Connect with us

Nacionales

#Hidrovía: “Nuestro planteo es que Entre Ríos se convierta en una plataforma logística regional”

Published

on

En representación de la provincia en el Consejo Federal de la Hidrovía, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, afirmó que “nuestro planteo es que Entre Ríos se convierta en una plataforma logística regional.  No solamente entrerriana, sino regional de la Mesopotamia, del Noreste Argentino, Brasil, Paraguay y de Bolivia”.

En cuanto al debate por la hidrovía, en el marco de Consejo Federal, el fiscal de Estado, valoró que «lo muy bueno en este proceso, es que por primera vez en 25 años las provincias directamente interesadas tenemos la oportunidad de hacer nuestros planteos formalmente en un expediente administrativo, para que se consideren nuestras posiciones a la hora de contratar el dragado del río Paraná”.

Destacó que esa posibilidad «no tiene precedentes, y es una oportunidad realmente histórica», porque «nunca tuvimos la posibilidad de discutir qué pasa con la navegabilidad del río Paraná”.

Planteos de Entre Ríos

Respecto de la provincia, indicó que “nosotros planteamos nuestra posición, que es simple: conexión de los puertos entrerrianos a la red troncal de navegación, y por el otro lado, dragado, el mismo dragado, la misma profundidad que tiene Rosario, la tiene que tener Diamante”. En ese sentido, mencionó que Santa Fe “plantea lo mismo por lo que coincidimos”. Y por el otro lado, mencionó “la garantía de navegabilidad por el Paraná Guazú para poder salir desde Ibicuy directo al río De la Plata y poder tener esos dos puertos Diamante e Ibicuy con el calado máximo admitido en Entre Ríos, para enganchar a Entre Ríos en el comercio exterior”.

Sobre la necesidad de crear un ente de control, el Fiscal de Estado, opinó que “el tipo de control aduanero tributario,  tiene que ser compartido con el Estado Nacional, Aduana, Afip, Dirección General de Impuesto”, y que las provincias integren un órgano de control de la ejecución del contrato, “no  solamente de lo que se comercializa, sino de la materia que se draga. Es decir, donde se dispone cuánto se draga realmente y, que entonces, la remuneración del contratista sea una remuneración justa”.

“Nuestro planteo es que Entre Ríos se convierta en una plataforma logística regional.  No solamente entrerriana, sino regional de la Mesopotamia, del  Noreste Argentino, de  Brasil, Paraguay y de Bolivia”, valoró  y señaló: “Estamos frente a eso, es un planteo inicial y que después se tiene que complementar o continuar con infraestructura portuaria y ferroviaria”.

En ese sentido se refirió a la línea Urquiza, “olvidada, porque acá hablan del Belgrano carga como si el país terminara en Rosario o Buenos Aires y nosotros tenemos la línea Urquiza que recorre  toda la Mesopotamia Argentina. Y por supuesto los accesos viales”, aclaró.

Entonces, “un sistema logístico inteligente que permita en un plazo a  Entre Ríos capturar cargas, barcos, en el sentido de que utilicen  la plataforma de  Entre Ríos hasta para hacer la carga y descarga”, valoró que significa, “una palanca de desarrollo enorme, una gran oportunidad para la provincia de Entre Ríos. Además, de otras obras que están planteadas por el gobierno y que lo está llevando adelante, por ejemplo el cierre Norte, y todo lo que es infraestructura de gas”.

Gran oportunidad

Por otra parte, Rodríguez Signes explicó que todas las facultades en materia de navegación, “fueron delegadas en el gobierno nacional, que a través de la Prefectura, Aduana, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, fue absorbiendo todo lo  que es la política de navegación portuaria”.

Así, en los años ´90 “se transfirieron los puertos situados en Entre Ríos, porque eran puertos nacionales, a las provincias y se licitó este contrato vigente que la provincia de Entre Ríos no tuvo ni arte ni parte, y que beneficia claramente a las empresas ubicadas alrededor del complejo portuario oleaginoso, industrial y financiero de Rosario”, y al respecto mencionó que ese puerto, “monopoliza prácticamente el comercio de granos”.

Detalló que allí se transportan alrededor de 5.000 barcos por año, y de 3.500 camiones por día, “entonces todo este sistema objetivamente beneficia a las terminales que están allí, indefectiblemente privadas, ahí no hay participación pública en este complejo. Y sucede ahí, no solo porque Rosario es una ciudad importante, sino porque el contrato vigente establece 34 pies de dragado hasta ahí, y de ahí para arriba están Diamante, el y el puerto santafesino, ambos públicos”.

Aclaró que dio toda esa información para poder afirmar que «esta es la gran oportunidad que tenemos, con la creación del Consejo Federal de la Hidrovía, para que cada provincia haga su planteo”. En ese marco, advirtió: “Estemos atentos, no hay que distraerse, hay muchos intereses legítimos, algunos contrapuestos a lo público”.

Energía

Asimismo, el fiscal de Estado destacó el avance de la provincia en materia de energía: “Entre Ríos es una provincia muy interesante porque  tiene una estructura de distribución de energía  eléctrica” y un sistema de gas “como muy pocas provincias tienen. No hay tantas provincias que tienen un gasoducto que llega casi a todas las localidades”, valoró.

Rodríguez Signes reconoció que “se han hecho cosas”, y agregó: “El Estado nacional ha hecho mucho en esa materia, falta coordinar lo que ha hecho el Estado nacional con la provincia”.

El fiscal destacó que «todos los planteos que hemos realizado, formalmente y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables. Leonardo Cabrera, que es un funcionario entrerriano, y esa es una señal muy fuerte de voluntad política».

Recordó que Cabrera fue  presidente del Ente Portuario Concepción del Uruguay y del Ente Portuario Ibicuy, del Instituto Portuario Provincial y está al frente de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que encabeza este proceso contractual de hidrovía. «Así que para nosotros que más podemos pedir, que un funcionario entrerriano sea el encargado del proyecto», apuntó.

El funcionario adelantó que entiende necesaria una concesión temporaria hasta generar el definitivo llamado a licitación para la explotación de la hidrovía «es necesario, porque el contrato venció el 30 de abril y el gobierno nacional le dio un plazo de 90 días más a este contrato para poder licitar. De ese plazo ya transcurrió  dos tercios y los pliegos todavía no están terminados. Por lo tanto se van a cumplir los 90 días y los pliegos no van a estar hecho todavía». Y explicó que «el gobierno eligió un camino muy participativo, acá hay sindicatos, universidades, provincias, empresas, cámaras, organizaciones ambientales  participando en el Consejo Federal de Hidrovía».

Apuntó que le parece «muy bien que todos se involucren, en más creo que en el Congreso hay una sesión para crear una comisión bicameral de seguimiento, está muy bien eso».

Por último, agregó que «respecto al gobierno anterior, ellos habían comenzado con el proceso, lo que pasa es que no lo habían encarado como este gobierno. Ellos encargaron un trabajo de consultoría a una empresa privada que básicamente tomó el contrato actual   y le hizo algunas correcciones pero el esquema era el mismo que el actual vigente, es decir que el dragado era hasta el puerto de San Martín y para Entre Ríos es ampliamente negativo, nosotros pretendemos que salgamos de ese embudo que es Rosario».

Nacionales

#Frigerio: El Gobernador de Entre Ríos reclama mayor federalismo y alivio fiscal durante reunión del Consejo Federal de Inversiones

Published

on

Durante la jornada del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, destacó la importancia del federalismo y planteó una serie de demandas relacionadas con el financiamiento provincial, la reforma tributaria y el papel del Estado en el desarrollo económico. Ante la presencia de los gobernadores Pullaro(Santa Fe), Kicillof(Buenos Aires), Zilioto(La Pampa), Jalil(Catamarca) y Torres(Chubut), el mandatario entrerriano planteó varios puntos en común que preocupan las gestiones provinciales.

Frigerio comenzó su discurso agradeciendo la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, y recordó los orígenes del CFI, creado en 1959 por iniciativa del presidente Arturo Frondizi y su abuelo, quien fue un defensor del desarrollo sostenible basado en la integración nacional y el federalismo. “Esas son las banderas que le toca defender siempre al Consejo Federal de Inversiones”, afirmó.

En medio de un contexto de crisis económica y recursos fiscales limitados, el mandatario entrerriano señaló que las provincias hoy enfrentan “uno de los momentos más complejos de la historia” debido a la combinación de ingresos escasos y altas responsabilidades en materia de salud, educación, seguridad e infraestructura. “Hoy está claro que el grueso de la responsabilidad recae sobre las espaldas de las provincias y también de los intendentes”, remarcó.

Uno de los puntos centrales del discurso de Frigerio fue la necesidad de avanzar en una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre el sector productivo. El gobernador sostuvo que es momento de que gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes se sientan a trabajar en conjunto para dar “alivio fiscal” a un sector clave para la generación de empleo y riqueza.

Entre los impuestos mencionados como regresivos y distorsivos, el mandatario señaló específicamente a los Ingresos Brutos y propuso modificaciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) . Además, pidió la eliminación progresiva de las retenciones agrícolas y el impuesto al cheque , considerado por el gobernador como uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico.

“Si la Nación arranca con una política, aunque sea gradual, de eliminar los impuestos más distorsivos, eso nos va a dar un enorme espacio fiscal a las provincias”, aseguró Frigerio, quien no descartó que sean los propios gobernadores quienes impulsan este tipo de agenda si no lo hace el gobierno nacional.

El gobernador insistió en la necesidad de un Estado que planifique y tenga claridad sobre su rol: “Un Estado que sepa en qué debe meterse y en qué no debe hacerlo”. Planteó además que el rol del Estado debe ser el de facilitar la inversión y la generación de empleo de calidad por parte del sector privado.

«Tenemos que transformar al Estado desde sus raíces. Pasar de un Estado que busca capturar recursos a un Estado que genere condiciones para el desarrollo», explicó.

Como ejemplo de esta nueva visión, Frigerio presentó el Mirador Tech , un centro de economía del conocimiento que se inaugurará próximamente en Paraná. El proyecto ocupa un edificio que originalmente estaba destinado a oficinas públicas, pero que fue redireccionado para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. «Ya tenemos prácticamente vendidos todos los espacios. Hay interés real de empresas y emprendedores por apostar a nuestra provincia», destacó.

Finalmente, Frigerio hizo un llamado a encontrar coincidencias entre los distintos sectores políticos. «La política muchas veces le pone más énfasis a ver en qué nos diferenciamos que en ver en qué coincidimos. Eso tenemos que ir cambiando», afirmó. Y concluyó: «Creo profundamente en el diálogo y en la búsqueda de consensos. Eso es lo que realmente le hace falta a nuestro país».

La reunión del Consejo Federal de Inversiones contó con la participación de múltiples autoridades y sirvió como marco para plantear una agenda común orientada a superar la crisis actual mediante políticas federales, reformas estructurales y una mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno.

Continue Reading

Nacionales

#Gestión: Acordaron nuevos compromisos de gestión en la reunión del Consejo Federal de Salud

Published

on

Autoridades sanitarias de todo el país avanzaron en nuevos compromisos de gestión durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), realizada en Buenos Aires y presidida por el ministro nacional Mario Lugones. El encuentro contó con la participación del ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, quien destacó la importancia de fortalecer las estrategias de vacunación y la modernización de los sistemas de registro.

«Se nos informó que en el marco del plan de adquisición de vacunas del Calendario Nacional se adjudicaron compras que están en proceso de entrega y distribución y que corresponden a una importante inversión», afirmó Blanzaco tras la reunión. El funcionario resaltó que Entre Ríos viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de vacunación con herramientas digitales como el registro Nomivac, y celebró que “a nivel nacional se estén reafirmando estas plataformas como ejes centrales de la estrategia sanitaria”.

Respecto a la logística de las vacunas, Blanzaco señaló: «Seguimos atentamente el ritmo de entregas por parte del Estado nacional para garantizar que cada establecimiento de salud reciba en tiempo y forma las dosis necesarias, llevando adelante un proyecto propio de monitoreo y trazabilidad de vacunas al tiempo que avanzamos en la posibilidad de cruzar los registros de Nomivac con los registros digitales de las escuelas, para mejorar las estrategias y focalizar esfuerzos».

El ministro también subrayó el acompañamiento de Entre Ríos en la puesta en marcha de la Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas (Esavi). “Celebramos que se avance hacia una red más integrada, algo que muchas provincias ya venimos trabajando y que ahora se formaliza con un enfoque más federal”, concluyó Blanzaco.

Durante la reunión se abordó además el progreso en la estrategia de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para controlar el brote. Por su parte, la representante en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Mariana Isasi, expuso sobre nuevas líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en salud sexual y reproductiva.

De esta manera, las autoridades de salud de todo el país reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para optimizar la cobertura y la atención sanitaria en cada provincia.

Continue Reading

Nacionales

#RemarContracorriente: “El Paraná no es solo agua, es vida que nos une”, aseguró Martha Arriola

Published

on

“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.

Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.

“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.

Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .

En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.

La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.

“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .

Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.

Continue Reading

Tendencias