, lo cual es un paso trascendente para el sector.
“Hemos tenido muy buena recepción por parte de los clientes. Logramos acuerdos con cuatro empresas. Hoy tenemos una agenda muy cargada en la que también volcamos muchas expectativas, incluso con mercados a los cuales todavía no estamos accediendo. Creemos que la jornada o el resultado final de la feria va a ser aún mucho mejor de lo que esperábamos y de lo que ya tenemos consolidado”, continuó Medina.
Luego destacó que el apoyo del gobierno provincial «claramente marca la diferencia”. “El apoyo institucional, este acompañamiento del gobernador, impactó a nuestros clientes, a las organizaciones de productores y además nos ha hecho sentir muy acompañados a la Federación de Cooperativas”, subrayó y precisó que “somos 14 cooperativas de las cuales el 50 por ciento hoy está participando de esta feria”. “Es una oportunidad histórica para nosotros como organización, de poder consolidar e incrementar el volumen de la miel que estamos enviando al mundo”, añadió.
Párrafo seguido, comentó que, en lo que respecta a la miel, «hace muchos años que nuestro país transita un camino de mejora continua, de aseguramiento de la calidad. Estamos hablando de un alimento que a nivel mundial tiene muchísimo consumo, que con estos años de pandemia ha tenido una sobrevaloración por ser un alimento natural, y nos sentimos muy bien porque estamos muy preparados, muy organizados, producto de muchos años de trabajo y de un esfuerzo muy grande que realizamos todos quienes producimos para hacerlo en las mejores condiciones”.
“Nos gratifica enormemente darnos cuenta de que estamos muy a la altura del evento que estamos participando. Estamos representando muy bien a nuestra provincia”, concluyó Medina.
Lo que viene a futuro”
A su turno, el productor apícola de Nogoyá, José Ramón Perelló, también expresó el agradecimiento al gobierno provincial por el apoyo. “Muy agradecidos al Estado provincial por la invitación y el acompañamiento más que nada. Las expectativas para el sector son muy importante y lo que viene a futuro lo estamos viendo día a día. Eso es actualizarse, ver el camino que tenemos que trazar más que nada en lo que hace a tecnificación del manejo de apiarios, los nuevos clientes o ampliar las ofertas de miel”.
“Lo que hoy estamos viendo en la feria es una demanda importante en lo que hace a propóleo, un subproducto de la colmena que en Entre Ríos no lo desarrollamos porque no teníamos compradores. Hoy sí hay un interés importante así que lo anotamos para empezar a trabajarlo con los productores”, precisó.
Finalmente, sostuvo: “Vinimos a esta feria a ver las nuevas exigencias y lo que se viene a futuro. Para nosotros ha sido fructífera y más que nada la importancia de estar cara a cara con el gobernador”.
Nuevas exportaciones e innovación tecnológica
“La posibilidad de exportar propóleo es una gran oportunidad para Entre Ríos. Se acordó con Polonia y Chile el envío de pruebas para cerrar exportaciones que tendrán un enorme valor comercial”, explicó el coordinador de Apicultura de Entre Ríos, Facundo Rey, desde Estambul.
El funcionario provincial remarcó que “cumplimos todas las expectativas y se lograron algunas vinculaciones por parte de la cooperativa de la Federación para avanzar en la concreción de negocios con clientes habituales y también otros nuevos”. “Se han encontrado tecnologías muy accesibles y se cambiaron algunas formas de ver la innovación», precisó.
Luego, Rey comentó que «desde Nación y provincia, se empezó a trabajar en las líneas que están disponibles en Nación y que interesa a los productores para dar una respuesta y lograr financiar la necesaria innovación que requiere el mercado y las tendencias ante las exigencias de los consumidores de los destinos de nuestra miel».
«Estamos muy contentos con los logros de los productores quien a su vez también lo están por el acompañamiento de nuestro gobernador que ha estado todos los días trabajando codo a codo con los productores», remarcó.
En cuanto al acuerdo logrado con un proveedor español, el funcionario provincial sostuvo que «es consolidar el trabajo de un cooperativa que ya venía trabando con este cliente, y abrirle al resto de las cooperativas de la provincia para avanzar en nuevos negocios. Esperamos que se concrete porque Entre Ríos es la segunda productores del país y la Federación tiene una cuota muy importante de producción dentro de la provincia. El techo lo pone la posibilidad de cada cooperativa y de cada productor para tener el producto en tiempo y forma para concretar la exportación», concluyó.
Acompañaron al gobernador el intendente de Maciá, Juan Diego Conti, y el director de Apicultura de Entre Ríos, Facundo Rey.
Por la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer) participaron referentes de la Cooperativa Apícola de Gualeguaychú Ltda., la Cooperativa Apícola La Colmena Ltda. de Nogoyá, la Cooperativa Apícola de Maciá, de la Cooperativa Apícola Del Paraná Ltda., la Cooperativa Río de los Pájaros Ltda. de Concepción del Uruguay; de la Cooperativa Apícola Villa Elisa Ltda., de la Cabaña Apícola Reina Madre de Maciá, e integrantes del Laboratorio de mieles de Maciá (Lepma), quien también participa como jurado del concurso internacional de mieles de Apimondia.
En el Paraje La Piragua, se encuentra Viñas de Barrancas, un viñedo que destaca por su enfoque agroecológico en la producción de vinos. Este emprendimiento es llevado adelante por la pareja de Alicia Costamaña y Rodolfo Agnese, ambos profesionales jubilados – ella bioquímica y él licenciado en química – quienes decidieron dedicar su tiempo a «un emprendimiento que respeta la naturaleza» dijo Agnese. Su proyecto no solo incluye viñedos sino también un sistema integrado con nuez pecan, ovejas y colmenas. El otro integrante de la sociedad es el ingeniero agrónomo Horacio Beldoménico, oriundo de Rafaela. Esta apuesta en la zona rural de Hernandarias genera expecativas para que se expanda la vitivinicultura.
El proceso de producción del vino comienza en los viñedos donde se cultivan variedades como Marselan, Merlot y Tannat. Según explica Agnese, la elección de estas variedades fue resultado de un estudio detallado del suelo: «hay que estudiar el suelo, hay que hacer muchas cosas». Implementaron un sistema de riego subterráneo con goteo que garantice el correcto desarrollo de las plantas durante los 8 meses que requieran riego. Cada variedad presenta características particulares: «el Merlot es muy sabroso pero muy suave» mientras que «el Tannat tiene menos sabor, pero es más potente».
La transformación de uva en vino se describe como «un proceso bioquímico donde el azúcar de la uva se transforma en alcohol». La bioquímica explica que «el vino está vivo», debido a las levaduras presentes en la piel de la uva que inician la fermentación. Este proceso se controla mediante instrumentos especializados: «se va midiendo con algunos instrumentos como hacer un mostímetro para ver la alcohólica que va teniendo, un densímetro para ver la densidad». El producto final es un vino que lleva por lema «un vino de amigos».
Lo que distingue a esta producción es su enfoque agroecológico: «la diferencia está en no usar ningún agroquímico tóxico». De hecho, han sido reconocidos como «área natural protegida categoría usos múltiples». Utilizan un compuesto especial elaborado con «bosta de vaca, suero de leche, ceniza» para promover bacterias beneficiosas, mientras que las ovejas contribuyen naturalmente al enriquecimiento del suelo: «con sus deposiciones van fertilizando naturalmente el suelo».
Este emprendimiento representa parte de la revitalización vitivinícola de Entre Ríos, cuya historia estuvo marcada por restricciones desde 1932 cuando «el gobierno dictatorial de Agustín P. Justo determinara arrasar las 5000 hectáreas de viñedos comerciales». Recién en 1992 se derogó esta prohibición, permitiendo el desarrollo de iniciativas como esta. Los productores destacan que «todo se puede con voluntad, todo se puede y todo llega», demostrando que es posible combinar producción con respeto ambiental.
La experiencia de Viñas de Barrancas no solo muestra el proceso técnico de producción de vinos agroecológicos, sino que también refleja una filosofía de vida donde «lo importante es ser» y no simplemente tener. Desde su pequeña sala de vinificación construida con materiales térmicos hasta su integración con la comunidad local, este proyecto demuestra que es posible mantener una producción sustentable en armonía con el entorno natural, siendo reconocidos tanto por su calidad como por su compromiso ambiental, manteniendo siempre presente que «estamos haciendo posible con un agregado, la ayuda que siempre nos brindaron los vecinos».
El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.
El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».
Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.
El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».
La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).
Tras conocerse la medida del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al agro, el gobernador Rogelio Frigerio celebró el anuncio, que era muy esperado por el sector. «Esta medida es considerada un alivio para las provincias productoras, que habían estado solicitando cambios en la política fiscal que afecta al sector agrícola», expresó.
En sus declaraciones, a través de sus redes sociales, el mandatario afirmó: «Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro». Y recordó: «Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando».
Frigerio dijo que se trata de «una noticia muy esperada por el sector, especialmente en este contexto tan difícil». «Si al campo le va bien, a la Argentina también le va bien», concluyó.
Cabe señalar que el anuncio se conoció este jueves, luego de que los tres gobernadores de la región centro, en el encuentro mantenido el miércoles en Rosario, solicitaran al Gobierno Nacional que priorice la reducción de las retenciones en el marco de la política de alivio impositivo que están encarando.