Connect with us

Provinciales

Finalizó la profesionalización de auxiliares de enfermería

Published

on

Auxiliares de enfermería de los departamentos Paraná, La Paz, Villaguay, Diamante, Victoria, Tala y Nogoyá recibieron los certificados de finalización del cursado del programa de titulación que los acredita como profesionales.

Se trata de 360 trabajadores de distintos estamentos provinciales los que recibieron sus certificados, en un acto que concretó el Ministerio de Salud, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, y que corresponden a los departamentos Paraná, La Paz, Villaguay, Diamante, Victoria, Tala y Nogoyá. Por su parte, en agosto, recibirán sus diplomas los 370 profesionales enfermeros de la costa del Uruguay.

En la oportunidad, se destacó el empeño de quienes en 24 meses concretaron la instancia de formación. “Es un orgullo para la provincia y el Ministerio contar con enfermeros comprometidos con la salud pública sumado a que estén recibiendo este certificado de fin de estudio luego de un esfuerzo importante”, precisó el subsecretario de Servicios Asistenciales y Gestión de la cartera sanitaria, Ricardo Derendinger.

En tanto, la directora de Educación Superior del Consejo General de Educación, Mirta Espinosa, se refirió al acto como “un momento de celebración y agradecimiento dado que muchos enfermeros, docentes, tutores y autoridades trabajaron para que cada uno se pueda ir a su casa abrazando este nuevo logro personal”.

Asimismo, agradeció “a todas las autoridades de los institutos de capacitación y del Ministerio de Salud que hicieron posible que estemos dando cierre a esta capacitación en Entre Ríos, pudiendo decir que desde el Estado hemos cumplido con esta política de formación permanente”.

Por su parte, el jefe del Departamento Enfermería, Jorge Banchero, felicitó a los egresados y agradeció a los agentes y personas que contribuyeron a la finalización del programa por el que casi 600 auxiliares de enfermería lograron la profesionalización. “Ellos merecen el reconocimiento al esfuerzo por parte del Ministerio de Salud y del Consejo de Educación”, destacó.

En cuanto a la instrumentación del programa, Banchero indicó que la organización del trabajo estuvo a cargo de equipos técnicos pedagógicos; de producción curricular; seis equipos de coordinación territorial y varios tutores, quienes desempeñaron una actividad destacada”.

Respecto a lo territorial, las sedes académicas fueron distribuidas en los departamentos Paraná, Federación, La Paz, Gualeguaychú, Victoria e Islas.

Entre Ríos: excelencia en la formación del recurso humano

La Titulación para Auxiliares de Enfermería, una propuesta innovadora para la provincia, se inició en julio de 2015 para dar respuesta a los trabajadores que necesitaban una capacitación. Así se implementó la normativa del programa que fue aprobado por las resoluciones Nº 1.982/15 del Ministerio de Salud y 2.360/15 del CGE, dando origen a la planificación y la modalidad de cursado a través de nueve módulos de trabajo, la práctica profesional a través del trabajo en terreno y una fuerte base teórica con un sistema modular de 24 meses de cursado.

Provinciales

#IOSPER: La intervernción trabaja en la deuda con Acler y esta vigente un nuevo convenio prestacional

Published

on

El equipo interventor del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) acordó los términos y condiciones para reestructurar la deuda millonaria de unos 4.800 millones de pesos que la entidad mantiene con la Asociación de Clínicas de Entre Ríos (Acler). Además, se iniciaron conversaciones para arribar a un nuevo convenio. «Nunca estuvo en duda ni corrió riesgo la prestación de los servicios a los afiliados», indicaron.

El equipo interventor analizó al detalle el estado de situación y de deuda que el organismo mantiene con Acler. En este sentido, el interventor Mariano Gallegos indicó: «Es una noticia muy positiva. Este acuerdo ordena y da certeza hacia adelante en este trabajo serio y responsable que llevamos adelante» y destacó la «voluntad de diálogo, entendimiento y predisposición de las autoridades de Acler para acompañar este proceso».

«Apenas asumimos la intervención, nos encontramos con que la facturación de las clínicas y sanatorios no se auditaba desde hace un año. Por eso, les propusimos a Acler una quita equivalente al promedio de los débitos que todas las obras sociales hacen cuando se audita la facturación», explicó Gallegos.

«El Iosper no estaba cumpliendo desde hace 12 meses con la obligación de efectuar auditorías sobre las facturas. Si no hacemos esa quita promedio, la otra alternativa que nos quedaba era auditar toda la deuda antes de pagar y eso demandaría mucho más tiempo. Nosotros no vamos a pagar un solo peso sin la auditoría correspondiente», remarcó el interventor.

Respecto al nuevo convenio prestacional, Gallegos afirmó: «Vamos a avanzar en un nuevo convenio prestacional que cuide los intereses de la obra social y garantice un buen servicio a los afiliados».

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Datos sobre dengue e informó acerca de la receta electrónica y el metapneumovirus

Published

on

El ministro de Salud de Entre Ríos, Guillermo Grieve, este martes brindó precisiones, en conferencia de prensa, sobre la implementación de la receta electrónica, la situación epidemiológica del dengue y metapneumovirus en la provincia.

En principio, Grieve recordó que el 1 de enero entró en vigor la Ley Nacional N° 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales. En tanto que Entre Ríos adhirió a la norma nacional mediante la Ley Provincial N°10.977, que se reglamentó a través del Decreto N° 4939/23 MS, fechado el 7 de diciembre de 2023.

Por ello, ayer se desarrolló una reunión con autoridades de Iosper, Femer, Acler y el Colegio de Farmacéuticos y se conformó una mesa de trabajo. Sobre cómo continuará la implementación de la receta, el director de Recursos Materiales Hospitalarios y Centros de Atención Primaria, Santiago Romero, señaló: «La receta electrónica es el norte hacia dónde queremos ir, y para lograrlo trabajaremos con los diferentes actores del sector salud. Así que hasta el 7 de diciembre nosotros vamos a trabajar con una receta mixta entre manuscrita y electrónica. Hay más de 110 plataformas habilitadas a nivel nacional para que los médicos puedan emitir recetas».

En esa línea detalló: «Este registro se llama Renapdis y el sistema principal que nosotros queremos mostrar es que hay un bus de interoperabilidad requerido por Nación y, de esa manera, todas las recetas de diferentes plataformas pueden interoperar». Y agregó: «Revisaremos las plataformas que utilizan receta electrónica en toda la provincia y, a partir de ahí, van a estar habilitadas. Esto significa que las recetas tanto manuscritas como electrónicas van a estar en evaluación progresiva por la comisión mixta».

Romero Ayala además indicó que las plataformas que se han registrado en el Renapdis se pueden consultar, y agregó: «Entre esas plataformas tenemos a Sader y próximamente también Iosper a nivel provincial que nos van a permitir a nosotros interoperar en todo este proceso».

Situación en torno al dengue

El director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, se refirió al dengue en Entre Ríos y aseveró: «Hasta el momento se registraron ocho casos, y si bien en comparación con el año pasado la cantidad es muy baja, las semanas importantes para estar alertas son las próximas de enero». Y precisó: «Entre Ríos es una región donde proliferan mosquitos durante el verano y eso es lo que hace que el brote sea más importante en febrero, marzo, abril y mayo. Por esta razón instamos a reforzar las medidas de prevención y cuidado como el uso de repelente y la limpieza de patios y recipientes».

Infecciones respiratorias

A propósito del metapneumovirus humano (HMPV), que causa infecciones respiratorias, Garcilazo informó que hasta el momento en Entre Ríos se registraron un total de nueve casos y se estudiaron 1.194, en un rango de edad de menores de 4 años. Pero remarcó que en Argentina no hay ningún brote del virus, y que esto sólo se ha presentado en China con un aumento significativo de casos.

«El virus al cual sí le damos especial atención es al Virus Sincicial Respiratorio (VSR) que afecta a la población pediátrica. Sin embargo, circula con menor intensidad respecto a otros años debido a que se ha aplicado la vacuna contra el VSR como estrategia de prevención, desde su incorporación en el Calendario Nacional en 2024», afirmó.

Por ello, este año se iniciará un nuevo periodo de vacunación a partir del 20 de enero para embarazadas entre las 32 y 36 semanas. «Esto disminuye la incidencia casi un 90 por ciento y evita los casos graves», cerró Garcilazo.

Continue Reading

Provinciales

#Mosquitos: Explosión de mosquitos en Entre Ríos

Published

on

Ante la abundante aparición de mosquitos en varias regiones de la provincia, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se indicó que se trata de una explosión demográfica de la especie Aedes Albifasciatus, que no son transmisores de dengue, zika, y chikungunya ni fiebre amarilla.

En ese sentido, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud aclaró que el aumento de este tipo de mosquitos no representa un riesgo sanitario en el contexto actual.

Ahora bien, en cuanto a las características del Aedes Albifasciatus es preciso señalar que es un mosquito silvestre, de color castaño, denominado de inundación. De hecho, en Entre Ríos es muy común debido a la humedad y la presencia de ríos y arroyos.

Tal y como se ha evidenciado en las últimas semanas, estos mosquitos pican de día, necesitan luz para hacerlo, y lo hacen mayormente en el atardecer y también al amanecer. Pero en caso de explosiones poblacionales, pueden hacerlo en diferentes momentos del día.

Medidas para evitar picaduras

Como parte de las recomendaciones emitidas por el Programa provincial de Zoonosis y Vectores de la cartera sanitaria entrerriana se hizo hincapié en que es necesario evitar las picaduras, especialmente en casos de alergias, en niños pequeños y bebés. Se aconseja fumigar en espacios comunes públicos especialmente espacios verdes, plazas y parques (de todos modos hay que tener en cuenta que esta es una estrategia temporal, ya que los insecticidas utilizados no tiene poder residual). Esta medida debe ser anunciada, detallándose las razones.

También se puede evitar la picadura mediante el uso de repelentes corporales o ambientales, como espirales y tabletas, la colocación de telas mosquiteras en ventanas y el uso de ropa de mangas largas y pantalones (en caso de estar expuestos en horarios claves). Se sugiere además mantener los pastos cortos y revisar que no haya agua acumulada en ninguna parte.

Es importante diferenciar al mosquito Aedes Aegypti del Aedes Albifasciatus desde su apariencia, hábitos y riesgos para la salud. El primero, que tiene las antenas y patas blancas y negras, transmite infecciones peligrosas como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, y pica durante el amanecer y el atardecer. Su presencia se da entre los meses de octubre a mayo. En tanto que el segundo no contagia a las personas; aparece en épocas de lluvias y alta humedad (pudiendo darse a lo largo de todas las épocas del año); y pica en cualquier momento del día.

Cabe señalar que la provincia continúa con el desarrollo de la campaña Misión Dengue e insta a continuar con las medidas de prevención para controlar la aparición del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

Continue Reading

Tendencias