Connect with us

Nacionales

#Hidrovía: “Nuestro planteo es que Entre Ríos se convierta en una plataforma logística regional”

Published

on

En representación de la provincia en el Consejo Federal de la Hidrovía, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, afirmó que “nuestro planteo es que Entre Ríos se convierta en una plataforma logística regional.  No solamente entrerriana, sino regional de la Mesopotamia, del Noreste Argentino, Brasil, Paraguay y de Bolivia”.

En cuanto al debate por la hidrovía, en el marco de Consejo Federal, el fiscal de Estado, valoró que «lo muy bueno en este proceso, es que por primera vez en 25 años las provincias directamente interesadas tenemos la oportunidad de hacer nuestros planteos formalmente en un expediente administrativo, para que se consideren nuestras posiciones a la hora de contratar el dragado del río Paraná”.

Destacó que esa posibilidad «no tiene precedentes, y es una oportunidad realmente histórica», porque «nunca tuvimos la posibilidad de discutir qué pasa con la navegabilidad del río Paraná”.

Planteos de Entre Ríos

Respecto de la provincia, indicó que “nosotros planteamos nuestra posición, que es simple: conexión de los puertos entrerrianos a la red troncal de navegación, y por el otro lado, dragado, el mismo dragado, la misma profundidad que tiene Rosario, la tiene que tener Diamante”. En ese sentido, mencionó que Santa Fe “plantea lo mismo por lo que coincidimos”. Y por el otro lado, mencionó “la garantía de navegabilidad por el Paraná Guazú para poder salir desde Ibicuy directo al río De la Plata y poder tener esos dos puertos Diamante e Ibicuy con el calado máximo admitido en Entre Ríos, para enganchar a Entre Ríos en el comercio exterior”.

Sobre la necesidad de crear un ente de control, el Fiscal de Estado, opinó que “el tipo de control aduanero tributario,  tiene que ser compartido con el Estado Nacional, Aduana, Afip, Dirección General de Impuesto”, y que las provincias integren un órgano de control de la ejecución del contrato, “no  solamente de lo que se comercializa, sino de la materia que se draga. Es decir, donde se dispone cuánto se draga realmente y, que entonces, la remuneración del contratista sea una remuneración justa”.

“Nuestro planteo es que Entre Ríos se convierta en una plataforma logística regional.  No solamente entrerriana, sino regional de la Mesopotamia, del  Noreste Argentino, de  Brasil, Paraguay y de Bolivia”, valoró  y señaló: “Estamos frente a eso, es un planteo inicial y que después se tiene que complementar o continuar con infraestructura portuaria y ferroviaria”.

En ese sentido se refirió a la línea Urquiza, “olvidada, porque acá hablan del Belgrano carga como si el país terminara en Rosario o Buenos Aires y nosotros tenemos la línea Urquiza que recorre  toda la Mesopotamia Argentina. Y por supuesto los accesos viales”, aclaró.

Entonces, “un sistema logístico inteligente que permita en un plazo a  Entre Ríos capturar cargas, barcos, en el sentido de que utilicen  la plataforma de  Entre Ríos hasta para hacer la carga y descarga”, valoró que significa, “una palanca de desarrollo enorme, una gran oportunidad para la provincia de Entre Ríos. Además, de otras obras que están planteadas por el gobierno y que lo está llevando adelante, por ejemplo el cierre Norte, y todo lo que es infraestructura de gas”.

Gran oportunidad

Por otra parte, Rodríguez Signes explicó que todas las facultades en materia de navegación, “fueron delegadas en el gobierno nacional, que a través de la Prefectura, Aduana, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, fue absorbiendo todo lo  que es la política de navegación portuaria”.

Así, en los años ´90 “se transfirieron los puertos situados en Entre Ríos, porque eran puertos nacionales, a las provincias y se licitó este contrato vigente que la provincia de Entre Ríos no tuvo ni arte ni parte, y que beneficia claramente a las empresas ubicadas alrededor del complejo portuario oleaginoso, industrial y financiero de Rosario”, y al respecto mencionó que ese puerto, “monopoliza prácticamente el comercio de granos”.

Detalló que allí se transportan alrededor de 5.000 barcos por año, y de 3.500 camiones por día, “entonces todo este sistema objetivamente beneficia a las terminales que están allí, indefectiblemente privadas, ahí no hay participación pública en este complejo. Y sucede ahí, no solo porque Rosario es una ciudad importante, sino porque el contrato vigente establece 34 pies de dragado hasta ahí, y de ahí para arriba están Diamante, el y el puerto santafesino, ambos públicos”.

Aclaró que dio toda esa información para poder afirmar que «esta es la gran oportunidad que tenemos, con la creación del Consejo Federal de la Hidrovía, para que cada provincia haga su planteo”. En ese marco, advirtió: “Estemos atentos, no hay que distraerse, hay muchos intereses legítimos, algunos contrapuestos a lo público”.

Energía

Asimismo, el fiscal de Estado destacó el avance de la provincia en materia de energía: “Entre Ríos es una provincia muy interesante porque  tiene una estructura de distribución de energía  eléctrica” y un sistema de gas “como muy pocas provincias tienen. No hay tantas provincias que tienen un gasoducto que llega casi a todas las localidades”, valoró.

Rodríguez Signes reconoció que “se han hecho cosas”, y agregó: “El Estado nacional ha hecho mucho en esa materia, falta coordinar lo que ha hecho el Estado nacional con la provincia”.

El fiscal destacó que «todos los planteos que hemos realizado, formalmente y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables. Leonardo Cabrera, que es un funcionario entrerriano, y esa es una señal muy fuerte de voluntad política».

Recordó que Cabrera fue  presidente del Ente Portuario Concepción del Uruguay y del Ente Portuario Ibicuy, del Instituto Portuario Provincial y está al frente de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que encabeza este proceso contractual de hidrovía. «Así que para nosotros que más podemos pedir, que un funcionario entrerriano sea el encargado del proyecto», apuntó.

El funcionario adelantó que entiende necesaria una concesión temporaria hasta generar el definitivo llamado a licitación para la explotación de la hidrovía «es necesario, porque el contrato venció el 30 de abril y el gobierno nacional le dio un plazo de 90 días más a este contrato para poder licitar. De ese plazo ya transcurrió  dos tercios y los pliegos todavía no están terminados. Por lo tanto se van a cumplir los 90 días y los pliegos no van a estar hecho todavía». Y explicó que «el gobierno eligió un camino muy participativo, acá hay sindicatos, universidades, provincias, empresas, cámaras, organizaciones ambientales  participando en el Consejo Federal de Hidrovía».

Apuntó que le parece «muy bien que todos se involucren, en más creo que en el Congreso hay una sesión para crear una comisión bicameral de seguimiento, está muy bien eso».

Por último, agregó que «respecto al gobierno anterior, ellos habían comenzado con el proceso, lo que pasa es que no lo habían encarado como este gobierno. Ellos encargaron un trabajo de consultoría a una empresa privada que básicamente tomó el contrato actual   y le hizo algunas correcciones pero el esquema era el mismo que el actual vigente, es decir que el dragado era hasta el puerto de San Martín y para Entre Ríos es ampliamente negativo, nosotros pretendemos que salgamos de ese embudo que es Rosario».

Nacionales

#Ajuste: El Gobierno dio marcha atrás con los cambios en Vialidad Nacional, el INTA y otros organismos

Published

on

El Gobierno nacional resolvió restituir la normativa vigente en distintos organismos luego del rechazo del Congreso a cinco decretos delegados que habían impulsado modificaciones profundas en entes públicos y en materia laboral.

A través de los DNU 627 y 628, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, se dejó sin efecto la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) , así como las reformas planteadas para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) , el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) , entre otros. También se retrotrajo la medida que restringía el derecho a huelga en la Marina Mercante y la desregulación del cabotaje marítimo.

Entre los puntos alcanzados se encuentran:

  • La vuelta atrás con el decreto que transformaba al INTI y al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en dependencias de otros ministerios.
  • La suspensión de la disolución de la Vialidad Nacional y organismos de control vial.
  • La restitución del carácter descentralizado del BNDG , que había pasado a depender de la Secretaría de Innovación.
  • La anulación de la fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
  • El freno a la desregulación del cabotaje que habilitaba la operación de buques y tripulaciones extranjeras.

Según justificó el Ejecutivo, la medida busca “no comprometer la continuidad operativa de la administración pública nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”

Continue Reading

Nacionales

#CongresoNacional: La oposición marca la agenda, no se pueden modificar INTA, Vialidad entre otros

Published

on

La oposición en la Cámara de Diputados de la Nación le infligió una dura derrota política al gobierno de Javier Milei en una sesión especial cargada de tensión. Con una amplia mayoría, lograron aprobar la declaración de emergencia pediátrica por el ajuste presupuestario al Hospital Garrahan.

Durante la sesión, los bloques opositores, incluyendo el peronismo, radicales, el bloque de Miguel Pichetto y otros bloques provinciales, se unieron para votar a favor de la medida con 159 votos contra 65. Además, la oposición también emplazó a las comisiones para discutir proyectos clave para las provincias, como los de ATN e Impuesto a los Combustibles, que ya contaban con media sanción del Senado.

Vetos Presidenciales: Un revés para el Gobierno

En un movimiento significativo, cerca de la medianoche, se rechazaron decretos que le otorgaban facultades delegadas al Poder Ejecutivo por la Ley Bases. Los diputados tumbaron modificaciones a organismos clave, demostrando la debilidad del oficialismo en el Congreso para sostener sus medidas.

La oposición logró rechazar los cambios en los siguientes organismos:

  • INTI e INTA: Se defendió el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con 141 votos.
  • Organismos de Cultura: Con 134 votos, se frenaron los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo.
  • Banco Nacional de Datos Genéticos: Este organismo, crucial para la búsqueda de personas desaparecidas, fue defendido con 133 votos.
  • Marina Mercante y Vialidad Nacional: Los cambios propuestos para estos organismos también fueron rechazados con 118 y 138 votos, respectivamente.

El resultado de la sesión evidencia la falta de una mayoría consolidada por parte del oficialismo en el Congreso, dejando al descubierto su dificultad para avanzar con su agenda legislativa y sostener los decretos presidenciales.

Continue Reading

Nacionales

#BancoNación: Anuncian el cierre de 60 sucursales en todo el país: buscan ahorrar más de$1.000 millones

Published

on

El Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció el cierre de 60 sucursales en todo el país, en el marco de un proceso de reordenamiento y ajuste impulsado por el gobierno nacional. La medida, que forma parte del Plan Estratégico 2024-2027, apunta a reducir costos y optimizar la estructura de la entidad, con un ahorro estimado superior a los$1.000 millones anuales.

Según informó el banco, la cantidad de sucursales pasó de 769 a 709, y el ahorro mensual ya alcanza los$139 millones, cifra que se proyecta a$836 millones para lo que resta del año. Además, se está transformando el modelo de atención de 45 centros PyME, que ahora visitarán a los clientes en vez de recibirlos en sucursales, generando un ahorro adicional de$30 millones mensuales en alquileres.

El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, explicó que la readecuación también incluye la reducción de Gerencias Zonales, que pasaron de 33 a 29, buscando una distribución más equitativa y eficiente de los recursos. La entidad remarcó que estas buscan “mantener y ratificar el liderazgo del Banco Nación en el sistema financiero, enfrentando los desafíos de la competencia y medidas mejorando la eficiencia y transparencia”.

¿Cuáles son las sucursales afectadas?

Si bien el Banco Nación no publicó oficialmente la lista completa de las 60 sucursales que cerrarán, tras ascendido que la provincia de La Pampa fue una de las primeras afectadas, con el cierre de nueve sucursales en Bernasconi, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Acha, Guatraché, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Winifreda y Victorica. Esta decisión se tomó en respuesta a la suba de la alícuota de Ingresos Brutos en esa provincia.

El resto de los cierres se distribuye en distintas provincias, aunque hasta el momento no se difundió el listado completo. El banco indicó que la selección de sucursales responde a criterios de eficiencia, costos y presencia estratégica, y que se priorizará la atención digital y la visita a clientes en zonas donde se cierran puntos físicos.

Contexto y repercusiones

La medida se enmarca en la política de ajuste y reducción del gasto público impulsada por el gobierno nacional, y busca llevar la cantidad de puntos de atención del Banco Nación a los niveles de 2015. Desde la entidad aseguran que la transformación permitirá “seguir reduciendo gastos” y adaptarse a los nuevos hábitos de los usuarios, que cada vez utilizan más los canales digitales.

El cierre de sucursales generó preocupación en varias localidades, especialmente en zonas rurales y del interior, donde el banco cumple un rol clave en la inclusión financiera y el acceso a servicios bancarios.

Continue Reading

Tendencias